[332]Hilea, así llamada por estar poblada de bosques, hoy día pequeña Tartaria.
[332]Hilea, así llamada por estar poblada de bosques, hoy día pequeña Tartaria.
[333]Véase en la historia universal la serie de estos reyes, ordenada tan bien como permite la falta de monumentos.
[333]Véase en la historia universal la serie de estos reyes, ordenada tan bien como permite la falta de monumentos.
[334]Más oscuros que las tinieblas cimerias son el origen, la primera situación, extensión y descendencia de los escitas. Ora se les haga descender de Jafet como una ramificación de los celtas; ora de Cam e hijos de Cus, como lo persuade el mombre de Cush que lleva el país en que al principio moraban cerca del río Gihón; ya se coloque su cuna en Armenia, ya en la Media, parece que los escitas eran un pueblo particular distinto de las naciones del Asia septentrional, más bien que el conjunto de estas y de los habitantes septentrionales de Europa que se extendieron por la Polonia, Rusia, Siberia y Tartaria, desde el Danubio hasta la China, pues no formaban tantos pueblos una nación homogénea, sino muchas de muy distinta raza y carácter.
[334]Más oscuros que las tinieblas cimerias son el origen, la primera situación, extensión y descendencia de los escitas. Ora se les haga descender de Jafet como una ramificación de los celtas; ora de Cam e hijos de Cus, como lo persuade el mombre de Cush que lleva el país en que al principio moraban cerca del río Gihón; ya se coloque su cuna en Armenia, ya en la Media, parece que los escitas eran un pueblo particular distinto de las naciones del Asia septentrional, más bien que el conjunto de estas y de los habitantes septentrionales de Europa que se extendieron por la Polonia, Rusia, Siberia y Tartaria, desde el Danubio hasta la China, pues no formaban tantos pueblos una nación homogénea, sino muchas de muy distinta raza y carácter.
[335]Esta región, que llevaba también el nombre de Táurica, es la moderna Crimea, y el Bósforo cimerio el estrecho de Cafa. Si el principio del reino de los escitas cerca del Borístenes se coloca con Heródoto mil años antes de Darío, la emigración de los cimerios, sucedida apenas cien años antes, no puede convenir con el primer establecimiento de los escitas, a no ser que digamos que estos no echaron a los cimerios sino mucho después de su llegada, o que la invasión de aquellos pueblos en Media fue muy posterior a su expulsión de su primitivo país.
[335]Esta región, que llevaba también el nombre de Táurica, es la moderna Crimea, y el Bósforo cimerio el estrecho de Cafa. Si el principio del reino de los escitas cerca del Borístenes se coloca con Heródoto mil años antes de Darío, la emigración de los cimerios, sucedida apenas cien años antes, no puede convenir con el primer establecimiento de los escitas, a no ser que digamos que estos no echaron a los cimerios sino mucho después de su llegada, o que la invasión de aquellos pueblos en Media fue muy posterior a su expulsión de su primitivo país.
[336]Este poeta viajante, más antiguo que Homero y quizá su maestro, tenía mejores noticias que Heródoto, pues su relación da a entender bastante la situación de estos pueblos y el modo cómo unos a otros se impelían. Tomando el Araxes por el Volga según parece, los isedones y maságetas situados en las llanuras entre levante y norte del mar Caspio, hasta dar con el río Óral o Yaik, lindaban por el norte con los arimaspos, llamados monóculos por cerrar un ojo al hacer la puntería; y no distante de los montes Rijeos u Outálicos, en el país de los samoyedos, caían al norte los grifos, y dentro del círculo polar los hiperbóreos, cuyo sueño semestre, lo mismo que el oro de aquellos, no son más que fábulas nacidas de la ignorancia.
[336]Este poeta viajante, más antiguo que Homero y quizá su maestro, tenía mejores noticias que Heródoto, pues su relación da a entender bastante la situación de estos pueblos y el modo cómo unos a otros se impelían. Tomando el Araxes por el Volga según parece, los isedones y maságetas situados en las llanuras entre levante y norte del mar Caspio, hasta dar con el río Óral o Yaik, lindaban por el norte con los arimaspos, llamados monóculos por cerrar un ojo al hacer la puntería; y no distante de los montes Rijeos u Outálicos, en el país de los samoyedos, caían al norte los grifos, y dentro del círculo polar los hiperbóreos, cuyo sueño semestre, lo mismo que el oro de aquellos, no son más que fábulas nacidas de la ignorancia.
[337]Artace era una aldea de Bitinia; Proconeso, hoy día Mármara; Cícico, poco distante de ella, se llama o Espiga o Palermo.
[337]Artace era una aldea de Bitinia; Proconeso, hoy día Mármara; Cícico, poco distante de ella, se llama o Espiga o Palermo.
[338]Los boristenitas eran algunos griegos situados entre el Dniéper y el Bog, o bien Hípanis: los calípidas ocupaban la parte de la comarca de Barclao, en Podolia, y de Okzakow; los alazones estaban en la Podolia hacia Kaminiak; loslabradoresocupaban la Moldavia, la Valaquia y parte de Transilvania; los neuros estaban en la Rusia Negra.
[338]Los boristenitas eran algunos griegos situados entre el Dniéper y el Bog, o bien Hípanis: los calípidas ocupaban la parte de la comarca de Barclao, en Podolia, y de Okzakow; los alazones estaban en la Podolia hacia Kaminiak; loslabradoresocupaban la Moldavia, la Valaquia y parte de Transilvania; los neuros estaban en la Rusia Negra.
[339]No se nos da el nombre de los países ocupados por estos nómadas, aunque parece son los mismos de los cosacos; loslabradores, distintos de los del mismo nombre, vivían al oriente del Dniéper, entre este río y el Bog hasta Kiev; y por el mediodía bajaban hasta el Panticapes, vecino al Sasuara o quizá el mismo.
[339]No se nos da el nombre de los países ocupados por estos nómadas, aunque parece son los mismos de los cosacos; loslabradores, distintos de los del mismo nombre, vivían al oriente del Dniéper, entre este río y el Bog hasta Kiev; y por el mediodía bajaban hasta el Panticapes, vecino al Sasuara o quizá el mismo.
[340]La fosa comenzaba desde el Gerro y paraba en la laguna Bice. Estos escitas regios poseían la parte oriental de la Crimea y el país de los tártaros nogayos. En cuanto a los melanclenos, se les coloca en el territorio de Moscú.
[340]La fosa comenzaba desde el Gerro y paraba en la laguna Bice. Estos escitas regios poseían la parte oriental de la Crimea y el país de los tártaros nogayos. En cuanto a los melanclenos, se les coloca en el territorio de Moscú.
[341]Los saurómatas, diferentes de los sármatas, ocupaban a la parte oriental del Tanais o del Don el país de la nueva Rusia; poco más al septentrión, en los confines de Astracán, estaban al principio los budinos, que en su emigración pasaron a la Polesia.
[341]Los saurómatas, diferentes de los sármatas, ocupaban a la parte oriental del Tanais o del Don el país de la nueva Rusia; poco más al septentrión, en los confines de Astracán, estaban al principio los budinos, que en su emigración pasaron a la Polesia.
[342]Los tiságetas, colocados entre el Volga y el Don en el grado 52 de latitud, corresponderán al gobierno de Boronesis; y más al mediodía y al occidente del Don caerían los yircas, y no los tucas como leen algunos. Los escitas sublevados estarían hacia Kazán.
[342]Los tiságetas, colocados entre el Volga y el Don en el grado 52 de latitud, corresponderán al gobierno de Boronesis; y más al mediodía y al occidente del Don caerían los yircas, y no los tucas como leen algunos. Los escitas sublevados estarían hacia Kazán.
[343]No se halla país ninguno montuoso hasta los montes rifeos o urálicos que ciñen la Siberia. En cuanto a les argipeos, no distarían del país donde al presente está Oremburgo.
[343]No se halla país ninguno montuoso hasta los montes rifeos o urálicos que ciñen la Siberia. En cuanto a les argipeos, no distarían del país donde al presente está Oremburgo.
[344]Se coloca a los egípodas en los montes rifeos en 55 grados longitud y 81 u 82 de longitud; los isedones en los 52 grados de latitud y 90 de longitud ocupan el país de Tobolsk. Hasta ahora no se ha conocido pueblo alguno bajo el mismo polo, único a quien correspondiera una noche de seis meses.
[344]Se coloca a los egípodas en los montes rifeos en 55 grados longitud y 81 u 82 de longitud; los isedones en los 52 grados de latitud y 90 de longitud ocupan el país de Tobolsk. Hasta ahora no se ha conocido pueblo alguno bajo el mismo polo, único a quien correspondiera una noche de seis meses.
[345]Entrambos pueblos, por más fabulosos que sean, se les coloca en el grado 90 de longitud; a los grifos en el 55 de latitud; y a los arismaspos en el 52.
[345]Entrambos pueblos, por más fabulosos que sean, se les coloca en el grado 90 de longitud; a los grifos en el 55 de latitud; y a los arismaspos en el 52.
[346]Estaban en las costas del Ponto Euxino, cerca del Bósforo cimerio. Heródoto habla con más juicio que Aulo Gelio y Macrobio, que creían a todo mar incapaz de helarse.
[346]Estaban en las costas del Ponto Euxino, cerca del Bósforo cimerio. Heródoto habla con más juicio que Aulo Gelio y Macrobio, que creían a todo mar incapaz de helarse.
[347]Lib. IV, v. 86.
[347]Lib. IV, v. 86.
[348]No dejó Bayer, el geógrafo de Escitia, de dar lugar fijo en su mapa a esas plumas, haciéndolas volar más allá de Nóvgorod. Para expresar los copos de nieve, más propia que la metáfora de las plumas, parece la de lana. David ha dicho:Dat nivem sicut lanam, y Virgilio en susGeórgicas:Tenuia nec lanæ per cœlum vellera ferri.
[348]No dejó Bayer, el geógrafo de Escitia, de dar lugar fijo en su mapa a esas plumas, haciéndolas volar más allá de Nóvgorod. Para expresar los copos de nieve, más propia que la metáfora de las plumas, parece la de lana. David ha dicho:Dat nivem sicut lanam, y Virgilio en susGeórgicas:
Tenuia nec lanæ per cœlum vellera ferri.
Tenuia nec lanæ per cœlum vellera ferri.
Tenuia nec lanæ per cœlum vellera ferri.
Tenuia nec lanæ per cœlum vellera ferri.
[349]No parece que estos hiperbóreos fuesen una nación formada como algunos han creído, sino colonos griegos del Ponto, más allá del monte Boras en Peonia, ultra o hiper Boream; de otro modo no comprendiéramos cómo hubieran hallado espigas en un país helado, ni menos hacerlas pasar a Delos. El uso de ofrecer las primicias, transportado de Fenicia por Cadmo, estaba muy en boga entre los griegos, de quienes podían derivarlo los del Ponto.
[349]No parece que estos hiperbóreos fuesen una nación formada como algunos han creído, sino colonos griegos del Ponto, más allá del monte Boras en Peonia, ultra o hiper Boream; de otro modo no comprendiéramos cómo hubieran hallado espigas en un país helado, ni menos hacerlas pasar a Delos. El uso de ofrecer las primicias, transportado de Fenicia por Cadmo, estaba muy en boga entre los griegos, de quienes podían derivarlo los del Ponto.
[350]Algunos llaman a Arge Ecaerge, y creen que estaba con su compañera Opis en el mismo sepulcro que las dos vírgenes anteriores.
[350]Algunos llaman a Arge Ecaerge, y creen que estaba con su compañera Opis en el mismo sepulcro que las dos vírgenes anteriores.
[351]Si Olén, como dice Suidas, fue inventor del verso épico, será preciso hacerle muy anterior a la guerra troyana, cuando ya parece que aquel verso era común en boca de muchos cantores.
[351]Si Olén, como dice Suidas, fue inventor del verso épico, será preciso hacerle muy anterior a la guerra troyana, cuando ya parece que aquel verso era común en boca de muchos cantores.
[352]En esto decía verdad Heródoto, aunque refutado por Estrabón, como lo prueba el descubrimiento de las tierras australes. De las reflexiones que siguen, aunque erradas a veces, se colige que no era nuestro autor fácil en asentir a lo que corría, por más que lo fuese en referirlo.
[352]En esto decía verdad Heródoto, aunque refutado por Estrabón, como lo prueba el descubrimiento de las tierras australes. De las reflexiones que siguen, aunque erradas a veces, se colige que no era nuestro autor fácil en asentir a lo que corría, por más que lo fuese en referirlo.
[353]Estos saspires no pueden ser otros que los pueblos de Albania o de la Iberia.
[353]Estos saspires no pueden ser otros que los pueblos de Albania o de la Iberia.
[354]Así debe leerse en vez de Mariandino, pues este seno estaba en el Ponto, y el Miriándico de Heródoto en las costas meridionales de Fenicia cerca de Miriando.
[354]Así debe leerse en vez de Mariandino, pues este seno estaba en el Ponto, y el Miriándico de Heródoto en las costas meridionales de Fenicia cerca de Miriando.
[355]Bajo este nombre parece que el autor comprende aquí a los fenicios, palestinos y hebreos.
[355]Bajo este nombre parece que el autor comprende aquí a los fenicios, palestinos y hebreos.
[356]Este nombre lo toma el autor en varias acepciones para designar ya el mar Rojo, ya el del sur, ya el océano que ciñe la Arabia y la Persia y la India.
[356]Este nombre lo toma el autor en varias acepciones para designar ya el mar Rojo, ya el del sur, ya el océano que ciñe la Arabia y la Persia y la India.
[357]Debe disimularse a Heródoto que quiera pasar las mieses de Grecia a las costas africanas, como también el que no crea que los africanos tienen el sol a mano derecha. En cuanto al viaje, no dudo que hubiese ya sido hecho en gran parte por las célebres flotas de Salomón.
[357]Debe disimularse a Heródoto que quiera pasar las mieses de Grecia a las costas africanas, como también el que no crea que los africanos tienen el sol a mano derecha. En cuanto al viaje, no dudo que hubiese ya sido hecho en gran parte por las célebres flotas de Salomón.
[358]Ignorándose la situación de esta ciudad, no van acordes los críticos sobre el río por donde bajaron al mar aquellos navegantes. Unos pretenden que fuera el Ganges; otros el Hidaspes, bajando por él al Zaradro, y de allí al Indo; otros, en fin, quieren que sea el mismo Indo.
[358]Ignorándose la situación de esta ciudad, no van acordes los críticos sobre el río por donde bajaron al mar aquellos navegantes. Unos pretenden que fuera el Ganges; otros el Hidaspes, bajando por él al Zaradro, y de allí al Indo; otros, en fin, quieren que sea el mismo Indo.
[359]Esto desacredita la opinión de los que creen que los griegos debiesen su cultura y enseñanza a alguna nación septentrional, pues esta les hubiera instruido de que ningún mar ciñe a la Europa por levante, y que el Boreal la ciñe por el norte.
[359]Esto desacredita la opinión de los que creen que los griegos debiesen su cultura y enseñanza a alguna nación septentrional, pues esta les hubiera instruido de que ningún mar ciñe a la Europa por levante, y que el Boreal la ciñe por el norte.
[360]Al principio de la dispersión de los hijos de Noé las provincias repartidas llevarían el nombre de la familia o nación que las ocupó; pero las tres partes serían entre tanto anónimas, o por mejor decir no existiría aún su división. Los nombres de Asia, Prometeo, etc., se cree que pertenecieran a los celtas domelianos establecidos al principio en la Frigia, y de allí extendidos en la mayor parte de la Europa.
[360]Al principio de la dispersión de los hijos de Noé las provincias repartidas llevarían el nombre de la familia o nación que las ocupó; pero las tres partes serían entre tanto anónimas, o por mejor decir no existiría aún su división. Los nombres de Asia, Prometeo, etc., se cree que pertenecieran a los celtas domelianos establecidos al principio en la Frigia, y de allí extendidos en la mayor parte de la Europa.
[361]No concuerdan los críticos en el nombre moderno de estos y otros ríos. El Tiras parece ser el Dníster o el Turia de los Turcos. Hípanis el Bog; Borístenes el Dniéper, Panticapes el Samara, Tanais el Don; acerca de Hipaciris y Panticapes se duda cuáles son.
[361]No concuerdan los críticos en el nombre moderno de estos y otros ríos. El Tiras parece ser el Dníster o el Turia de los Turcos. Hípanis el Bog; Borístenes el Dniéper, Panticapes el Samara, Tanais el Don; acerca de Hipaciris y Panticapes se duda cuáles son.
[362]El Pórata es sin duda el Prut moderno, Tiaranto el Alaut, Áraro el Moldava, llamado también Hierasto por Ptolomeo; Náparis el Janolitza, Odreso el Argisca, conocido entre los griegos por Ardusco.
[362]El Pórata es sin duda el Prut moderno, Tiaranto el Alaut, Áraro el Moldava, llamado también Hierasto por Ptolomeo; Náparis el Janolitza, Odreso el Argisca, conocido entre los griegos por Ardusco.
[363]El Maris, vecino a sus fuentes, se llama al presente Maroch, y después pierde su nombre entrando en el Teisse; los agatirsos estaban en la Transilvania occidental. Dejo de dar los nombres modernos de los ríos que siguen, así por no entrar en disputas geográficas, no tan necesarias para el hilo de la historia, como por no tener libros que pudiera consultar. Haría un relevante servicio a las letras el que diese una geografía antigua con los nombres modernos al lado.
[363]El Maris, vecino a sus fuentes, se llama al presente Maroch, y después pierde su nombre entrando en el Teisse; los agatirsos estaban en la Transilvania occidental. Dejo de dar los nombres modernos de los ríos que siguen, así por no entrar en disputas geográficas, no tan necesarias para el hilo de la historia, como por no tener libros que pudiera consultar. Haría un relevante servicio a las letras el que diese una geografía antigua con los nombres modernos al lado.
[364]Estos cinetas o cinesios estarían vecinos al cabo de Finisterre. En ellib. II, pár. XXXIII, lleva vertidos los mismos errores acerca del curso del Istro.
[364]Estos cinetas o cinesios estarían vecinos al cabo de Finisterre. En ellib. II, pár. XXXIII, lleva vertidos los mismos errores acerca del curso del Istro.
[365]Los tiritas estaban donde al presente se hallan Rielogord y Butziaki. La laguna de donde sale el Tiras o Dníster está en la Rusia roja entre Presmilia y Leópolis.
[365]Los tiritas estaban donde al presente se hallan Rielogord y Butziaki. La laguna de donde sale el Tiras o Dníster está en la Rusia roja entre Presmilia y Leópolis.
[366]En la Podolia de Polonia. Lo que añade el autor acerca de los caballos salvajes, puede ser una prueba de la fundada opinión de Bayer, de que la población de los países septentrionales de Europa es la más moderna de ella, habiendo sido lenta la emigración de los hijos de Jafet hacia los climas más fríos del norte. Sospéchase si la fuente que amarga al Hípanis sería el riachuelo Sinauda.
[366]En la Podolia de Polonia. Lo que añade el autor acerca de los caballos salvajes, puede ser una prueba de la fundada opinión de Bayer, de que la población de los países septentrionales de Europa es la más moderna de ella, habiendo sido lenta la emigración de los hijos de Jafet hacia los climas más fríos del norte. Sospéchase si la fuente que amarga al Hípanis sería el riachuelo Sinauda.
[367]El Dniéper o Borístenes sale de unos pantanos en el gobierno de Smolensk: después de un curso de casi 200 leguas, en el cual se cuentan 13 cataratas, entra en el Mar Negro entre Otzankon y Kinbourn. En cuanto a la riqueza de este río tan ponderado por el autor, no creo que le ceda en ella el Volga, que mantiene más de un millón de vecinos ocupados en su pesca.
[367]El Dniéper o Borístenes sale de unos pantanos en el gobierno de Smolensk: después de un curso de casi 200 leguas, en el cual se cuentan 13 cataratas, entra en el Mar Negro entre Otzankon y Kinbourn. En cuanto a la riqueza de este río tan ponderado por el autor, no creo que le ceda en ella el Volga, que mantiene más de un millón de vecinos ocupados en su pesca.
[368]Madre de los dioses, sería Cibeles, adorada no de los escitas, sino de los griegos boristenitas, o quizá Ceres, debiéndose leer Deméter.
[368]Madre de los dioses, sería Cibeles, adorada no de los escitas, sino de los griegos boristenitas, o quizá Ceres, debiéndose leer Deméter.
[369]Este río que Bayer llama el Samara, creen otros que sea el Conscavada, y otros el Vorsklo nacido en Moscú, y que corre por Polonia y Ucrania hasta entrar en Dniéper.
[369]Este río que Bayer llama el Samara, creen otros que sea el Conscavada, y otros el Vorsklo nacido en Moscú, y que corre por Polonia y Ucrania hasta entrar en Dniéper.
[370]No existe esta ciudad; el golfo donde estaba entre los tártaros de Precop y los nogayos se llama golfo de Nigrópolis, y la larga península titulada Dromo de Aquiles, es ahora Fidomii. El río Hipaciris quieren algunos que sea el Degua de la Ucrania.
[370]No existe esta ciudad; el golfo donde estaba entre los tártaros de Precop y los nogayos se llama golfo de Nigrópolis, y la larga península titulada Dromo de Aquiles, es ahora Fidomii. El río Hipaciris quieren algunos que sea el Degua de la Ucrania.
[371]El Gerro parece ser el Sem, que corre por el distrito de Kiev, cerca de la ciudad de Gloskof.
[371]El Gerro parece ser el Sem, que corre por el distrito de Kiev, cerca de la ciudad de Gloskof.
[372]Esta laguna, llamada Ivan, no está lejos de Toula, en el gobierno de Veroneie. El Hirgis será probablemente el Don pequeño llamado Sevierski.
[372]Esta laguna, llamada Ivan, no está lejos de Toula, en el gobierno de Veroneie. El Hirgis será probablemente el Don pequeño llamado Sevierski.
[373]Parece que miraban por reina propia a su diosa Tabita, la Hestia de los griegos y la Vesta de los latinos.
[373]Parece que miraban por reina propia a su diosa Tabita, la Hestia de los griegos y la Vesta de los latinos.
[374]En vez de los calderos usaban los antiguos escoceses de pellejos para cocer la carne, como lo hacen los beduinos y los tártaros en el día. La falta de leña en Escitia deberá entenderse, no de lo interior del país, lleno de bosques, sino de la costa marítima en la pequeña Tartaria, o en el territorio de los circasios y cosacos.
[374]En vez de los calderos usaban los antiguos escoceses de pellejos para cocer la carne, como lo hacen los beduinos y los tártaros en el día. La falta de leña en Escitia deberá entenderse, no de lo interior del país, lleno de bosques, sino de la costa marítima en la pequeña Tartaria, o en el territorio de los circasios y cosacos.
[375]Esta narración parece fabulosa o al menos exagerada: ni esas descomunales piras convienen con la escasez de leña en Escitia poco ha mencionada. Tal vez Heródoto, mal informado, convirtió en hacinas de leña los grandes bosques que consagraban los escitas a sus dioses, caso de que no conociesen los templos; aunque si es verdad que los esclavones fueron de origen escítico, se habrá de decir que con el tiempo introdujeron el uso de edificarlos, pues la religión de los antiguos rusos está llena de ídolos, de templos y de bosques sagrados.
[375]Esta narración parece fabulosa o al menos exagerada: ni esas descomunales piras convienen con la escasez de leña en Escitia poco ha mencionada. Tal vez Heródoto, mal informado, convirtió en hacinas de leña los grandes bosques que consagraban los escitas a sus dioses, caso de que no conociesen los templos; aunque si es verdad que los esclavones fueron de origen escítico, se habrá de decir que con el tiempo introdujeron el uso de edificarlos, pues la religión de los antiguos rusos está llena de ídolos, de templos y de bosques sagrados.
[376]Esta moda bárbara y delicada crueldad parece haber sido común a las naciones de origen turco y tártaro. Seguíanle los isedones, y del mismo modo los hunos, longobardos, ávaros, búlgaros y otros pueblos septentrionales, esparcidos más tarde por el Imperio romano.
[376]Esta moda bárbara y delicada crueldad parece haber sido común a las naciones de origen turco y tártaro. Seguíanle los isedones, y del mismo modo los hunos, longobardos, ávaros, búlgaros y otros pueblos septentrionales, esparcidos más tarde por el Imperio romano.
[377]Si no se supone que los griegos mintieron mucho por odio al describir los usos de sus enemigos los escitas, será preciso confesar que la justicia y virtud pública que los antiguos atribuían a estos, tenía más de bárbaro que de humano, como se ve en el acto de castigar los hijos inocentes de un padre culpado.
[377]Si no se supone que los griegos mintieron mucho por odio al describir los usos de sus enemigos los escitas, será preciso confesar que la justicia y virtud pública que los antiguos atribuían a estos, tenía más de bárbaro que de humano, como se ve en el acto de castigar los hijos inocentes de un padre culpado.
[378]Ceremonia semejante practicaban los medos y lidios (Lib. I, párr. LXXIV), y los árabes (Lib. III, párr. VIII).
[378]Ceremonia semejante practicaban los medos y lidios (Lib. I, párr. LXXIV), y los árabes (Lib. III, párr. VIII).
[379]De los eslavones se cuentan ciertas ceremonias funerales algo parecidas a las de los antiguos escitas, especialmente respecto al festín religioso llamadoTrizna, que se celebraba tan espléndido como era posible. El mismo uso persevera en Rusia donde apenas se hace entierro sin que se sirva a los asistentes alrededor del cadáver toda especie de licores.
[379]De los eslavones se cuentan ciertas ceremonias funerales algo parecidas a las de los antiguos escitas, especialmente respecto al festín religioso llamadoTrizna, que se celebraba tan espléndido como era posible. El mismo uso persevera en Rusia donde apenas se hace entierro sin que se sirva a los asistentes alrededor del cadáver toda especie de licores.
[380]Al presente es el cáñamo un ramo de comercio tan considerable en Rusia, que, según Levesque, abastece de velas y jarcias a toda la marina de Europa: si bien no sabemos si habrá en ello hipérbole, puesto que el cáñamo, poco conocido en Europa en tiempo de Heródoto, se ha hecho cosecha en muchas partes de ella.
[380]Al presente es el cáñamo un ramo de comercio tan considerable en Rusia, que, según Levesque, abastece de velas y jarcias a toda la marina de Europa: si bien no sabemos si habrá en ello hipérbole, puesto que el cáñamo, poco conocido en Europa en tiempo de Heródoto, se ha hecho cosecha en muchas partes de ella.
[381]Parece indicar con esto que con dicho vapor y sahumerio, no menos capaz de alegrar y embriagar que el buen vino, sudarían los escitas y moverían la misma zambra que los beodos.
[381]Parece indicar con esto que con dicho vapor y sahumerio, no menos capaz de alegrar y embriagar que el buen vino, sudarían los escitas y moverían la misma zambra que los beodos.
[382]No miraban, a lo que veo, los soberanos de Escitia por cosa indigna el dar muerte por su mano a los reos, como lo practicaron algunas veces a su ejemplo los zares de Rusia y entre ellos el mismo Pedro el Grande. Además, Saulio podía ser movido contra su hermano Anacarsis, menos por el celo de las costumbres patrias que por envidia contra un príncipe tan ilustrado, enviado por su padre a Grecia para instruirse.
[382]No miraban, a lo que veo, los soberanos de Escitia por cosa indigna el dar muerte por su mano a los reos, como lo practicaron algunas veces a su ejemplo los zares de Rusia y entre ellos el mismo Pedro el Grande. Además, Saulio podía ser movido contra su hermano Anacarsis, menos por el celo de las costumbres patrias que por envidia contra un príncipe tan ilustrado, enviado por su padre a Grecia para instruirse.
[383]Disputan largamente los críticos sobre la lengua y literatura céltica. Leibniz distingue dos lenguas primogénitas y como matrices nacidas de la confusión de Babel, jaféticas y arameas, las que no falta quien las quiera dos dialectos y nada más de la lengua común, que antes de la dispersión hablaban los Noáquidas. Sin hablar de la aramea, usada entre los hijos de Cam y de Sem, la lengua jafética fue común a los celtas y sus descendientes esparcidos por el Asia menor y la septentrional y por la Europa entera, la que se pretende que sea la gomeriana, que se habla al presente en el condado de Gales. Divididos los celtas en tantas y tan distintas naciones, multiplicáronse los dialectos de la gomeriana, de la cual proceden la persa, la arábiga, la griega, la latina y la escítica con sus ramificaciones de eslavona, polaca, sajona, sueca, etc. En cuanto a los escitas, parece que no aprendieron el uso de las letras antes de su expedición al Asia.
[383]Disputan largamente los críticos sobre la lengua y literatura céltica. Leibniz distingue dos lenguas primogénitas y como matrices nacidas de la confusión de Babel, jaféticas y arameas, las que no falta quien las quiera dos dialectos y nada más de la lengua común, que antes de la dispersión hablaban los Noáquidas. Sin hablar de la aramea, usada entre los hijos de Cam y de Sem, la lengua jafética fue común a los celtas y sus descendientes esparcidos por el Asia menor y la septentrional y por la Europa entera, la que se pretende que sea la gomeriana, que se habla al presente en el condado de Gales. Divididos los celtas en tantas y tan distintas naciones, multiplicáronse los dialectos de la gomeriana, de la cual proceden la persa, la arábiga, la griega, la latina y la escítica con sus ramificaciones de eslavona, polaca, sajona, sueca, etc. En cuanto a los escitas, parece que no aprendieron el uso de las letras antes de su expedición al Asia.
[384]Este era el nombre de la ciudad que al presente se llama Okzahoro en la Besarabia.
[384]Este era el nombre de la ciudad que al presente se llama Okzahoro en la Besarabia.
[385]En varias naciones era uso común pasar revista antes de una batalla, haciendo que cada soldado dejase una flecha en un cesto, y que llenos y sellados los cestos se guardasen para otra revista después de la batalla, mandando que cada soldado sacase de ellos su flecha para que así el número residuo de flechas indicase el de la gente perdida. No da, sin embargo, lugar a mucha exactitud la conjetura del caldero de los escitas, aunque su manera de vivir, la extensión del país y la feracidad del terreno, todo persuade que debía ser muy numerosa aquella nación.
[385]En varias naciones era uso común pasar revista antes de una batalla, haciendo que cada soldado dejase una flecha en un cesto, y que llenos y sellados los cestos se guardasen para otra revista después de la batalla, mandando que cada soldado sacase de ellos su flecha para que así el número residuo de flechas indicase el de la gente perdida. No da, sin embargo, lugar a mucha exactitud la conjetura del caldero de los escitas, aunque su manera de vivir, la extensión del país y la feracidad del terreno, todo persuade que debía ser muy numerosa aquella nación.
[386]Al salir el rey a campaña, todo persa de edad para las armas debía acompañarle.
[386]Al salir el rey a campaña, todo persa de edad para las armas debía acompañarle.
[387]Aunque consta de los antiguos que había en la entrada del Ponto un célebre templo de Zeus Urio, desde el cual se extendía la vista hasta las Cianeas, dos peñascos llamados al presente Pavonatas, situados en el Bósforo de la Calcedonia, hoy estrecho de Constantinopla, la inutilidad de esta navegación de Darío solo con objeto de gozar de una perspectiva, hace a muchos dudoso el sentido, vertiendo «sobre la cubierta de la nave».
[387]Aunque consta de los antiguos que había en la entrada del Ponto un célebre templo de Zeus Urio, desde el cual se extendía la vista hasta las Cianeas, dos peñascos llamados al presente Pavonatas, situados en el Bósforo de la Calcedonia, hoy estrecho de Constantinopla, la inutilidad de esta navegación de Darío solo con objeto de gozar de una perspectiva, hace a muchos dudoso el sentido, vertiendo «sobre la cubierta de la nave».
[388]La Propóntide es el mar de Mármara; el Helesponto el estrecho de Galípoli, donde se hallan en el paraje más angosto los Dardanelos.
[388]La Propóntide es el mar de Mármara; el Helesponto el estrecho de Galípoli, donde se hallan en el paraje más angosto los Dardanelos.
[389]Este río de Capadocia se llama al presente Pormon, y Temiscira en el Ponto de Galacia se llama Sirio. Los sindos se cree estarían en la pequeña Tartaria, cerca de Colotmacorca o de Taman.
[389]Este río de Capadocia se llama al presente Pormon, y Temiscira en el Ponto de Galacia se llama Sirio. Los sindos se cree estarían en la pequeña Tartaria, cerca de Colotmacorca o de Taman.
[390]Mar de Zabache.
[390]Mar de Zabache.
[391]Otros le llaman Ténaros: se cree que es el mismo que el Tunza.
[391]Otros le llaman Ténaros: se cree que es el mismo que el Tunza.
[392]Hereo es al presente Recrea; Perinto, Heraclia; y Apolonia, Sisópolis. El río Hebro parece ser el Mariza, y la ciudad de Eno la que los Turcos llaman Ignos.
[392]Hereo es al presente Recrea; Perinto, Heraclia; y Apolonia, Sisópolis. El río Hebro parece ser el Mariza, y la ciudad de Eno la que los Turcos llaman Ignos.
[393]Artisco será el mismo río que Ardesco, no lejos de Adrianópolis, que está donde los antiguos odrisas.
[393]Artisco será el mismo río que Ardesco, no lejos de Adrianópolis, que está donde los antiguos odrisas.
[394]Estos getas, tal vez los mismos que los dacios, habitaban en los confines de la Moldavia y Valaquia. Salmideso es acaso la presente Stagnara, y Mesambria, Mesember.
[394]Estos getas, tal vez los mismos que los dacios, habitaban en los confines de la Moldavia y Valaquia. Salmideso es acaso la presente Stagnara, y Mesambria, Mesember.
[395]Los dos nombres que pone aquí el autor se cree que pertenezcan a la lengua lituánica; que Samolxis, como si fueseZiamclusks, signifique el dios de la tierra, y Gebeleicis lo mismo que Givaleisis, autor de la quietud.
[395]Los dos nombres que pone aquí el autor se cree que pertenezcan a la lengua lituánica; que Samolxis, como si fueseZiamclusks, signifique el dios de la tierra, y Gebeleicis lo mismo que Givaleisis, autor de la quietud.
[396]Si Samolxis no fue en este artificio discípulo de Pitágoras, pudo ser su maestro, pues otro tanto maquinó aquel en Crotona. Esta ignorancia de la inmortalidad entre los getas o docos antes de Samolxis hace pensar que serían una rama de escitas más bien que de celtas, quienes instruidos por los euretes, druidas o bardos, parece que jamás olvidaron aquel dogma.
[396]Si Samolxis no fue en este artificio discípulo de Pitágoras, pudo ser su maestro, pues otro tanto maquinó aquel en Crotona. Esta ignorancia de la inmortalidad entre los getas o docos antes de Samolxis hace pensar que serían una rama de escitas más bien que de celtas, quienes instruidos por los euretes, druidas o bardos, parece que jamás olvidaron aquel dogma.
[397]Con semejantes nudos forman los bárbaros de América sus calendarios.
[397]Con semejantes nudos forman los bárbaros de América sus calendarios.
[398]Esta ciudad sobre cuyas ruinas se halla fundada Topetarkan estaba en la costa occidental de la Crimea sobre un gran promontorio que corría hacia levante.
[398]Esta ciudad sobre cuyas ruinas se halla fundada Topetarkan estaba en la costa occidental de la Crimea sobre un gran promontorio que corría hacia levante.
[399]La primera es la costa que desde el Istro corre hasta la punta meridional de la Crimea; la otra la costa oriental de Crimea que sube hasta el Bósforo cimerio, hoy estrecho de Cafa.
[399]La primera es la costa que desde el Istro corre hasta la punta meridional de la Crimea; la otra la costa oriental de Crimea que sube hasta el Bósforo cimerio, hoy estrecho de Cafa.
[400]Al presente Calabria. Es verosímil que este pasaje fuese escrito o retocado por el autor cuando se hallaba en Italia, pues se vale de la comparación de la Yapigia como más conocida que la del promontorio de Sunio, para dar a entender la situación de los táuricos en Crimea.
[400]Al presente Calabria. Es verosímil que este pasaje fuese escrito o retocado por el autor cuando se hallaba en Italia, pues se vale de la comparación de la Yapigia como más conocida que la del promontorio de Sunio, para dar a entender la situación de los táuricos en Crimea.
[401]El primer país es la Crimea, que de oriente a poniente tiene 60 leguas, y 36 de norte a mediodía; el segundo la Tartaria menor, donde está Precop, antes dicha Tafra, y se extiende 130 leguas por la costa occidental del mar de Zabache, hasta la punta donde esta Azov, o la antigua Tanais, en la embocadura del Don.
[401]El primer país es la Crimea, que de oriente a poniente tiene 60 leguas, y 36 de norte a mediodía; el segundo la Tartaria menor, donde está Precop, antes dicha Tafra, y se extiende 130 leguas por la costa occidental del mar de Zabache, hasta la punta donde esta Azov, o la antigua Tanais, en la embocadura del Don.
[402]Vivían los agatirsos en la Transilvania occidental; los neuros en la parte oriental del palatinado de Leópolis, Belza y Volhinia; los andrófagos y melanclenos no lejos de Moscú.
[402]Vivían los agatirsos en la Transilvania occidental; los neuros en la parte oriental del palatinado de Leópolis, Belza y Volhinia; los andrófagos y melanclenos no lejos de Moscú.
[403]Fuera de este cuadrado deja Heródoto todo el Cubán y la Tartaria de los circasios, países que formaron después una gran parte del reino del Bósforo extendido desde el golfo de Nigrópolis hasta la Cólquide.
[403]Fuera de este cuadrado deja Heródoto todo el Cubán y la Tartaria de los circasios, países que formaron después una gran parte del reino del Bósforo extendido desde el golfo de Nigrópolis hasta la Cólquide.
[404]Siendo vario entre los geógrafos el cómputo de las jornadas, hace bien el autor en fijar el número de estadios por jornada. Las diez jornadas primeras las toma Bayer desde el grado 45 al 57 de longitud, contando las sinuosidades que forman las orillas del mar, y las 20 últimas desde el 47 al 55 de latitud. Así que aquel país comprendía la Moscovia, Tartaria menor, Crimea y Lituania con buena parte de Polonia, Hungría, Valaquia, Bulgaria y Moldavia; y aun hay quien extiende los límites de la antigua Escitia desde los Alpes y el Rin hasta el mar de Kamskatka.
[404]Siendo vario entre los geógrafos el cómputo de las jornadas, hace bien el autor en fijar el número de estadios por jornada. Las diez jornadas primeras las toma Bayer desde el grado 45 al 57 de longitud, contando las sinuosidades que forman las orillas del mar, y las 20 últimas desde el 47 al 55 de latitud. Así que aquel país comprendía la Moscovia, Tartaria menor, Crimea y Lituania con buena parte de Polonia, Hungría, Valaquia, Bulgaria y Moldavia; y aun hay quien extiende los límites de la antigua Escitia desde los Alpes y el Rin hasta el mar de Kamskatka.
[405]Los griegos hacen a su Ifigenia la sacerdotisa de Artemisa y no la diosa misma a quien sacrificasen los táuricos. Véase la Ifigenia enTáuridede Eurípides, obra maestra, de donde no quisiera que el fino gusto del abate D. Juan Andrés hubiera desechado los dioses y las personas alegóricas. Lo bello en este género es relativo a la constitución de la sociedad.
[405]Los griegos hacen a su Ifigenia la sacerdotisa de Artemisa y no la diosa misma a quien sacrificasen los táuricos. Véase la Ifigenia enTáuridede Eurípides, obra maestra, de donde no quisiera que el fino gusto del abate D. Juan Andrés hubiera desechado los dioses y las personas alegóricas. Lo bello en este género es relativo a la constitución de la sociedad.
[406]La primera habitación de los neuros se coloca al levante del Borístenes en las cercanías del Degua.
[406]La primera habitación de los neuros se coloca al levante del Borístenes en las cercanías del Degua.
[407]Los budinos, después de arrojados de su antiguo país, habitarían los palatinados Chelmense y Brescianense en los confines de la Polesia. De la emigración de los budinos nació quizá la fábula de que Gelono y Agatirso fueron echados de la Escitia por su madre (pár. X de este libro).
[407]Los budinos, después de arrojados de su antiguo país, habitarían los palatinados Chelmense y Brescianense en los confines de la Polesia. De la emigración de los budinos nació quizá la fábula de que Gelono y Agatirso fueron echados de la Escitia por su madre (pár. X de este libro).
[408]Actualmente Crin, de la cual la Quersoneso Táurica tomó el nombre de Crimea.
[408]Actualmente Crin, de la cual la Quersoneso Táurica tomó el nombre de Crimea.
[409]Convendría probar la existencia de las amazonas de Libia, del Asia y América que niegan los modernos, y que con placer defendería yo, si fuera oportuno en este lugar, purgándola de las fábulas con que los poetas han desacreditado por embellecerlo un hecho que no puede desecharse enteramente sin negar la fe humana a la historia antigua.
[409]Convendría probar la existencia de las amazonas de Libia, del Asia y América que niegan los modernos, y que con placer defendería yo, si fuera oportuno en este lugar, purgándola de las fábulas con que los poetas han desacreditado por embellecerlo un hecho que no puede desecharse enteramente sin negar la fe humana a la historia antigua.
[410]Esta narración, según observó Hermógenes, pinta a los ojos con los más vivos colores el carácter de las personas, cumpliendo Heródoto en este lugar lo que decía Tulio, que la historia es prima hermana de la elocuencia oratoria respecto a la delectación de los lectores, sin llegar a la contienda de los afectos.
[410]Esta narración, según observó Hermógenes, pinta a los ojos con los más vivos colores el carácter de las personas, cumpliendo Heródoto en este lugar lo que decía Tulio, que la historia es prima hermana de la elocuencia oratoria respecto a la delectación de los lectores, sin llegar a la contienda de los afectos.
[411]Heródoto aplica a las mujeres escitas las costumbres da las griegas, harto inconvenientemente quizá, pues siendo aquellas de origen céltico no tendrían usos tan domésticos, se dejarían ver más en público y en las asambleas, vicio muy notado entre los celtas.
[411]Heródoto aplica a las mujeres escitas las costumbres da las griegas, harto inconvenientemente quizá, pues siendo aquellas de origen céltico no tendrían usos tan domésticos, se dejarían ver más en público y en las asambleas, vicio muy notado entre los celtas.
[412]El origen, habitación y emigración de los sármatas es cosa oscurísima. Heródoto los hace descendientes de los escitas libres y de las amazonas; Plinio, de los medos; y otros los creen una raza de escitas que de la Iberia habían pasado a la Tartaria de los circasios. Así, pues, si dividimos la Sarmacia en asiática y europea, diremos que habitaron antes en la primera, teniendo por límites el Don y el Volga, y que Heródoto solo habló de los sármatas primitivos, que pasando después a Europa dieron nombre a la Sarmacia europea, que comprendía gran parte de la Rusia y de la Polonia.
[412]El origen, habitación y emigración de los sármatas es cosa oscurísima. Heródoto los hace descendientes de los escitas libres y de las amazonas; Plinio, de los medos; y otros los creen una raza de escitas que de la Iberia habían pasado a la Tartaria de los circasios. Así, pues, si dividimos la Sarmacia en asiática y europea, diremos que habitaron antes en la primera, teniendo por límites el Don y el Volga, y que Heródoto solo habló de los sármatas primitivos, que pasando después a Europa dieron nombre a la Sarmacia europea, que comprendía gran parte de la Rusia y de la Polonia.
[413]El rey era Idantirso, y los otros generales, Escópasis y Taxacis, serían sus subalternos.
[413]El rey era Idantirso, y los otros generales, Escópasis y Taxacis, serían sus subalternos.
[414]Estos budinos ocupaban el país originario de donde fueron echados los otros budinos establecidos con los gelonos en Polesia.
[414]Estos budinos ocupaban el país originario de donde fueron echados los otros budinos establecidos con los gelonos en Polesia.
[415]Estos fuertes no estarían distantes del Sirgis o del moderno Donetz en el gobierno de Azov, puesto que el ejército estaba atrincherado a orillas del Oaro, río vecino al Sirgis, aunque no hemos podido dar con su nombre actual.
[415]Estos fuertes no estarían distantes del Sirgis o del moderno Donetz en el gobierno de Azov, puesto que el ejército estaba atrincherado a orillas del Oaro, río vecino al Sirgis, aunque no hemos podido dar con su nombre actual.
[416]Serían estos reyes los confederados con el escita o príncipes de varias tribus escíticas dependientes de los regios.
[416]Serían estos reyes los confederados con el escita o príncipes de varias tribus escíticas dependientes de los regios.
[417]Se ve que dichos rebaños no serían sino para cebar al persa y detenerle en el país para que pereciese de hambre con la escasez de víveres a proporción de su inmensa muchedumbre.
[417]Se ve que dichos rebaños no serían sino para cebar al persa y detenerle en el país para que pereciese de hambre con la escasez de víveres a proporción de su inmensa muchedumbre.
[418]Es natural qué los señores de Jonia impidiesen a Milcíades dar aviso a los escitas de la mala fe de los griegos, pues no es de creer del talento de aquel general, cuya conducta en aquella ocasión refiere Cornelio Nepote casi con las mismas palabras, que no diese con este medio tan obvio de realizar sus planes.
[418]Es natural qué los señores de Jonia impidiesen a Milcíades dar aviso a los escitas de la mala fe de los griegos, pues no es de creer del talento de aquel general, cuya conducta en aquella ocasión refiere Cornelio Nepote casi con las mismas palabras, que no diese con este medio tan obvio de realizar sus planes.
[419]En el día castillo viejo de Romelia, uno de los Dardanelos.
[419]En el día castillo viejo de Romelia, uno de los Dardanelos.
[420]Era en Grecia muy trillada esta palabra, no distinguiendo el imperio medo del persa que le sucedió.
[420]Era en Grecia muy trillada esta palabra, no distinguiendo el imperio medo del persa que le sucedió.
[421]Jasón con sus bravos argonautas (año antes de J. C. 1285) llegó a Lemnos en ocasión en que las mujeres habían dado muerte a todos los varones con ánimo de apoderarse del gobierno. Prendadas las nuevas amazonas de la bizarra flor de la juventud griega, entretuvieron a los argonautas en su compañía por espacio de dos años, en los cuales concibieron de ellos a los minias.
[421]Jasón con sus bravos argonautas (año antes de J. C. 1285) llegó a Lemnos en ocasión en que las mujeres habían dado muerte a todos los varones con ánimo de apoderarse del gobierno. Prendadas las nuevas amazonas de la bizarra flor de la juventud griega, entretuvieron a los argonautas en su compañía por espacio de dos años, en los cuales concibieron de ellos a los minias.
[422]Cástor y Pólux, hijos de Leda y Tíndaro, a quien Heracles, después de dar muerte a Hipocoonte y a sus hijos, confió en depósito el reino de Esparta, con la condición de dejarlo a los descendientes del propio Heracles.
[422]Cástor y Pólux, hijos de Leda y Tíndaro, a quien Heracles, después de dar muerte a Hipocoonte y a sus hijos, confió en depósito el reino de Esparta, con la condición de dejarlo a los descendientes del propio Heracles.
[423]En el día los montes de los Mainotas.
[423]En el día los montes de los Mainotas.
[424]Tuvo Tebas doce reyes desde que Cadmo, pasando de Fenicia a Beocia en tiempo de Josué, fundó el reino que a la muerte de Janto, su último soberano, degeneró en democracia.
[424]Tuvo Tebas doce reyes desde que Cadmo, pasando de Fenicia a Beocia en tiempo de Josué, fundó el reino que a la muerte de Janto, su último soberano, degeneró en democracia.
[425]Al presente Santorini, entre Creta y las Cícladas, en cuyas inmediaciones han salido del fondo del mar otras islitas de resultas de varios terremotos.
[425]Al presente Santorini, entre Creta y las Cícladas, en cuyas inmediaciones han salido del fondo del mar otras islitas de resultas de varios terremotos.
[426]Estos pueblos habitaban la Trifilia, región de la Élide, hoy Belvedere en Peloponeso. De las seis ciudades citadas solo se conoce actualmente a Lépreo con el nombre de Caiapa.
[426]Estos pueblos habitaban la Trifilia, región de la Élide, hoy Belvedere en Peloponeso. De las seis ciudades citadas solo se conoce actualmente a Lépreo con el nombre de Caiapa.
[427]Al presente Paleocastro.
[427]Al presente Paleocastro.
[428]El descubrimiento de Platea corresponde al año 700 antes de Jesucristo.
[428]El descubrimiento de Platea corresponde al año 700 antes de Jesucristo.
[429]No puede fijarse ni el sitio de Platea ni el de Aziris, llamada por algunos equivocadamente Azilis o Azilisco.
[429]No puede fijarse ni el sitio de Platea ni el de Aziris, llamada por algunos equivocadamente Azilis o Azilisco.
[430]El texto griego ha inducido a algunos en extraño error, creyendo que la palabra zoa,vida, era el nombre de una ciudad fundada por Bato. Sospéchase que antes de este párrafo falte en el original la relación de la fundación de Cirene, y de la corrección repentina de la voz de Bato, ocasionada por el miedo que le causó la vista de un león.
[430]El texto griego ha inducido a algunos en extraño error, creyendo que la palabra zoa,vida, era el nombre de una ciudad fundada por Bato. Sospéchase que antes de este párrafo falte en el original la relación de la fundación de Cirene, y de la corrección repentina de la voz de Bato, ocasionada por el miedo que le causó la vista de un león.
[431]Esta fuente sería acaso la de Apolo, que Calímaco llama Eira, y acaso dio su nombre a la ciudad de Cirene.
[431]Esta fuente sería acaso la de Apolo, que Calímaco llama Eira, y acaso dio su nombre a la ciudad de Cirene.
[432]No hallo voz en la milicia moderna, ni aun la decoracero, que exprese cabalmente la idea dehoplita, o de infante armado de todas piezas.
[432]No hallo voz en la milicia moderna, ni aun la decoracero, que exprese cabalmente la idea dehoplita, o de infante armado de todas piezas.
[433]Al presente Merdigna, en el Peloponeso. Me he valido de la palabra reformador para expresar el cargo de árbitro con pleno poder, escogido por los disidentes para terminar sus diferencias, remedio que por esta vez con buen intento y con buen éxito dio a los cireneos el mentido oráculo.
[433]Al presente Merdigna, en el Peloponeso. Me he valido de la palabra reformador para expresar el cargo de árbitro con pleno poder, escogido por los disidentes para terminar sus diferencias, remedio que por esta vez con buen intento y con buen éxito dio a los cireneos el mentido oráculo.
[434]Serían estos tesoros ciertas capillas en los templos donde se depositaban las dádivas de las ciudades cuyos nombres llevaban: quizá en ellos se guardaba también dinero público reservado para alguna extrema necesidad.
[434]Serían estos tesoros ciertas capillas en los templos donde se depositaban las dádivas de las ciudades cuyos nombres llevaban: quizá en ellos se guardaba también dinero público reservado para alguna extrema necesidad.
[435]Hoy día arruinada, en las costas de Caria.
[435]Hoy día arruinada, en las costas de Caria.
[436]Parece que procuró Arcesilao aplacar a Cambises, que había despreciado los presentes de los cireneos como menguados e indignos de la majestad persa.
[436]Parece que procuró Arcesilao aplacar a Cambises, que había despreciado los presentes de los cireneos como menguados e indignos de la majestad persa.
[437]Esta moneda sería la de los dáricos, tan celebrada entre los griegos, si bien no falta quien niegue que sea autor de ella Darío, hijo de Histaspes.
[437]Esta moneda sería la de los dáricos, tan celebrada entre los griegos, si bien no falta quien niegue que sea autor de ella Darío, hijo de Histaspes.
[438]Esta nación formaba parte de la Marmárica, no lejos de la Amonia, y correspondería al reino de Barca en la parte más retirada del mar, dilatándose hasta el puerto de Pleuno o Plino, que será acaso el Panormo de Ptolomeo. Las ajorcas de bronce de sus mujeres se usan aún en Sahara y Berbería.
[438]Esta nación formaba parte de la Marmárica, no lejos de la Amonia, y correspondería al reino de Barca en la parte más retirada del mar, dilatándose hasta el puerto de Pleuno o Plino, que será acaso el Panormo de Ptolomeo. Las ajorcas de bronce de sus mujeres se usan aún en Sahara y Berbería.
[439]Por otro nombre Lea; quizá la isla del Patriarca. El pueblo de los giligamas, situado en lo interior de la Cirenaica, no ha dejado más memoria que su nombre y este controvertido en su ortografía.
[439]Por otro nombre Lea; quizá la isla del Patriarca. El pueblo de los giligamas, situado en lo interior de la Cirenaica, no ha dejado más memoria que su nombre y este controvertido en su ortografía.
[440]Muchos antiguos con Heródoto colocan esta región célebre por los fabulosos huertos de las Hespérides, en la Cirenaica. A los ausquisas pertenecían tal vez las dos poblaciones Auxica y Auziu.
[440]Muchos antiguos con Heródoto colocan esta región célebre por los fabulosos huertos de las Hespérides, en la Cirenaica. A los ausquisas pertenecían tal vez las dos poblaciones Auxica y Auziu.
[441]Por otro nombre Arsínoe, hoy Trocara. Aún quedan en Berbería pueblos llamados cabiles.
[441]Por otro nombre Arsínoe, hoy Trocara. Aún quedan en Berbería pueblos llamados cabiles.