NOTAS
[1]Perinto, colonia griega fundada según diversas opiniones por los samios, por Orestes o por Heracles, es la misma ciudad que Heraclea en el Quersoneso. Los peonios o pelagones eran un pueblo de la Macedonia, situada cerca de Tesalónica, en el distrito de la actual Etrachino.
[1]Perinto, colonia griega fundada según diversas opiniones por los samios, por Orestes o por Heracles, es la misma ciudad que Heraclea en el Quersoneso. Los peonios o pelagones eran un pueblo de la Macedonia, situada cerca de Tesalónica, en el distrito de la actual Etrachino.
[2]Los límites de la antigua Tracia, que confinaba al occidente con la Macedonia, al oriente con el Ponto Euxino, el Helesponto y la Propóntide, al mediodía con el Egeo, y al norte con el monte Hemo, no permiten la exageración del autor. Tucídides hace a la Tracia en población y fuerzas inferior a la Escitia.
[2]Los límites de la antigua Tracia, que confinaba al occidente con la Macedonia, al oriente con el Ponto Euxino, el Helesponto y la Propóntide, al mediodía con el Egeo, y al norte con el monte Hemo, no permiten la exageración del autor. Tucídides hace a la Tracia en población y fuerzas inferior a la Escitia.
[3]Vivían los trausos al pie del Hemo en la Mesia inferior: esta su filosófica costumbre tan acomodada a imaginaciones melancólicas y mustias como la de Young, puede verse pintada en Cicerón con los más vivos colores (Tusc., I, capítulo 48).
[3]Vivían los trausos al pie del Hemo en la Mesia inferior: esta su filosófica costumbre tan acomodada a imaginaciones melancólicas y mustias como la de Young, puede verse pintada en Cicerón con los más vivos colores (Tusc., I, capítulo 48).
[4]Los traces, antes tiraces o descendientes de Tiras, hijo de Jafet, conservaban no sé qué restos del primitivo culto de los Noáquidas, teniendo un templo en una altura dedicado al Dios Sabathius, e invocando a Dioniso con las vocesEvohe Sabbai, muy parecidas a las de DavidJehova Tsabaoth. El culto de los reyes tracios a Hermes confirma la opinión de que este fue el sexto rey de los celtas.
[4]Los traces, antes tiraces o descendientes de Tiras, hijo de Jafet, conservaban no sé qué restos del primitivo culto de los Noáquidas, teniendo un templo en una altura dedicado al Dios Sabathius, e invocando a Dioniso con las vocesEvohe Sabbai, muy parecidas a las de DavidJehova Tsabaoth. El culto de los reyes tracios a Hermes confirma la opinión de que este fue el sexto rey de los celtas.
[5]Habiéndose sabido muy poco entre griegos y latinos, hasta la época de Julio César, de las naciones célticas de la antigua Germania, son casi desconocidos los siginas, cuya situación se cree poderse colocar en la Istria o Estiria o algún otro país al pie de los Alpes, aunque la descripción de sus caballos conviene muy bien con la de losreunesorenosde Siberia. Si Heródoto no les atribuyera el traje medo, más bien que colonia de los medos, pudiera creerse de macedonios, a quienes hacen algunos únicos verdaderos descendientes de Madai, hijo de Jafet. La última cláusula de este párrafo se cree añadidura de algún copista.
[5]Habiéndose sabido muy poco entre griegos y latinos, hasta la época de Julio César, de las naciones célticas de la antigua Germania, son casi desconocidos los siginas, cuya situación se cree poderse colocar en la Istria o Estiria o algún otro país al pie de los Alpes, aunque la descripción de sus caballos conviene muy bien con la de losreunesorenosde Siberia. Si Heródoto no les atribuyera el traje medo, más bien que colonia de los medos, pudiera creerse de macedonios, a quienes hacen algunos únicos verdaderos descendientes de Madai, hijo de Jafet. La última cláusula de este párrafo se cree añadidura de algún copista.
[6]No basta el frío del norte a matar las abejas, como notó Eliano: uno de los ramos de comercio de la Rusia en el puerto de Arcángel es la cera amarilla del país.
[6]No basta el frío del norte a matar las abejas, como notó Eliano: uno de los ramos de comercio de la Rusia en el puerto de Arcángel es la cera amarilla del país.
[7]Estaba situado este pueblo entre el río Estrimón y la ciudad de Filippi.
[7]Estaba situado este pueblo entre el río Estrimón y la ciudad de Filippi.
[8]Ya entonces contaban las persas por infamia ocuparse en trabajos de manos, orgullo y molicie que la voluptuosa Asia ha trasmitido harto frecuentemente a la laboriosa Europa.
[8]Ya entonces contaban las persas por infamia ocuparse en trabajos de manos, orgullo y molicie que la voluptuosa Asia ha trasmitido harto frecuentemente a la laboriosa Europa.
[9]El Pangeo se llama en el día Malaca o Castagua; Doberes era una ciudad peonia de que habla Tucídides: de los odomantos dice Suidas que usaban la circuncisión.
[9]El Pangeo se llama en el día Malaca o Castagua; Doberes era una ciudad peonia de que habla Tucídides: de los odomantos dice Suidas que usaban la circuncisión.
[10]Esto se ve confirmado por Eliano y Ateneo, quien dice que a los bueyes en Tracia se les llenaban de peces los pesebres, y por lo que se refiere de Noruega, donde las bestias se alimentan de pescado.
[10]Esto se ve confirmado por Eliano y Ateneo, quien dice que a los bueyes en Tracia se les llenaban de peces los pesebres, y por lo que se refiere de Noruega, donde las bestias se alimentan de pescado.
[11]Sería la misma de donde sacaba tesoros Filipo, padre de Alejandro.
[11]Sería la misma de donde sacaba tesoros Filipo, padre de Alejandro.
[12]Era Amintas I el noveno rey de Macedonia, por los años de 514 antes de Jesucristo, y mucha debió ser la debilidad de su imperio, cuando no su poquedad de ánimo, pues que no se atrevió a la resistencia que hizo la Peonia.
[12]Era Amintas I el noveno rey de Macedonia, por los años de 514 antes de Jesucristo, y mucha debió ser la debilidad de su imperio, cuando no su poquedad de ánimo, pues que no se atrevió a la resistencia que hizo la Peonia.
[13]Este modesto recato era común en toda la Grecia. Léase en Cicerón el trágico caso de la resistencia que en Lámpsaco se hizo a Verres en punto semejante, y del suplicio con que la castigó el fiero procónsul.
[13]Este modesto recato era común en toda la Grecia. Léase en Cicerón el trágico caso de la resistencia que en Lámpsaco se hizo a Verres en punto semejante, y del suplicio con que la castigó el fiero procónsul.
[14]No falta filósofo antiguo ni aun quizá moderno que alabe este hecho de Alejandro: comparadas la insolencia de los unos con la alevosía del otro, no sé a qué parte se inclinará la mayor gravedad de la injuria pública.
[14]No falta filósofo antiguo ni aun quizá moderno que alabe este hecho de Alejandro: comparadas la insolencia de los unos con la alevosía del otro, no sé a qué parte se inclinará la mayor gravedad de la injuria pública.
[15]Pérdicas I, cuarto rey de los macedonios, reinó por los años 691 antes de J. C. Quien sepa las numerosas diligencias que se practicaban en los ejercicios olímpicos, en vista de la sentencia dada en favor de Alejandro, hijo de Amintas, no dudaría que fuesen los macedonios de origen griego, por más que los llamase bárbaros Demóstenes, movido de su odio a Filipo.
[15]Pérdicas I, cuarto rey de los macedonios, reinó por los años 691 antes de J. C. Quien sepa las numerosas diligencias que se practicaban en los ejercicios olímpicos, en vista de la sentencia dada en favor de Alejandro, hijo de Amintas, no dudaría que fuesen los macedonios de origen griego, por más que los llamase bárbaros Demóstenes, movido de su odio a Filipo.
[16]L. VIII, c. 137.
[16]L. VIII, c. 137.
[17]Todavía después de Homero daban los mensajeros en Grecia el recado con oración, como si la persona que los enviaba fuese la que hablase cara a cara. Todo este razonamiento y el que sigue fuera digno de un monarca, si la disimulación y mala fe no le degradara, haciendo que las máximas más sólidas de la amistad sirvieran de pretexto a la más fina perfidia.
[17]Todavía después de Homero daban los mensajeros en Grecia el recado con oración, como si la persona que los enviaba fuese la que hablase cara a cara. Todo este razonamiento y el que sigue fuera digno de un monarca, si la disimulación y mala fe no le degradara, haciendo que las máximas más sólidas de la amistad sirvieran de pretexto a la más fina perfidia.
[18]Lamponio, vecina a la ciudad de Antandro, arruinada y sin nombre en el día: Antandro se llama hoy San Dimitri, antes célebre ciudad de los léleges y después de los troyanos en la Misia.
[18]Lamponio, vecina a la ciudad de Antandro, arruinada y sin nombre en el día: Antandro se llama hoy San Dimitri, antes célebre ciudad de los léleges y después de los troyanos en la Misia.
[19]No parece sino que la narración está truncada faltando algún periodo que sea transición para lo demás del capítulo. En cuanto a lo que sigue, se entiende claramente que habla de Ótanes.
[19]No parece sino que la narración está truncada faltando algún periodo que sea transición para lo demás del capítulo. En cuanto a lo que sigue, se entiende claramente que habla de Ótanes.
[20]Naxos, al presente Naxia, la más rica y feraz de las Cícladas tiene cien millas de circuito, aunque Plinio solo le da setenta y cinco, y es célebre por su vino y su mármol ofites de color verde con vetas blancas. Ocupáronla al principio los tracios, gobernados por Boutes, a quienes sucedieron los tésalos, que después de doscientos años de posesión la abandonaron a causa de una gran carestía: después de la guerra de Troya se hicieron dueños de ella los carios, de los cuales pasó a unos colonos de Cnido y Rodas, y de estos últimamente a los jonios.
[20]Naxos, al presente Naxia, la más rica y feraz de las Cícladas tiene cien millas de circuito, aunque Plinio solo le da setenta y cinco, y es célebre por su vino y su mármol ofites de color verde con vetas blancas. Ocupáronla al principio los tracios, gobernados por Boutes, a quienes sucedieron los tésalos, que después de doscientos años de posesión la abandonaron a causa de una gran carestía: después de la guerra de Troya se hicieron dueños de ella los carios, de los cuales pasó a unos colonos de Cnido y Rodas, y de estos últimamente a los jonios.
[21]No parece que hubiera leído Heródoto la carta de Pausanias, que trae Tucídides escrita a Jerjes, a quien en premio de su alevosía pide por esposa una hija del mismo rey, y no de Megabates.
[21]No parece que hubiera leído Heródoto la carta de Pausanias, que trae Tucídides escrita a Jerjes, a quien en premio de su alevosía pide por esposa una hija del mismo rey, y no de Megabates.
[22]Mindo, hoy Mentese, ciudad de consideración en la Caria y colonia de los trecenios.
[22]Mindo, hoy Mentese, ciudad de consideración en la Caria y colonia de los trecenios.
[23]Nota Ateneo que los naxios ricos vivían comúnmente en la misma ciudad, dejando en las aldeas a la gente pobre, lo que asimismo sucedía en el Ática.
[23]Nota Ateneo que los naxios ricos vivían comúnmente en la misma ciudad, dejando en las aldeas a la gente pobre, lo que asimismo sucedía en el Ática.
[24]Mileso, o como ahora se llama, Melaso, era una rica ciudad de la Caria; Termera otra ciudad en los confines de la Caria y la Licia, cuyas ruinas no son acaso conocidas.
[24]Mileso, o como ahora se llama, Melaso, era una rica ciudad de la Caria; Termera otra ciudad en los confines de la Caria y la Licia, cuyas ruinas no son acaso conocidas.
[25]El derecho de Heracles sobre la región ericina proviene, según Diodoro Sículo, de haber aquel héroe vencido en la lucha a Eris, rey del país, y haber quedado señor del territorio que dejó en fideicomiso a los naturales, hasta tanto que algún hijo suyo viniera a reclamarle. Acerca de los oráculos de Layo ninguna noticia de ellos hallamos en otros autores.
[25]El derecho de Heracles sobre la región ericina proviene, según Diodoro Sículo, de haber aquel héroe vencido en la lucha a Eris, rey del país, y haber quedado señor del territorio que dejó en fideicomiso a los naturales, hasta tanto que algún hijo suyo viniera a reclamarle. Acerca de los oráculos de Layo ninguna noticia de ellos hallamos en otros autores.
[26]A este rey llama Diodoro Sículo «demagogo» u orador público, como llamó también Aristóteles a Cípselo tirano de Corinto: en la democracia reinan comúnmente los demagogos, y alguna vez de oradores pasan a ser tiranos. La famosa Síbaris, arruinada por los crotoniatas y reedificada con el nombre de Turio, se cree que sea hoy la aldea Torre Brodoqueto, en la Calabria.
[26]A este rey llama Diodoro Sículo «demagogo» u orador público, como llamó también Aristóteles a Cípselo tirano de Corinto: en la democracia reinan comúnmente los demagogos, y alguna vez de oradores pasan a ser tiranos. La famosa Síbaris, arruinada por los crotoniatas y reedificada con el nombre de Turio, se cree que sea hoy la aldea Torre Brodoqueto, en la Calabria.
[27]Egesta o Segesta, célebre ciudad de Sicilia entre el promontorio Lilibeo y Panormo, correspondía al lugar que se llama Bárbara. En cuanto a Minoa, que se llamó después Heraclea, y a Selinunte, célebre colonia de los megarenses, ambas hoy arruinadas, se hallaba la primera cerca del cabo Blanco, y la segunda en la Terra dei pulici, en la provincia de Mazara.
[27]Egesta o Segesta, célebre ciudad de Sicilia entre el promontorio Lilibeo y Panormo, correspondía al lugar que se llama Bárbara. En cuanto a Minoa, que se llamó después Heraclea, y a Selinunte, célebre colonia de los megarenses, ambas hoy arruinadas, se hallaba la primera cerca del cabo Blanco, y la segunda en la Terra dei pulici, en la provincia de Mazara.
[28]Esta especie de mapas opínax, tablas de bronce grabadas con los nombres de ríos, mares y naciones, ¿no darían lugar a las pinturas de varios colores usadas en los libros y códices antiguos?
[28]Esta especie de mapas opínax, tablas de bronce grabadas con los nombres de ríos, mares y naciones, ¿no darían lugar a las pinturas de varios colores usadas en los libros y códices antiguos?
[29]Dúdase qué ríos fuesen los dos Tigris menores, a no ser el Lico y el Caper, llamados hoy día, aquel el Zab mayor, y este el pequeño Zab. Al Gindes no le dan nombre los modernos, pues quizá dividido por Ciro en 370 acequias perdió su curso antiguo o del todo desapareció.
[29]Dúdase qué ríos fuesen los dos Tigris menores, a no ser el Lico y el Caper, llamados hoy día, aquel el Zab mayor, y este el pequeño Zab. Al Gindes no le dan nombre los modernos, pues quizá dividido por Ciro en 370 acequias perdió su curso antiguo o del todo desapareció.
[30]En el imperio Romano, como en casi toda la Europa moderna, estaban también en uso tales postas públicas con sus paradores, ya para pernoctar, ya para mudar de caballerías. Por lo común, a cada posta correspondían cinco parasangas, a cada parasanga treinta estadios, y ocho estadios a cada milla, aunque se halla alguna variación en los autores. Los números en el texto están sin duda equivocados, pues el total no se ajusta con las partidas, faltando a la suma treinta postas, y no resultando de las partidas más que trescientas treinta y seis parasangas, en vez de las cuatrocientas cincuenta que deduce el autor.
[30]En el imperio Romano, como en casi toda la Europa moderna, estaban también en uso tales postas públicas con sus paradores, ya para pernoctar, ya para mudar de caballerías. Por lo común, a cada posta correspondían cinco parasangas, a cada parasanga treinta estadios, y ocho estadios a cada milla, aunque se halla alguna variación en los autores. Los números en el texto están sin duda equivocados, pues el total no se ajusta con las partidas, faltando a la suma treinta postas, y no resultando de las partidas más que trescientas treinta y seis parasangas, en vez de las cuatrocientas cincuenta que deduce el autor.
[31]Ciudad de la Beocia, al presente Anatoria.
[31]Ciudad de la Beocia, al presente Anatoria.
[32]Mucho se disputó entre los eruditos acerca del primer hombre que inventó las letras, y del primer pueblo que las usó y las comunicó a los demás. Josefo concede a los antediluvianos el arte de escribir, conservado después en los Noáquidas, especialmente en los que permanecieron en las metrópolis del Asia, opinión en que me afirmo viendo que las naciones más antiguas de Europa usaban de los caracteres y letras fenicias y pelásgicas, las cuales, aunque creo con algunos eruditos que eran conocidas entre los griegos antes de Cadmo, también parece que unas y otras no serían muy diferentes de las sirias y hebreas, pues en las inscripciones más antiguas de Grecia se escribía de derecha a izquierda al modo de los orientales, y Plutarco dice que aquellos caracteres eran muy semejantes a los egipcios. El alfabeto introducido por Cadmo no se componía más que de dieciséis letras, pues las otras cinco se inventaron algo después.
[32]Mucho se disputó entre los eruditos acerca del primer hombre que inventó las letras, y del primer pueblo que las usó y las comunicó a los demás. Josefo concede a los antediluvianos el arte de escribir, conservado después en los Noáquidas, especialmente en los que permanecieron en las metrópolis del Asia, opinión en que me afirmo viendo que las naciones más antiguas de Europa usaban de los caracteres y letras fenicias y pelásgicas, las cuales, aunque creo con algunos eruditos que eran conocidas entre los griegos antes de Cadmo, también parece que unas y otras no serían muy diferentes de las sirias y hebreas, pues en las inscripciones más antiguas de Grecia se escribía de derecha a izquierda al modo de los orientales, y Plutarco dice que aquellos caracteres eran muy semejantes a los egipcios. El alfabeto introducido por Cadmo no se componía más que de dieciséis letras, pues las otras cinco se inventaron algo después.
[33]Esceo y su padre Hipocoonte fueron ambos muertos por Heracles.
[33]Esceo y su padre Hipocoonte fueron ambos muertos por Heracles.
[34]Eran los enqueleos un pueblo de la Iliria o Esclavonia, donde había mandado ya Cadmo, y en el cual hallaron refugio los cadmeos arrojados por los argivos, a cuyo frente habían venido los epígonos o hijos de los capitanes muertos antes en el sitio de Tebas.
[34]Eran los enqueleos un pueblo de la Iliria o Esclavonia, donde había mandado ya Cadmo, y en el cual hallaron refugio los cadmeos arrojados por los argivos, a cuyo frente habían venido los epígonos o hijos de los capitanes muertos antes en el sitio de Tebas.
[35]No fue este el solo ejemplo de soborno en la Pitia, cuya venalidad hacía decir a Demóstenes quefilipizaba, y ha dado ocasión a la opinión, por otra parte insostenible, de Fontenelle y algunos otros, de que los oráculos todos eran obra de industria y artificio humano, sin intervención alguna del demonio.
[35]No fue este el solo ejemplo de soborno en la Pitia, cuya venalidad hacía decir a Demóstenes quefilipizaba, y ha dado ocasión a la opinión, por otra parte insostenible, de Fontenelle y algunos otros, de que los oráculos todos eran obra de industria y artificio humano, sin intervención alguna del demonio.
[36]Acaso deberá decir gonio, de Gono, ciudad de los perrebos.
[36]Acaso deberá decir gonio, de Gono, ciudad de los perrebos.
[37]La conquista del Peloponeso por los heráclidas hizo que pasaran a Atenas muchas familias distinguidas, entre ellas Melanto, natural de Mesenia, que llegó a ser rey de Atenas, sucediéndole en el trono su hijo Codro, que se inmoló por su patria contra los mismos heráclidas. De la misma familia de Néstor fueron Alcmeón y Peón, arrojados de Micenas, que trasplantaron a Atenas sus más ilustres estirpes.
[37]La conquista del Peloponeso por los heráclidas hizo que pasaran a Atenas muchas familias distinguidas, entre ellas Melanto, natural de Mesenia, que llegó a ser rey de Atenas, sucediéndole en el trono su hijo Codro, que se inmoló por su patria contra los mismos heráclidas. De la misma familia de Néstor fueron Alcmeón y Peón, arrojados de Micenas, que trasplantaron a Atenas sus más ilustres estirpes.
[38]Nótese la malignidad de Heródoto insinuando astutamente que Iságoras era de raza de carios, es decir, de esclavos o de gente vil, como eran reputados en Grecia los carios.
[38]Nótese la malignidad de Heródoto insinuando astutamente que Iságoras era de raza de carios, es decir, de esclavos o de gente vil, como eran reputados en Grecia los carios.
[39]Que estos fuesen los nombres de las cuatro filas lo convence el que el conde de Cailus en sus antigüedades haya descubierto que las cuatro tribus tenían en Cícico los mismos que en Atenas; pero es dudoso que estos fuesen tomados de los hijos de Ion, y no más bien de los oficios que ejercían las tribus, puesgeleontesequivale a nobles,egícorasa cabreros,argadesa labradores yhopletesa soldados.
[39]Que estos fuesen los nombres de las cuatro filas lo convence el que el conde de Cailus en sus antigüedades haya descubierto que las cuatro tribus tenían en Cícico los mismos que en Atenas; pero es dudoso que estos fuesen tomados de los hijos de Ion, y no más bien de los oficios que ejercían las tribus, puesgeleontesequivale a nobles,egícorasa cabreros,argadesa labradores yhopletesa soldados.
[40]Parece, según Aristóteles, que este Clístenes era de la familia de Ortágoras que por cien años obtuvo el dominio en Sición, cuyos tiranos fueron Pirro, Aristónimo y Clístenes. La ciudad de Sición, con el nombre moderno de Basílica, en Morea, no es más que un montón de nobles ruinas, donde viven unas pocas familias.
[40]Parece, según Aristóteles, que este Clístenes era de la familia de Ortágoras que por cien años obtuvo el dominio en Sición, cuyos tiranos fueron Pirro, Aristónimo y Clístenes. La ciudad de Sición, con el nombre moderno de Basílica, en Morea, no es más que un montón de nobles ruinas, donde viven unas pocas familias.
[41]Recitadores y cantores de los versos de Homero, de Hesíodo y de Arquíloco, especie de juglares errantes, antiquísimos en Grecia, cuyas rapsodias serían semejantes a nuestros romances caballerescos.
[41]Recitadores y cantores de los versos de Homero, de Hesíodo y de Arquíloco, especie de juglares errantes, antiquísimos en Grecia, cuyas rapsodias serían semejantes a nuestros romances caballerescos.
[42]No se comprende de qué gracia habla el autor, si no se supone que Clístenes pretendiese traspasar desde Tebas a Sición la estatua o tal vez las reliquias de Menalipo, pues si se tratara del simple culto de este héroe, no vemos para qué necesitara del permiso de los tebanos.
[42]No se comprende de qué gracia habla el autor, si no se supone que Clístenes pretendiese traspasar desde Tebas a Sición la estatua o tal vez las reliquias de Menalipo, pues si se tratara del simple culto de este héroe, no vemos para qué necesitara del permiso de los tebanos.
[43]Esto confirma la opinión de Temistio de que la tragedia debe a los sicionios su invención, y su perfección a los atenienses; y si se atiende al origen que debió tener este lúgubre poema, parecerá probable que de estos cantos elegíacos de los sicionios aprendiese Tespis a formar sus tragedias algo mejor arregladas.
[43]Esto confirma la opinión de Temistio de que la tragedia debe a los sicionios su invención, y su perfección a los atenienses; y si se atiende al origen que debió tener este lúgubre poema, parecerá probable que de estos cantos elegíacos de los sicionios aprendiese Tespis a formar sus tragedias algo mejor arregladas.
[44]Pudo también tomar este nombre de la misma región llamadaEgialosen lo antiguo.
[44]Pudo también tomar este nombre de la misma región llamadaEgialosen lo antiguo.
[45]Las denominaciones de las cuatrophilasantiguas de Atenas habían venido de Ion, hijo de Juto, rey de Acaya, por su matrimonio con Hélice, heredera del estado, y las habían sustituido los atenienses a los nombres de los cuatro órdenes dececropios, autóctonos, acteos y paraliosen que Cécrope los había distribuido. Verificose esta primera variación, o bien viviendo aún Ion, en tiempo de Creteo, o bien después cuando el rey Melanto acogió en Atenas a los jonios echados de Acaya por los aqueos.
[45]Las denominaciones de las cuatrophilasantiguas de Atenas habían venido de Ion, hijo de Juto, rey de Acaya, por su matrimonio con Hélice, heredera del estado, y las habían sustituido los atenienses a los nombres de los cuatro órdenes dececropios, autóctonos, acteos y paraliosen que Cécrope los había distribuido. Verificose esta primera variación, o bien viviendo aún Ion, en tiempo de Creteo, o bien después cuando el rey Melanto acogió en Atenas a los jonios echados de Acaya por los aqueos.
[46]Los eruditos se dan tormento para interpretar este pasaje de Heródoto. Contándose en lo antiguo 120demos, nombre que significa no un pueblo, sino una comarca de pueblos o distrito, ni es posible que de cadademose hiciese unaphila, que solo eran diez ni que se repartiesen diezdemosa cada phila, pues entonces sobrarían 20demostodavía. Todo puede explicarse, sin embargo, si nos acordamos de que con el tiempo se añadieron a los diezphilasotras dos, en las cuales entraron los 20demossobrantes.
[46]Los eruditos se dan tormento para interpretar este pasaje de Heródoto. Contándose en lo antiguo 120demos, nombre que significa no un pueblo, sino una comarca de pueblos o distrito, ni es posible que de cadademose hiciese unaphila, que solo eran diez ni que se repartiesen diezdemosa cada phila, pues entonces sobrarían 20demostodavía. Todo puede explicarse, sin embargo, si nos acordamos de que con el tiempo se añadieron a los diezphilasotras dos, en las cuales entraron los 20demossobrantes.
[47]Esta historia se lee más circunstanciada en Tucídides, que en este pasaje olvidó su concisión y austeridad para dar una narración florida y amena.
[47]Esta historia se lee más circunstanciada en Tucídides, que en este pasaje olvidó su concisión y austeridad para dar una narración florida y amena.
[48]Como descendientes de los heráclidas podía decir Cleómenes que no era originario de la Dóride propia, sino del Peloponeso, donde habitaban los aqueos, aunque a veces se llamaba dorios a los heráclidas, como venidos de la Dóride a donde habían emigrado.
[48]Como descendientes de los heráclidas podía decir Cleómenes que no era originario de la Dóride propia, sino del Peloponeso, donde habitaban los aqueos, aunque a veces se llamaba dorios a los heráclidas, como venidos de la Dóride a donde habían emigrado.
[49]Esta invasión de Eleusis la coloca Pausanias en el tiempo en que Cleómenes, salido de la fortaleza de Atenas en virtud de la capitulación, se retiraba a Lacedemonia.
[49]Esta invasión de Eleusis la coloca Pausanias en el tiempo en que Cleómenes, salido de la fortaleza de Atenas en virtud de la capitulación, se retiraba a Lacedemonia.
[50]Resentido al parecer Heródoto de los corintios, no les hace la justicia merecida, habiendo ellos contribuido a la libertad de Atenas, primero en la expulsión de Hipias, y después en su deserción de las tropas de Cleómenes, hechos que calla o refiere de corrido.
[50]Resentido al parecer Heródoto de los corintios, no les hace la justicia merecida, habiendo ellos contribuido a la libertad de Atenas, primero en la expulsión de Hipias, y después en su deserción de las tropas de Cleómenes, hechos que calla o refiere de corrido.
[51]No sabemos si la salida de los Tindáridas, es decir, Cástor y Pólux, que de reyes de Lacedemonia subieron a semidioses, era solamente imaginaria, creyendo los espartanos que solemnemente invocados aquellos acompañaban y protegían a sus reyes sin dejarse ver, o si eran los Tindáridas dos ídolos que podían quedarse o salir a campaña. Esta explicación es más clara y mejor, por más pagana y supersticiosa.
[51]No sabemos si la salida de los Tindáridas, es decir, Cástor y Pólux, que de reyes de Lacedemonia subieron a semidioses, era solamente imaginaria, creyendo los espartanos que solemnemente invocados aquellos acompañaban y protegían a sus reyes sin dejarse ver, o si eran los Tindáridas dos ídolos que podían quedarse o salir a campaña. Esta explicación es más clara y mejor, por más pagana y supersticiosa.
[52]Así se llama el estrecho de Eubea, hoy día Negroponte; isla que con un corto puente está unida al continente.
[52]Así se llama el estrecho de Eubea, hoy día Negroponte; isla que con un corto puente está unida al continente.
[53]Quiérese que Polifemo significase aquí la asamblea del pueblo, según el modo de hablar ambiguo y tortuoso del mentido Apolo.
[53]Quiérese que Polifemo significase aquí la asamblea del pueblo, según el modo de hablar ambiguo y tortuoso del mentido Apolo.
[54]Egina, hija de Asopo, rey de Beocia, casó con Áctor, rey de Enone, isla que después trocó su nombre en el de Egina. Fue Egina madre de Éaco, rey justísimo, que floreció dos generaciones antes de la guerra de Troya. Acerca de los Eácidas que los de Egina prometieron a los beocios, me refiero a lo mismo que en lanota correspondiente al párrafoLXXVde este librodije de los Tindáridas, persuadiendo además que eran ídolos las naves y los diputados que se destinaban a llevarlos.
[54]Egina, hija de Asopo, rey de Beocia, casó con Áctor, rey de Enone, isla que después trocó su nombre en el de Egina. Fue Egina madre de Éaco, rey justísimo, que floreció dos generaciones antes de la guerra de Troya. Acerca de los Eácidas que los de Egina prometieron a los beocios, me refiero a lo mismo que en lanota correspondiente al párrafoLXXVde este librodije de los Tindáridas, persuadiendo además que eran ídolos las naves y los diputados que se destinaban a llevarlos.
[55]Estas diosas corresponden a Deméter y Perséfone, abogadas para los frutos de la tierra, a quienes se dieron otros varios nombres; a Deméter el de Madre, de Damia y el Dea Bona entre los romanos, y a Perséfone el de Talo y el de Libera. Los sacrificios secretos que abajo se mencionan, confirman la identidad de Damia con Deméter.
[55]Estas diosas corresponden a Deméter y Perséfone, abogadas para los frutos de la tierra, a quienes se dieron otros varios nombres; a Deméter el de Madre, de Damia y el Dea Bona entre los romanos, y a Perséfone el de Talo y el de Libera. Los sacrificios secretos que abajo se mencionan, confirman la identidad de Damia con Deméter.
[56]Con este nombre de Presidente o Patrona era venerada entre otros pueblos, y de esta clase sería la estatua que dedicó Cicerón en el Capitolio antes de marchar al destierro, con la inscripción:Minervæ Custodi Urbis.
[56]Con este nombre de Presidente o Patrona era venerada entre otros pueblos, y de esta clase sería la estatua que dedicó Cicerón en el Capitolio antes de marchar al destierro, con la inscripción:Minervæ Custodi Urbis.
[57]No hallo la época fija de esta sublevación, que debió ser anterior a la edad de Solón y de Pisístrato. Esta guerra, engendrada en los eginetas por el orgullo del poder, coincidiría con el tiempo del egineta Sóstrato, cuya opulencia nos pondera el autor en el libro IV, pár.CLII.
[57]No hallo la época fija de esta sublevación, que debió ser anterior a la edad de Solón y de Pisístrato. Esta guerra, engendrada en los eginetas por el orgullo del poder, coincidiría con el tiempo del egineta Sóstrato, cuya opulencia nos pondera el autor en el libro IV, pár.CLII.
[58]Algunos han convertido en agujas las hebillas de las atenienses; pero ni el texto ni el conocimiento de trajes antiguos consiente tal versión. Las mujeres dóricas no usaban túnica ni cinto; únicamente se cubrían con un largo manto atado sobre los hombros con una hebilla: las jonias vestían túnicas al cuerpo.
[58]Algunos han convertido en agujas las hebillas de las atenienses; pero ni el texto ni el conocimiento de trajes antiguos consiente tal versión. Las mujeres dóricas no usaban túnica ni cinto; únicamente se cubrían con un largo manto atado sobre los hombros con una hebilla: las jonias vestían túnicas al cuerpo.
[59]Un dogma inconcuso debe deducirse de la historia, a saber: que ninguna nación civilizada vivió sin Dios y sin revelación, por más que adulterase culpablemente estas dos ideas fundamentales de toda sociedad ordenada, y por más que se esfuercen los filósofos en forjar un cuerpo civil tan ateo como ellos mismos. De ahí provino que los oráculos en Grecia y los libros sibilinos en Roma fuesen tenidos en tanta estima.
[59]Un dogma inconcuso debe deducirse de la historia, a saber: que ninguna nación civilizada vivió sin Dios y sin revelación, por más que adulterase culpablemente estas dos ideas fundamentales de toda sociedad ordenada, y por más que se esfuercen los filósofos en forjar un cuerpo civil tan ateo como ellos mismos. De ahí provino que los oráculos en Grecia y los libros sibilinos en Roma fuesen tenidos en tanta estima.
[60]Se ve que el resorte de Esparta en sus resoluciones no era otro que el de mantener abatidos a los otros griegos para darles la ley.
[60]Se ve que el resorte de Esparta en sus resoluciones no era otro que el de mantener abatidos a los otros griegos para darles la ley.
[61]Este patético e inesperado exordio tiene un tono sublime digno del más diestro orador. La idea grandiosa tomada del total trastorno de la naturaleza, se vio después imitada por los más nobles escritores, como Horacio:Quis neget arduis - Pronos relabi posse rivos - Montibus et Tiberim reverti!
[61]Este patético e inesperado exordio tiene un tono sublime digno del más diestro orador. La idea grandiosa tomada del total trastorno de la naturaleza, se vio después imitada por los más nobles escritores, como Horacio:Quis neget arduis - Pronos relabi posse rivos - Montibus et Tiberim reverti!
[62]Fundose la monarquía de Corinto en el año del mundo 2490, y tuvo ocho reyes de la primera dinastía, que duró 430 años, siendo Sísifo el primero de ellos. La segunda dinastía, fundada por Fletes, descendiente de Heracles, llamada primero de los Heráclidas y después de los Baquíadas, del nombre de Báquidas su quinto rey, contó 12 reyes, pasando después de la muerte de Autómenes, el último de ellos, a ser aristocrático el gobierno, pues se alzaron con él 200 nobles, llamados los Baquíadas por el autor, quienes, repartidos entre sí los empleos, nombraron un presidente con el título de Prítanis. Duró 200 años esta oligarquía.
[62]Fundose la monarquía de Corinto en el año del mundo 2490, y tuvo ocho reyes de la primera dinastía, que duró 430 años, siendo Sísifo el primero de ellos. La segunda dinastía, fundada por Fletes, descendiente de Heracles, llamada primero de los Heráclidas y después de los Baquíadas, del nombre de Báquidas su quinto rey, contó 12 reyes, pasando después de la muerte de Autómenes, el último de ellos, a ser aristocrático el gobierno, pues se alzaron con él 200 nobles, llamados los Baquíadas por el autor, quienes, repartidos entre sí los empleos, nombraron un presidente con el título de Prítanis. Duró 200 años esta oligarquía.
[63]Eetión descendía de Aulaso, hijo de Melanes, quien procedía al parecer de Ceneo, uno de los lapitas y compañero de Pirítoo en la guerra de los centauros.
[63]Eetión descendía de Aulaso, hijo de Melanes, quien procedía al parecer de Ceneo, uno de los lapitas y compañero de Pirítoo en la guerra de los centauros.
[64]El epíteto dado a Corinto, que equivale asuperciliosa, aluda a lo alto y escabroso de la ciudad, o al vecino monte Acrocorinto, en cuya cima estaba una fortaleza inexpugnable. Pirene es una fuente cerca de Corinto, rodeada de mil primores del arte.
[64]El epíteto dado a Corinto, que equivale asuperciliosa, aluda a lo alto y escabroso de la ciudad, o al vecino monte Acrocorinto, en cuya cima estaba una fortaleza inexpugnable. Pirene es una fuente cerca de Corinto, rodeada de mil primores del arte.
[65]Dice Pausanias que se oculto al niño bajo una cesta; pero no es creíble, porque esta especie de mueble pronto lo registrarían los diputados. La soberbia cesta dedicada por los Cipsélidas en Olimpia de que habla después, sería más bien una memoria fastuosa de aquel suceso que un remedo exacto de él.
[65]Dice Pausanias que se oculto al niño bajo una cesta; pero no es creíble, porque esta especie de mueble pronto lo registrarían los diputados. La soberbia cesta dedicada por los Cipsélidas en Olimpia de que habla después, sería más bien una memoria fastuosa de aquel suceso que un remedo exacto de él.
[66]Ignoro si debo de leer «pero no con la prole de su prole», o más bien, «y aun con la prole de su prole», si nos atenemos a la autoridad de Aristóteles, que en el libro V de suPolíticacuenta tres tiranos Cipsélidas, Cípselo, Periandro y Psamético, hijo de Gorgias y nieto de Cípselo.
[66]Ignoro si debo de leer «pero no con la prole de su prole», o más bien, «y aun con la prole de su prole», si nos atenemos a la autoridad de Aristóteles, que en el libro V de suPolíticacuenta tres tiranos Cipsélidas, Cípselo, Periandro y Psamético, hijo de Gorgias y nieto de Cípselo.
[67]Este aviso tiránico de Trasíbulo, imitado por Tarquinio el Soberbio, tuvo después acogida y aplauso con el nombre de ostracismo en una república que no respiraba sino odio a la tiranía, de modo que Aristóteles, para explicar la naturaleza del ostracismo, se vale de la misma metáfora. En todo cuerpo civil donde reine la envidia triunfará el desmoche de Trasíbulo o el ostracismo de Atenas.
[67]Este aviso tiránico de Trasíbulo, imitado por Tarquinio el Soberbio, tuvo después acogida y aplauso con el nombre de ostracismo en una república que no respiraba sino odio a la tiranía, de modo que Aristóteles, para explicar la naturaleza del ostracismo, se vale de la misma metáfora. En todo cuerpo civil donde reine la envidia triunfará el desmoche de Trasíbulo o el ostracismo de Atenas.
[68]Esta región del Epiro es quizá la Vayelitia, y el Aqueronte el río Verlichi.
[68]Esta región del Epiro es quizá la Vayelitia, y el Aqueronte el río Verlichi.
[69]Yolco es al presente la aldea Yaco: Antemunte estaba al norte de Terma o de la moderna Saloniqui.
[69]Yolco es al presente la aldea Yaco: Antemunte estaba al norte de Terma o de la moderna Saloniqui.
[70]Los antiguos escriben algo más acerca de esta guerra, referida confusamente por nuestro autor. En el año 606 antes de Jesucristo se apoderaron los atenienses de Sigeo, ciudad y promontorio en la Frigia menor, de que estaban en posesión los de Mitilene, quienes se hicieron fuertes en un lugar llamado Aquileo. Habiendo venido a las manos los dos ejércitos, entraron en un desafío los dos jefes. Pítaco, uno de los siete sabios, y Frinón el ateniense, soldado el más gentil de su tiempo, el cual, envuelto en una red que bajo su escudo llevaba Pítaco escondida, quedó rendido y muerto. Ajustose al cabo la guerra con la decisión de Periandro que refiere más abajo nuestro historiador, aunque para conciliario con lo que cuentan los demás, puede creerse que después de la pacificación negociada por Periandro se volvió a renovar la guerra, estando ya en Sigeo el hijo bastardo de Pisístrato.
[70]Los antiguos escriben algo más acerca de esta guerra, referida confusamente por nuestro autor. En el año 606 antes de Jesucristo se apoderaron los atenienses de Sigeo, ciudad y promontorio en la Frigia menor, de que estaban en posesión los de Mitilene, quienes se hicieron fuertes en un lugar llamado Aquileo. Habiendo venido a las manos los dos ejércitos, entraron en un desafío los dos jefes. Pítaco, uno de los siete sabios, y Frinón el ateniense, soldado el más gentil de su tiempo, el cual, envuelto en una red que bajo su escudo llevaba Pítaco escondida, quedó rendido y muerto. Ajustose al cabo la guerra con la decisión de Periandro que refiere más abajo nuestro historiador, aunque para conciliario con lo que cuentan los demás, puede creerse que después de la pacificación negociada por Periandro se volvió a renovar la guerra, estando ya en Sigeo el hijo bastardo de Pisístrato.
[71]Estos versos, o algún fragmento de ellos, se leen en Estrabón, aunque tan desfigurados que no los conociera el mismo Alceo.
[71]Estos versos, o algún fragmento de ellos, se leen en Estrabón, aunque tan desfigurados que no los conociera el mismo Alceo.
[72]Témese, con razón, que sea exagerado el número, pues consta por los demás escritores que los ciudadanos atenienses que podían votar en sus asambleas solían ser veinte mil únicamente.
[72]Témese, con razón, que sea exagerado el número, pues consta por los demás escritores que los ciudadanos atenienses que podían votar en sus asambleas solían ser veinte mil únicamente.
[73]Reprende Plutarco este pasaje de Heródoto como si abominara de las naves que levantaron bandera para la libertad de la Grecia; pero nuestro autor no las llama autoras, sino principio y como señal de tantos desastres como sucedieron, originados de la rebelión jónica y de la ambición persa.
[73]Reprende Plutarco este pasaje de Heródoto como si abominara de las naves que levantaron bandera para la libertad de la Grecia; pero nuestro autor no las llama autoras, sino principio y como señal de tantos desastres como sucedieron, originados de la rebelión jónica y de la ambición persa.
[74]Llámase ahora el Caístro Minderscare y también Carason; el monte Tmolo, el Tomalitze, y Sardes la pequeña aldea de Sardo. La toma de esta antigua capital es hazaña atribuida por unos a los atenienses y por otros a los eretrieos.
[74]Llámase ahora el Caístro Minderscare y también Carason; el monte Tmolo, el Tomalitze, y Sardes la pequeña aldea de Sardo. La toma de esta antigua capital es hazaña atribuida por unos a los atenienses y por otros a los eretrieos.
[75]El moderno Sarabat, nombre que se da también al Hermo.
[75]El moderno Sarabat, nombre que se da también al Hermo.
[76]Mero pretexto, sin duda; pues los persas abrasaron en Egipto muchos templos, guiados por su principio religioso de que a los dioses no debía encerrárseles entre paredes.
[76]Mero pretexto, sin duda; pues los persas abrasaron en Egipto muchos templos, guiados por su principio religioso de que a los dioses no debía encerrárseles entre paredes.
[77]Créese que Salamina estaba donde se halla al presente Puerto Constanzo, cerca de Famagosta, y que Amatunte se llama ahora Limiso.
[77]Créese que Salamina estaba donde se halla al presente Puerto Constanzo, cerca de Famagosta, y que Amatunte se llama ahora Limiso.
[78]No entiendo si el ademán de Darío fue una señal de enojo blasfemo o más bien un juramento religioso como adorador del fuego y del cielo.
[78]No entiendo si el ademán de Darío fue una señal de enojo blasfemo o más bien un juramento religioso como adorador del fuego y del cielo.
[79]Era en aquel tiempo un error común de geografía hacer a Cerdeña la mayor de las islas conocidas.
[79]Era en aquel tiempo un error común de geografía hacer a Cerdeña la mayor de las islas conocidas.
[80]Aquí se manifiesta el método histórico de nuestro autor, que jamás deja su transición siempre que pasa de un punto a otro de la narración. Es alguna vez fastidiosa a los oídos modernos esta recapitulación, casi tanto como aquelergocon que nos fastidian los escolásticos arábigos; pero sirve para fijar la atención y seguir sin confusión el hilo de la historia.
[80]Aquí se manifiesta el método histórico de nuestro autor, que jamás deja su transición siempre que pasa de un punto a otro de la narración. Es alguna vez fastidiosa a los oídos modernos esta recapitulación, casi tanto como aquelergocon que nos fastidian los escolásticos arábigos; pero sirve para fijar la atención y seguir sin confusión el hilo de la historia.
[81]Ahora cabo de San Andrés.
[81]Ahora cabo de San Andrés.
[82]Eran dos ciudades con el nombre de Soli, una en Cilicia y otra en Chipre; los naturales de esta se llamaban solios y los de aquella solienses.
[82]Eran dos ciudades con el nombre de Soli, una en Cilicia y otra en Chipre; los naturales de esta se llamaban solios y los de aquella solienses.
[83]Los carios en el Asia eran lo que en el día son los suizos en Europa, soldados mercenarios tenidos por gente vil, que por poco dinero vendían alma y vida a quien quisiera comprársela. Acerca de estos episodios históricos de Heródoto, paréceme que así como el arte militar, antes de acometer al enemigo, encanta los combatientes con el ruido de tambores, pífanos y timbales, así nuestro historiador, al irnos a referir alguna acción ruidosa, para suspender más el espectáculo nos sale de improviso con alguna digresión amena y entretenida.
[83]Los carios en el Asia eran lo que en el día son los suizos en Europa, soldados mercenarios tenidos por gente vil, que por poco dinero vendían alma y vida a quien quisiera comprársela. Acerca de estos episodios históricos de Heródoto, paréceme que así como el arte militar, antes de acometer al enemigo, encanta los combatientes con el ruido de tambores, pífanos y timbales, así nuestro historiador, al irnos a referir alguna acción ruidosa, para suspender más el espectáculo nos sale de improviso con alguna digresión amena y entretenida.
[84]Peleaban los salaminios encima de sus carros a estilo de los héroes de Homero.
[84]Peleaban los salaminios encima de sus carros a estilo de los héroes de Homero.
[85]Solón indujo a Filócipro a que, dejando el áspero sitio de Arpea, fundase en la llanura una nueva ciudad, a la cual Filócipro quiso dar el nombre de Soli, agradecido al consejo de su huésped Solón. Se acusa de negligente a Meurio, que recogió esta historia, porque no recogió los fragmentos de los versos de Solón en loor de Filócipro.
[85]Solón indujo a Filócipro a que, dejando el áspero sitio de Arpea, fundase en la llanura una nueva ciudad, a la cual Filócipro quiso dar el nombre de Soli, agradecido al consejo de su huésped Solón. Se acusa de negligente a Meurio, que recogió esta historia, porque no recogió los fragmentos de los versos de Solón en loor de Filócipro.
[86]Peso, situada entre Lámpsaco y Pario: Percote es la Percopa de Homero (Ilíada, l. XI, v. 229), situada en la embocadura del río Espiga.
[86]Peso, situada entre Lámpsaco y Pario: Percote es la Percopa de Homero (Ilíada, l. XI, v. 229), situada en la embocadura del río Espiga.
[87]En el día Eblebanda. El título de Estratio se dio posteriormente a Zeus en muchos países.
[87]En el día Eblebanda. El título de Estratio se dio posteriormente a Zeus en muchos países.
[88]Esta ciudad, hoy día arruinada, estaba en la Propóntide, en el golfo de Montaña.
[88]Esta ciudad, hoy día arruinada, estaba en la Propóntide, en el golfo de Montaña.
[89]La ciudad de estos pueblos de que habla Heródoto (lib. VII, cap.XLIII) sería quizá la Escepsis, donde se quedaron los troyanos bajo el gobierno de Eneas o de Ascanio, si como pretenden algunos no vieron estos ni por sueños a Italia.
[89]La ciudad de estos pueblos de que habla Heródoto (lib. VII, cap.XLIII) sería quizá la Escepsis, donde se quedaron los troyanos bajo el gobierno de Eneas o de Ascanio, si como pretenden algunos no vieron estos ni por sueños a Italia.
[90]Puede que Clazómenas sea Uria actualmente, y Cima, Foya Nueva.
[90]Puede que Clazómenas sea Uria actualmente, y Cima, Foya Nueva.
[91]La ciudad era Eunea (Novem viæ), cerca de la cual fundaron los atenienses la colonia de Anfípolis, treinta y dos años después de la muerte de Aristágoras.
[91]La ciudad era Eunea (Novem viæ), cerca de la cual fundaron los atenienses la colonia de Anfípolis, treinta y dos años después de la muerte de Aristágoras.
[92]Sin duda los persas solían con frecuencia, con un despotismo inhumano y contrario al derecho de gentes, obligar a naciones enteras a la trasmigración; pero en este caso no fue más que una imputación con que Histieo, solo para poder volver a su patria, la metió en tal confusión. Muchas perfidias pueden aprenderse en la historia de los griegos al lado de heroicas hazañas y virtuosos documentos.
[92]Sin duda los persas solían con frecuencia, con un despotismo inhumano y contrario al derecho de gentes, obligar a naciones enteras a la trasmigración; pero en este caso no fue más que una imputación con que Histieo, solo para poder volver a su patria, la metió en tal confusión. Muchas perfidias pueden aprenderse en la historia de los griegos al lado de heroicas hazañas y virtuosos documentos.
[93]Mucha habilidad política es preciso atribuir a Histieo, para que en su breve paso por Sardes pudiese tramar una conjuración y seducir a los mismos persas.
[93]Mucha habilidad política es preciso atribuir a Histieo, para que en su breve paso por Sardes pudiese tramar una conjuración y seducir a los mismos persas.
[94]Lade se cree ser al presente Jaca o quizá Fermaca.
[94]Lade se cree ser al presente Jaca o quizá Fermaca.
[95]Parece que dejaron de concurrir con sus naves cuatro ciudades jonias, según las enumeraba el autor (L. I, c.CXLII), a saber, Éfeso, Colofón, Lébedos y Clazómenas.
[95]Parece que dejaron de concurrir con sus naves cuatro ciudades jonias, según las enumeraba el autor (L. I, c.CXLII), a saber, Éfeso, Colofón, Lébedos y Clazómenas.
[96]Véase l. III, pár.CXXXIX.
[96]Véase l. III, pár.CXXXIX.
[97]Promontorio enfrente de Samos.
[97]Promontorio enfrente de Samos.
[98]Ignoro cómo concertar a nuestro autor que da este templo al saco en tiempo de Darío, con los escritores que afirman que el templo Didímeo, cerca de Mileto, fue entregado a Jerjes con sus tesoros por los Bránquidas, que cuidaban de él, los cuales eran sacerdotes de la familia de Branco.
[98]Ignoro cómo concertar a nuestro autor que da este templo al saco en tiempo de Darío, con los escritores que afirman que el templo Didímeo, cerca de Mileto, fue entregado a Jerjes con sus tesoros por los Bránquidas, que cuidaban de él, los cuales eran sacerdotes de la familia de Branco.
[99]Dos colonias sibaritas en la Lucania.
[99]Dos colonias sibaritas en la Lucania.
[100]Zancle era el nombre de Mesina, antes que la reedificasen los mesenios, como dice Pausanias, contrario en esto a Heródoto, que atribuye esta empresa a los samios. De la pequeña ciudad de Calacte nada queda al presente; sus ruinas se creen no distantes del lugar San Marcos.
[100]Zancle era el nombre de Mesina, antes que la reedificasen los mesenios, como dice Pausanias, contrario en esto a Heródoto, que atribuye esta empresa a los samios. De la pequeña ciudad de Calacte nada queda al presente; sus ruinas se creen no distantes del lugar San Marcos.
[101]Estos locros, colonos de otros locros de Acaya, moraban en la Calabria ulterior, y las ruinas de su ciudad llevan el nombre de Palépoli, cerca de Gieraci.
[101]Estos locros, colonos de otros locros de Acaya, moraban en la Calabria ulterior, y las ruinas de su ciudad llevan el nombre de Palépoli, cerca de Gieraci.
[102]Colonia de los rodios, al presente Terranova.
[102]Colonia de los rodios, al presente Terranova.
[103]Unos colocan esta pequeña ciudad a 20 millas de Mazara, otros en el presente lugar de Longobardo.
[103]Unos colocan esta pequeña ciudad a 20 millas de Mazara, otros en el presente lugar de Longobardo.
[104]Al presente llamada Termini.
[104]Al presente llamada Termini.
[105]Poco duró el fruto de la perfidia de los samios, habiendo luego, según Tucídides, sido echados de Zancle por Anaxilao.
[105]Poco duró el fruto de la perfidia de los samios, habiendo luego, según Tucídides, sido echados de Zancle por Anaxilao.
[106]No puede bastantemente alabarse la clemencia de Darío y la ley de los persas de que por un solo crimen nadie debiese ser castigado, ni por muchos, si son más y mayores los servicios precedentes.
[106]No puede bastantemente alabarse la clemencia de Darío y la ley de los persas de que por un solo crimen nadie debiese ser castigado, ni por muchos, si son más y mayores los servicios precedentes.
[107]Nada más que el nombre se halla de estos apsintios. En un códice antiguo se lee algo variada la historia, diciendo que los apsintios y no los doloncos fueron quienes consultaron al oráculo.
[107]Nada más que el nombre se halla de estos apsintios. En un códice antiguo se lee algo variada la historia, diciendo que los apsintios y no los doloncos fueron quienes consultaron al oráculo.
[108]No puede ser esta la vía sacra que describe Pausanias desde Atenas a Eleusis, sino aquella por donde, según Estrabón, se llevaban las víctimas sacras de Atenas hasta Delfos.
[108]No puede ser esta la vía sacra que describe Pausanias desde Atenas a Eleusis, sino aquella por donde, según Estrabón, se llevaban las víctimas sacras de Atenas hasta Delfos.
[109]Era esto entre los griegos indicio de familias nobles y poderosas, que en mayor aprecio tenían la victoria de sus cuadrigas olímpicas que los romanos la pompa de un triunfo.
[109]Era esto entre los griegos indicio de familias nobles y poderosas, que en mayor aprecio tenían la victoria de sus cuadrigas olímpicas que los romanos la pompa de un triunfo.
[110]Cornelio Nepote da principio a susVarones Ilustrescon un anacronismo indigno de un estudiante, confundiendo este Milcíades el cipsélida con el otro Milcíades, hijo de Cimón.
[110]Cornelio Nepote da principio a susVarones Ilustrescon un anacronismo indigno de un estudiante, confundiendo este Milcíades el cipsélida con el otro Milcíades, hijo de Cimón.