A Pedro Alvares Cabral, navegante portugués, se le atribuye generalmente la gloria de haber descubierto el Brasil, cuando el 22 de abril de 1500 desembarcó no lejos del presente sitio de la ciudad de São Salvador (Bahia), aunque se dice que varios otros navegantes habían tocado en las costas del Brasil algunos años antes. Cabral dió al país el nombre de Terra da Vera Cruz y tomó posesión de él en nombre del rey de Portugal. No se intentó poblarlo antes del año de 1549, cuando Thomé de Souza fué nombrado gobernador general. Ya entonces se le conocía con el nombre de Brasil, originado de cierta madera de tinte, que en aquel tiempo se traía del oriente y que se conocía comercialmente con el nombre de "palo de Brasil."
La corona de Portugal dividió el país en capitanías que concedió a portugueses nobles, los cuales debían poblarlas y colonizarlas, y a quienes en adición a las tierras, se les dió un número de esclavos indios. Con el gobernador de Souza vinieron los primeros jesuítas, y éstos obtuvieron éxito, logrando la completa sumisión de los aborígenes. Para evitar que los indios fueran esclavizados por los colonos, los jesuítas recomendaron y fomentaron la importación de esclavos africanos durante los dos siglos siguientes.
Entre los años de 1555 y 1640 el país sufrió numerosas invasiones de franceses, holandeses e ingleses, que procuraron obtener posesión del territorio brasileño. En el primero de aquellos años el vice-almirante Villegagnon estableció una colonia de hugonotes franceses en una isla de la bahía de Rio de Janeiro, isla que hoy lleva su nombre, y en la que permaneció hasta el año de 1560. Los holandeses tomaron posesión en el año de 1631 de Pernambuco y fueron extendiendo gradualmente su poder sobre una considerable porción del Brasil. El príncipe Mauricio de Nassau fué nombrado gobernador de las posesiones holandesas en el Brasil en 1636, y sólo en el año de 1648 los holandeses fueron obligados a abandonar el país.
La Unión PanamericanaReproducción de un cuadro por Benedicto Calixto, pintor brasileño de gran reputación, que representa el desembarque de Martín Affonso de Souza en el puerto de Piasaquera, camino de Piratininga, octubre de 1532.
Reproducción de un cuadro por Benedicto Calixto, pintor brasileño de gran reputación, que representa el desembarque de Martín Affonso de Souza en el puerto de Piasaquera, camino de Piratininga, octubre de 1532.
En 1640 el Brasil fué constituído en virreinato con Rio de Janeiro como capital; y al principio del siglo diecinueve, cuando Napoleón invadió a España y Portugal, el monarca portugués Dom João VI se retiró a su reino americano, habiendo llegado a Rio de Janeiro el 8 de marzo de 1808 con toda su familia y corte, y abrió los puertos del Brasil al comercio del mundo. El centenario de este acontecimiento fué celebrado en Rio de Janeiro en 1908 con una exhibición de productos nacionales.
El rey João estableció escuelas y fomentó los intereses generales de la colonia, y cuando en el año de 1821 regresó a Portugal, nombró a su hijo mayor, Dom Pedro, regente del Brasil. Dom Pedro simpatizaba con el movimiento en favor de la independencia o separación del Portugal, y el 7 de septiembre de 1822, proclamó formalmente la independencia del Brasil, y el 12 de octubre del mismo año fué solemnemente coronado como emperador de la nación. Bajo su sabio gobierno y con la cooperación de su hábil primer ministro, José Bonifacio de Andrada, el Brasil prosperó. Dom Pedro reinó durante nueve años, y el 7 de abril de 1831 abdicó el trono en favor de su infante hijo Dom Pedro II. Se nombró entonces una regencia, que gobernó hasta el año de 1840, en que el joven emperador llegó a mayor de edad y fué coronado. Dom Pedro II reinó hasta el año de 1889, en que el pueblo del Brasil resolvió cambiar la forma de su gobierno de monarquía en república, lo cual se efectuó sin derramamiento de sangre, el 15 de noviembre de aquel año, día en que fué proclamada la república.
Según la constitución adoptada el 24 de febrero de 1891, la república es una unión federal que consiste de veinte estados, un distrito federal, y el territorio del Acre. El nombre oficial del país es Estados Unidos del Brasil. Todos los ciudadanos varones mayores de veintiún años tienen derecho a votar.
La moneda del Brasil tiene por unidad elmilreis, que se escribe: 1$000. El milreis de oro es igual a $0.546 en moneda de los Estados Unidos, y se expresa así: 1$000=$0.546, y es la unidad que se usa en los informes financieros y particularmente en los cambios con el extranjero. Estos milreis de oro o sus múltiplos, en monedas de 20, 10 y 5 milreis, aunque han sido acuñados, es raro que se vean en circulación. El medio ordinario de circulación es el milreis de plata, de un valor que se mantiene en unos 25 centavos, moneda de los Estados Unidos, con ligeras fluctuaciones. Milreis de papel y de plata, en múltiplos y fracciones de los mismos, circulan y forman la base de las transacciones comerciales. Hay también monedas menores de níquel y de bronce, con valores correspondientes a los equivalentes en la moneda de papel. Uncontoes igual a 1,000 milreis, escritos así: 1,000$000, y tiene un valor actual de 250 dólares.
1. ¿Cuándo y por quién fué descubierto el Brasil?
2. ¿Qué nombre se dió al país?
3. ¿De dónde se deriva el nombre del país?
4. ¿Cómo se pobló y colonizó el Brasil?
5. ¿Quiénes vinieron con el gobernador de la capitanía de Souza?
6. ¿Qué hicieron los jesuítas para proteger a los indios?
7. ¿Qué desgracias sufrió el Brasil en 1555 y 1640?
8. ¿Qué hizo Villegagnon?
9. ¿Qué parte tuvieron los holandeses en la colonización del Brasil?
10. ¿Qué cambio de gobierno se efectuó en 1640?
11. ¿Qué efecto tuvo en el Brasil la invasión de España y Portugal por Napoleón?
12. ¿Qué hizo el rey Dom João en beneficio de la colonia?
13. Al volver a Portugal, ¿a quién nombró regente?
14. ¿Qué cambio de gobierno hizo Dom Pedro?
15. ¿Cuál fué la historia subsecuente del Brasil?
16. ¿Cuál es la forma de gobierno actual?
17. ¿Cuál es la unidad monetaria?
18. ¿Cuál es el medio de circulación?
La Unión PanamericanaRecogedores de café en el estado de São Paulo.
La agricultura ocupa el primer lugar en el Brasil, y las industrias del país se relacionan muy de cerca con ella, más bien que con otros factores de la riqueza del país. Poseyendo una de las regiones tropicales más grandes del mundo, juntamente con una meseta interior subtropical y fértiles extensiones templadas en los estados del sur, la república ha contado siempre con los productos del suelo y de los bosques como una inmensa fuente de riqueza. El azúcar en el norte y el ganado vacuno en el sur eran conocidos fuera del país hace cien años, y en cuanto se refiere a las primeras necesidades de la vida, el Brasil se ha sostenido por sí mismo desde los primeros tiempos. Al presente, el arroz, el algodón, el azúcar, el tabaco, la hierba mate, la mandioca, el cacao, el café y el caucho son sus principales producciones comerciales, siendo los dos últimos los artículos que el Brasil exporta en mayor cantidad. También se embarcan muchas naranjas y otras frutas y la excelente madera de tinte conocida con el nombre de palo del Brasil.
El café deriva su nombre de la ciudad de Kaffa en Abisinia, país del que se supone que es originario el árbol del café. Su nombre botánico esCoffea arabica, porque fué en Arabia donde primero se cultivó y explotó para el uso que hoy tiene. Una planta de café ordinaria alcanza una altura de 14 a 18 pies, siendo su tronco largo y delgado sin ramas en su parte baja. No se puede imaginar una vista más bella que la que presenta una gran hacienda de café durante el período de florescencia. Las plantas cubren las colinas y los llanos, y el aire se satura de delicada fragancia. En el Brasil los cafetos florecen con mayor vigor en octubre, pero continúan echando flores durante varios otros meses. La cosecha se recoge en mayo o junio, dando cada árbol cuatro libras o más de café. Cuando la fruta madura, se suspende todo otro trabajo y se destinan cuantas personas sea posible obtener, a cogerla de las plantas. El promedio de la cosecha del Brasil, según las consideraciones expresadas, puede estimarse en algo más de 12,000,000 de sacos, equivaliendo el saco a 132.76 libras.
Elhuleocaucho, como, por lo general, se llama en los libros de enseñanza y en los informes oficiales, es nativo del Brasil, donde es árbol silvestre, como en otras partes de la América tropical. Es de notarse que no obstante que los esfuerzos para cultivarlo con la semilla han tenido buen éxito en otros países, lo mismo que en su propio territorio, es un hecho bien conocido que la mayor parte del caucho que se exporta de esta república se recoge en los bosques de su parte interior del norte, donde se encuentra tal como la naturaleza lo produce. Nunca es allí necesaria ninguna preparación sistemática del terreno, sino que el trabajo se reduce simplemente a la extracción del jugo del árbol y su conducción al mercado.
El caucho, factor esencial hoy en la vida industrial moderna, fué primeramente utilizado por los nativos de América en algunos usos domésticos, pues se servían de él para cubrirse, para carenar botes y para hacer cierta clase de botellas y vasijas. Del nombrecaucho, de la palabra indígenacachuchu, viene la palabracaoutchoucque fué la primera aplicada a la goma elástica. En el Brasil se emplea la palabraborracha, que se refiere particularmente al producto delhevea, el árbol del caucho por excelencia, que es originario de la región del río Amazonas y de las regiones colindantes del Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela. El hevea es un árbol grande, habiéndosele encontrado de doce pies de circunferencia crece lentamente y vive largo tiempo; requiere tierra baja, con suelo rico y profundo, y abundante humedad; es planta silvestre en el Brasil pero no se halla en grupos, encontrándose más bien esparcido en los bosques tropicales. Puede adaptarse al cultivo, como se ha hecho en las islas de la India Oriental con buen resultado.
Elmanihot, que produce el caucho comercial de Ceará, se da en terreno alto, pedregoso y árido, siendo originario de las regiones al sur del Amazonas.
Underwood & UnderwoodEmpacando la gutapercha cruda en Pará, el centro del comercio fluvial del Amazonas.
Elcastilloa, parecido al hevea, es el mejor productor de caucho conocido, y si bien se encuentra en el Perú y en todas partes al sur del ecuador, tiene su principal asiento en los bosques de la América central y del sur de Méjico. Otros árboles, arbustos y plantas parasitarias producen caucho, siendo el más interesante, para América, por lo menos, elguayule, que es un arbusto que contiene en sus ramas un caucho puro que puede emplearse en los mismos usos a que se aplica el hevea. El guayule es originario de Méjico y crece en las mesetas elevadas de los estados del norte de esta república. El caucho es la crema del jugo o leche de todos estos árboles, arbustos y plantas parasitarias; no la savia, que es cosa diferente en el laboratorio de la naturaleza.
Escriba el discípulo veinte preguntas sobre este capítulo y conteste a las mismas.
La mandioca es un importante producto del Brasil, y desde los tiempos antiguos está relacionado con el país de modo peculiar, pues ha sido el alimento de los naturales de igual manera que lo es el maíz para los indígenas de la América fuera del territorio conocido ahora como del Brasil. Los primeros descubridores notaron que la mandioca era cultivada y se comía en esta región, y se les informó que a los nativos se les habían dado instrucciones sobrenaturales acerca de la preparación de la misteriosa raíz. La planta es un arbusto de cuatro a ocho pies de alto, y a la par que se desarrolla su raíz se convierte en un verdadero tubérculo. En su estado natural la mandioca es irritante, y con mucha frecuencia un veneno mortal; pero, preparada convenientemente, constituye un alimento rico, nutritivo y muy estimado, siendo usado en calidad de pan.
La planta se produce en todo el Brasil, y se usa particularmente en el litoral y las regiones bajas. La mejor estación para la siembra es entre junio y septiembre, y la raíz se recoge ocho meses y aun dos años después, dependiendo el período de la calidad del suelo y del clima. Debe tenerse mucho cuidado en la manera de preparar el tubérculo para que la materia venenosa que contiene se cambie en saludable y comestible, y los naturales parecen ser muy expertos en sus métodos de hacerlo. La recolección, la lavada y el secamiento de los tubérculos se hace el mismo día, resultando finalmente la harina de mandioca.
El cultivo del maíz, el algodón, el tabaco y el cacao se está extendiendo en el Brasil. El arroz, que anteriormente se importaba en grandes cantidades se cultiva ahora en tal extensión que las importaciones han llegado a ser insignificantes. La caña de azúcar ha sido cultivada desde los primeros días de la ocupación europea, y el azúcar del Brasil ha tenido un lugar importante en la economía del mundo. La industria pastoril del país ha estado hace tiempo firmemente establecida, con avance muy notable en estos últimos años. En el estado de Rio Grande do Sul el ganado se ha criado y matado para aprovechar sus carnes y cueros, que se han exportado en cantidades considerables, pudiendo aumentarse mediante las crecientes facilidades para esa industria y para los embarques, lo cual promete aun mayor extensión del comercio extranjero del sur del Brasil. En los estados de Minas Geraes, São Paulo y Rio de Janeiro, la industria pecuaria progresa de modo notable, y los productos de la leche, que hace pocos años no tenían importancia, ahora se reconocen como de un valor incuestionable.
La fabricación de tejidos representa el cuarenta por ciento del total de la producción manufacturera de artículos hechos principalmente de algodón. Hace apenas veinte años que se estableció el primer telar, pero la industria ha crecido notablemente desde entonces, debido a la mejora de la maquinaria y a mayores facilidades en la transportación, todo lo cual ha acercado los campos de cultivo, los telares y los consumidores en más estrechas relaciones; y como el capital invertido en estos negocios rinde buenas ganancias, hay todavía oportunidades de ensanchar la industria.
En la manufactura de calzado trabajan varias grandes fábricas en São Paulo y Rio de Janeiro, y recientemente las tenerías de Rio Grande do Sul han producido cueros de buena calidad de muchas clases, haciéndose así la competencia a los traídos del extranjero.
Publishers' Photo ServiceUna calle concurrida de São Paulo.
En casi todas las grandes ciudades se fabrican muebles, sombreros, ropa de calidad ordinaria y artículos de uso doméstico; y existen fundiciones para trabajos sencillos de metal; mas, por lo general, todavía se importan maquinarias complicadas, conservas alimenticias y los llamados artículos de lujo, siendo el mercado de éstos muy amplio y seguro.
Sobre la minería deben tenerse presentes algunos datos interesantes. El estado de Minas Geraes posee inmensos depósitos de hierro que los expertos están examinando, y como los ferrocarriles se aproximan a los distritos en que se encuentran, pronto podrán aprovecharse para el consumo en el comercio de hierro y acero. Algunas minas de oro se trabajan con regularidad, y muchos diamantes finos se encuentran allí por las compañías. El Brasil es uno de los pocos países que producen diamantes. La producción de manganeso, monacita y otros minerales continúa añadiendo valor a las industrias.
La fabricación de tejidos es la industria que más va progresando. Cinco de los grandes telares del distrito federal de Rio de Janeiro emplean 8,000 operarios y envían al mercado unos 75,500,000 de yardas de telas. Otro telar emplea 1,500 operarios y utiliza 1,500 caballos de fuerza. Cuatro telares de Petropolis fabrican un promedio de 17,000,000 de yardas.
El establecimiento de una nueva fábrica y el ensanche de los existentes establecimientos en el distrito de Rio de Janeiro han sido causa de que la compañía de tranvías y de luz eléctrica ampliara su instalación de 50,000 a 80,000 caballos de fuerza para hacer frente a la nueva demanda de fuerza eléctrica. En adición a los molinos de harina y a las fábricas de calzado, camisas, cuellos, medias, etc., ya establecidos, pueden mencionarse entre las nuevas industrias la planta para la manufactura de hidrógeno que se usa en cortar y soldar hierro; un taller para trabajos de carros de ferrocarril; una lavandería al vapor, etc.
São Paulo sigue a Rio de Janeiro en importancia industrial, y además de la fabricación de azúcar, alcohol, cerveza, yute, productos químicos, sombreros, papel, fósforos, calzado, cueros, muebles, etc., se ha comenzado desde hace poco a hacer en el estado encajes y telas de seda. Aparte de la instalación de la compañía de tranvías y luz eléctrica de São Paulo en Parahyba, que tiene una capacidad de 32,000 caballos de fuerza, se está construyendo una nueva en Sorocabo, para proveer de fuerza adicional a la ciudad de São Paulo y ciudades y pueblos vecinos. La capacidad de aquélla será de 72,500 caballos de fuerza.
La riqueza forestal del Brasil apenas ha sido tocada todavía, y se dice que no hay otra región en el mundo que contenga una variedad tan grande de maderas útiles y ornamentales, así como de plantas medicinales. En el estado de Paraná la producción de maderas, aunque todavía limitada, está haciendo rápidos progresos. La suma de $2,000,000, que anualmente se obtiene de ella, será notablemente aumentada con la de los grandes aserraderos instalados hace poco, los cuales están provistos de la más moderna maquinaria americana. En estos aserraderos se está elaborando pino de Paraná y embarcando su producto para los otros lugares del país y la Argentina. En dicho estado también se exporta madera de cedro para fabricar cajas de tabacos.
1. ¿Desde cuándo está relacionada al Brasil la mandioca?
2. ¿Qué tradición hay acerca de la preparación de la planta?
3. ¿Por qué es de suma importancia su preparación?
4. ¿Qué parte de la planta se come?
5. ¿Cuándo se siembra?
6. ¿Cuánto tiempo tarda en madurar?
7. Descríbase la preparación de la mandioca.
8. Menciónense algunos productos subtropicales que se dan en el Brasil.
9. ¿Cuál es la principal industria manufacturera?
10. ¿Es nueva la industria?
11. ¿Por qué es probable que se ensanche esta industria?
12. ¿Cuál es la principal industria manufacturera de Rio de Janeiro y São Paulo?
13. ¿Qué artículos se fabrican en casi todas las ciudades?
14. ¿Cuál es el estado de la minería en el Brasil?
15. ¿Qué aplicación tiene la fuerza eléctrica en Rio de Janeiro y São Paulo?
16. ¿Qué gran fuente natural de riqueza existe en muchas partes del país?
Los Estados Unidos de Venezuela ocupan la parte más septentrional del continente sudamericano, y tienen una superficie de 393,966 millas cuadradas. Geográficamente Venezuela puede dividirse en tres zonas distintas, a saber: las extensas planicies y valles de ríos, conocidos con el nombre dellanos, los que proporcionan excelente pastoreo para ganado; la región montañosa formada por las tres sierras que atraviesan el país; y las mesetas secas y salubres.
La Union PanamericanaEl puerto de La Guaira, el principal de Venezuela, ligado con Caracas,la capital, por ferrocarril.
Esta diversidad de condiciones físicas implica igual variedad de clima, productos y suelo. Se cultivan y exportan en grandes cantidades café, cacao y caña de azúcar. También se producen trigo y otros cereales, aunque no en cantidades bastante grandes para exportarse. Las laderas de las montañas y las orillas de algunos ríos se hallan cubiertas de densos bosques, los que contienen grandes cantidades de maderas de ebanistería y de construcción, así como plantas medicinales y tintóreas. Las minas dan oro, cobre, hierro, carbón y una abundancia de sal; los lagos asfálticos rinden asfalto de la mejor calidad; y se encuentran perlas aquí y allá a lo largo de la costa.
Hay vapores semanales entre Nueva York y la Guaira, el puerto principal de la república, y de allí por ferrocarril (una distancia de veintidós millas) a Caracas, la capital. De Nueva Orleans se puede ir en vapor a Colón, Panamá, y de allí a La Guaira, Puerto Cabello y otros varios puntos. También hay algunas líneas de vapores que llegan de Europa a Maracaibo, Puerto Cabello y otras poblaciones.
Venezuela se asemeja mucho al Brasil en su sistema de transportación. No cuenta con gran número de ferrocarriles sino cerca de la costa.
Las vías fluviales de Venezuela constituyen el medio más importante de comunicación, habiendo en el país nada menos que setenta ríos navegables. Uno de éstos, el gran Orinoco, tercer río del continente en cuanto al tamaño, proporciona, con sus tributarios, 4,000 millas de vía navegable. También se hallan en Venezuela numerosos lagos navegables. Posee un litoral de 2,000 millas, con 50 bahías y 32 puertos.
La costa venezolana fué descubierta por Colón en 1498 durante su tercer viaje, y fué explorada sucesivamente por Alonso de Ojeda, Alonso Neno, Américo de Vespucci y varios otros. Habitaban la región en aquel entonces unas ciento cincuenta tribus de indios, los que hablaban once lenguas distintas y ciento cincuenta dialectos. Entre ellos los más belicosos eran los caribes y los teques. Durante muchos años lograron impedir la colonización del terreno y ofrecieron a los españoles gran resistencia para conquistarlos.
En el año 1526 se otorgó a la familia de Belzares la provincia de Venezuela, la que abarcaba sólo una parte de la república actual. Dicha familia despachó a Ambrosio de Alfinger para que la subyugara.
Sin embargo, Alfinger y sus sucesores no lograron establecer la autoridad española más allá de una faja estrecha a lo largo de la costa. Sólo en el año 1545, cuando el gobierno español despachó a Juan de Carvajal y anuló la concesión de la familia de Belzares, se logró establecer una colonia permanente en el interior. Se extendió entonces el dominio español por toda la región, pero los ataques frecuentes de piratas ingleses, franceses y holandeses ocasionaron grandes dificultades a los gobernantes sucesivos.
En 1742 se creó la capitanía general de Venezuela, a la que se agregaron en 1777 las provincias de Nueva Andalucía, Guayana y Maracaibo, anteriormente dependencias de la Nueva Granada. Con estas adiciones se formó lo que es actualmente el territorio de Venezuela.
El primer movimiento por la independencia fué iniciado en Venezuela en el año de 1797 por los patriotas Gaúl y España, pero fracasó, como otros muchos movimientos que habían de seguir, siendo condenados los iniciadores a la muerte o al destierro. También fracasaron los esfuerzos del general Francisco Miranda para librar la tierra del yugo español.
En el año de 1810 los ciudadanos de Caracas se rebelaron contra las autoridades españolas, y el 19 de abril destituyeron al gobernador español, don Vicente Emparán. El 2 de marzo de 1811 se convocó una asamblea constitucional, y el 5 de julio del mismo año se declaró formalmente la independencia de las Provincias Unidas de Venezuela. Esta primera revolución duró hasta 1812, cuando Miranda se rindió a las tropas españolas, y se reestableció la autoridad de España. Pero en el año siguiente Simón Bolívar se sublevó contra las autoridades españolas, y se hizo la guerra con éxito variable hasta que Bolívar derrotó a los realistas en la batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. La derrota de Carabobo en 1821 puso fin a la dominación española en el norte de la América del Sur.
El 17 de diciembre de 1819 Venezuela se hizo parte de la Gran Colombia de Bolívar, y al deshacerse la federación se separó Venezuela, y en 1830 declaró su independencia absoluta.
1. Descríbanse la situación y la extensión de Venezuela.
2. ¿Cuáles son las divisiones geográficas del país?
3. ¿Qué sonllanos?
4. ¿Qué efecto tiene la topografía variada?
5. ¿Pertenecen los productos a la zona tropical o a la templada?
6. ¿Qué productos se sacan de los bosques?
7. ¿Que minerales se explotan?
8. ¿Dónde se encuentran perlas?
9. ¿Cuáles son los medios de acceso a Venezuela?
10. Descríbase la transportación por el interior.
11. ¿Qué otro país tiene un sistema semejante a éste?
12. Descríbanse el descubrimiento y la colonización de Venezuela.
13. Descríbanse los indígenas.
14. ¿Cómo impidieron el desarrollo del país?
15. ¿Qué logró la familia de Belzares?
16. ¿Cómo logró el gobierno establecer una colonia permanente?
17. ¿Cuánto se extendió el dominio español?
18. ¿Con qué dificultad tropezaron los colonizadores?
19. ¿Qué cambio de gobierno se hizo en 1742?
20. ¿Qué provincias se agregaron después?
21. ¿Cuál fué entonces la extensión de la capitanía general?
22. Descríbase el primer movimiento revolucionario.
23. ¿Qué otro movimiento fracasó?
24. ¿Qué aconteció en el año de 1810?
25. ¿Cómo terminó esta revolución?
26. ¿Quién fué el verdadero libertador de Venezuela?
27. ¿De qué federación era parte Venezuela?
28. ¿Qué efecto tuvo el deshacerse dicha federación?
Canoas en el Orinoco.
Venezuela, que se llama oficialmente Los Estados Unidos de Venezuela, es una de las cinco uniones federales de América, siendo autónomos los varios estados en cuanto a su gobierno interior, aunque el gobierno federal está investido de ciertos poderes limitados. Se compone de veinte estados, dos territorios y un distrito federal.
La constitución actual es la del 13 de junio de 1914. De acuerdo con ella la autoridad legislativa reside en un congreso, el que se compone del senado y de la cámara de diputados.
El poder ejecutivo está a cargo del presidente de la república y un gabinete de siete ministros. Los miembros del gabinete son nombrados por el presidente y dependen únicamente de él. El poder judicial está investido en el consejo supremo y en el de casación y en los tribunales superiores y supremos. Los jueces del concejo supremo son siete y son nombrados por el congreso nacional durante un período de siete años. Caracas es el asiento de la autoridad federal, pero si fuere necesario, el gobierno tiene el poder de fijar su residencia en cualquiera otra parte del distrito federal.
El ejército permanente de Venezuela se compone de 9,000 hombres, incluyendo los oficiales, que son nombrados por el gobierno. El ejército cuenta con infantería, caballería y artillería. La marina de guerra consiste actualmente en dos cruceros, tres cañoneros y un buque transporte en que pueden caber mil hombres.
La unidad monetaria es elbolívarde cien céntimos el que tiene el valor de $0.193 en oro americano. Hay monedas de oro de 100, 25 y 20 bolívares, y monedas de plata de 5, 2-1/2, 2 y 1 bolívares y de 50 y 25 céntimos, como hay también monedas de cobre y de níquel. En los negocios y en el lenguaje comercial de las ciudades la unidad es el bolívar; pero en el habla del pueblo se hace una distinción entre el peso de cuatro bolívares y elfuerte, unidad tradicional que tiene el valor de cinco bolívares. También se usan las palabrascentavo, o sea la centésima parte de unfuerte, yreal, que tiene el valor de diez centavos.
La Union PanamericanaUna vista de la universidad, Caracas.
Aproximadamente la población de Venezuela es de 3,000,000. Los habitantes se hallan esparcidos por el país, y no se puede decir que la vida municipal haya reemplazado a la rural. Entre las poblaciones principales la más grande es Caracas, capital y ciudad de más importancia en cuanto al comercio. Tiene una población de 80,000 personas. Hallándose a una altitud de más de 3,000 pies, en el hermoso valle del Guaira, posee un clima agradable. Por lo demás, Caracas, así como toda Venezuela merece elogio por haber conservado en sumo grade el noble espíritu de hospitalidad española, de modo que una visita al país y, sobre todo, a la ciudad principal, no puede dejar de considerarse como uno de los grandes privilegios del viajero.
En una aldea venezolana del interior:panadero ambulante.
Siempre hay que acordarse de que Caracas es la ciudad nativa de Simón Bolívar, de Miranda y del insigne poeta Andrés Bello, y que se puede considerar como la cuna de la independencia sudamericana.
Entre los muchos edificios y monumentos de esta artística capital, son dignos de mencionarse la universidad, el capitolio, Miraflores, que es la residencia del presidente, el hospital de Vargas, la catedral, el panteón, el museo de Bolívar, los dos teatros, la academia de bellas artes, la estatua de Bolívar en la plaza del mismo nombre, y la estatua de Wáshington.
Siempre es atractiva la vida de la ciudad, y si el viajero pasa una hora de la mañana en el mercado público o en el paseo del suburbio Paraíso, esto le dará una idea íntima del carácter de la gente, y quedará en la memoria como uno de los muchos encantos que le despertarán deseos de volver a visitar el país.
La segunda ciudad en importancia e interés, Valencia, en el ferrocarril al oeste de Caracas, con una población de 50,000 habitantes, es un centro de cultura y de vida social.
Merecen también una visita los puertos de la Guaira, Puerto Cabello y Maracaibo, puesto que muestran el comercio y las actividades variadas de la república. Los dos primeros son paradas para los vapores internacionales, y tienen comunicación ferrocarrilera con Caracas. El último está situado en un hermoso lago. Ciudad Bolívar, sobre el río Orinoco, es la salida para el comercio del país.
Muy pocas regiones de la América latina ofrecen mayor atracción para el admirador a la naturaleza, y contados son los terrenos que pueden superar a Venezuela en cuanto a la hermosura de sus paisajes y la abundancia de vegetación. A medida que se sistematice el viajar, los atractivos de Venezuela la harán uno de los lugares de invernar más populares del continente.
1. ¿Es "Venezuela" el nombre oficial del país?
2. ¿Qué se puede decir acerca del gobierno de los estados?
3. ¿Cuáles son las divisiones de que se compone la república?
4. ¿Qué es el congreso?
5. Explíquense los departamentos del gobierno.
6. Descríbase el ejército de Venezuela.
7. ¿De qué se compone la marina?
8. Explíquese el sistema monetario.
9. ¿Qué es elpeso fuerte?
10. ¿Son monedas actuales de Venezuela elcentavo, elrealy elfuerte, y cuál es su valor?
11. ¿Cuántos habitantes tiene Venezuela?
12. ¿Vive la mayor parte de los habitantes en el campo o en las ciudades?
13. Descríbase Caracas.
14. ¿Por qué es notable?
15. Nómbrense algunos atractivos de Caracas.
16. ¿Cómo puede estudiar el viajero la vida de la capital?
17. ¿Qué efecto producirá esto?
18. ¿Es importante Valencia?
19. ¿Qué hay de interés en la Guaira y Puerto Cabello?
20. ¿Maracaibo?
21. ¿Ciudad Bolívar?
22. ¿Por qué será Venezuela muy popular como lugar de invernar?
La agricultura es la fuente de riqueza de la república, pero no representa toda su riqueza natural. Se ha extraído oro de sus minas desde los días más remotos de su historia; como también se explotan varios metales, y existen todavía otros; pero indudablemente lo que más ha llamado la atención durante los últimos años es la producción de asfalto.
Esta substancia tiene ya cien aplicaciones en la vida diaria y, a medida que aumente el conocimiento de sus posibilidades, irá extendiéndose su utilidad.
El asfalto, betún o brea mineral, en su estado natural es amorfo, de color negro que tira a moreno, lustroso, y se compone de varios hidrocarburos, cuyas proporciones varían según la localidad donde se obtiene el mineral.
El "lago de betún" de Trinidad, que tiene milla y media de ancho, es quizá la más notable fuente natural del asfalto, pero el lago de Bermúdez, en el estado de Mónagas, que abarca una superficie de mil acres, va aproximándose al otro en importancia comercial. También se encuentra asfalto en la región de Pedernales, así como en las orillas del lago de Maracaibo.
La brea mineral se emplea mucho como material para hacer los techos impermeables; también entra en la composición de barnices y betún para zapatos; se usa como envoltura de cables eléctricos, como forro de frigoríficos, para embetunar las rajas de los tablones de buques de madera, y en muchas manufacturas para las que la hacen adaptable sus cualidades especiales. Así se ve que el valor de este mineral es indudable y que es una fuente de riqueza poderosa para Venezuela. Dicen algunos investigadores que el "fuego fatuo," que se ve con mucha frecuencia en Venezuela, es indicio de vastos depósitos subterráneos de asfalto. Además parece indicarlo la formación ígnea del terreno.
Otro país americano que tiene considerables depósitos de asfalto es Cuba, pero el hecho que Venezuela ha exportado a los Estados Unidos, en un solo año, 33,000 toneladas de dicho mineral es indicio suficiente de que ha de derivarse mucha riqueza de su explotación.
Otro producto importante de Venezuela es el café, el cual tiene fama en el extranjero por su sabor. En las zonas del norte y oeste del país hay cafetales que abarcan una superficie de 200,000 acres. Se produce cacao y caña de azúcar en grandes cantidades. El cacao venezolano ocupa un grado de clasificación muy alto. Se cultiva algodón de buena calidad, que se consume en las fábricas textiles que funcionan en Valencia, Caracas y Cumaná. La exportación de caucho es considerable y constante.
La cría de ganado ha sido, desde hace mucho tiempo, una de las industrias principales de Venezuela, y es indudable que los llanos del sur y la región del desagüe del Orinoco, cuando se utilicen más extensamente, serán de las mejores tierras de pastoreo de América. Los frigoríficos modernos que se han establecido en Puerto Cabello y en Barranco sobre el Orinoco, han dado gran ímpetu al negocio ganadero y a la exportación de carne.
Hay en Venezuela varios aserraderos y madererías que utilizan las maderas nativas, y tenerías donde se prepara cuero de excelente calidad. Las fábricas de tejidos de Valencia, Caracas y Cumaná producen tela de algodón de superior calidad y muchos artículos de ropa hecha. En Cumaná se ha establecido recientemente una fábrica para la extracción de aceite y manteca de coco, y está verificándose ya la exportación de dichos productos. También se manufactura azúcar en gran escala y se ha comenzado ya a exportarlo de dos estados.
1. ¿Cuáles son las industrias principales de Venezuela?
2. ¿Por qué es importante el asfalto?
3. ¿Por qué es probable que aumente el uso de dicho mineral?
4. Descríbase el asfalto.
5. ¿Cuáles son los depósitos principales del asfalto?
6. Menciónense otros usos del asfalto.
7. ¿De qué es indicio el "fuego fatuo"?
8. ¿Qué otro indicio hay?
9. ¿Qué otros productos proceden de Venezuela?
10. ¿Dónde se hallan los cafetales?
11. ¿Es importante la ganadería en Venezuela?
12. ¿Qué industrias han dado ímpetu a la ganadería?
13. ¿Qué otras industrias pueden mencionarse?
La república de Colombia tiene una superficie de 463,968 millas cuadradas y 5,500,000 habitantes.
Las tres cordilleras que atraviesan el país le dan una variedad de clima y de productos, tanto en la zona templada como en la tropical. Se producen abundantemente y se exportan café, cacao, caña de azúcar, tabaco y bananas. Los extensos bosques suministran numerosas maderas de ebanistería y de construcción, y en ellos se encuentra gran número de plantas medicinales. Además, se exportan tagua, caucho y sombreros de Panamá, en cuya manufactura este pueblo demuestra bastante habilidad. La riqueza mineral de la república se ha explotado muy poco, aunque las esmeraldas extraídas de sus minas representan casi la total producción mundial de estas piedras. Encuéntrase oro en todos los estados del país, a la par que plata, platino, mercurio, hierro, petróleo y plomo. La minería de esmeraldas, la de sal y las pesquerías de perlas son monopolios del gobierno.
El clima a lo largo de la costa es tropical, aunque en las regiones elevadas del interior es templado y muy sano. Debido a su elevación, la capital, Bogotá, goza de un clima fresco y salubre durante todo el año.
Colombia posee un litoral extenso, así en el mar Caribe como en el océano Pacífico. El río más caudaloso del país es el Magdalena, navegable por una distancia de más de 600 millas, mientras que el César, el Cauca, el Nechi, el Lebrija y el Sogamoso son navegables parcialmente.
Cuando Colón, en su cuarto y último viaje, hubo descubierto el cabo de Gracias a Dios en 1502, costeó Colombia por una distancia considerable, pero no se esforzó en colonizar el terreno ni en vencer a los aborígenes. A Alonso de Ojeda se le otorgó el territorio al este del río de Darien, a que se dió el nombre de provincia de Uraba. Ojeda logró establecerse firmemente a lo largo de la costa, luchando constantemente con los indígenas. Pero fué en balde su esfuerzo de conquistar el reino chibcha, situado en la meseta. En 1536 Gonzalo Jiménez de Quesada emprendió la subyugación de los chibchas, y al mismo tiempo partieron de diferentes puntos otras dos expediciones con el mismo fin: la de Fréderman y la de Benalcázar, teniente éste de Pizarro. Estas tres expediciones se encontraron en la meseta, y sólo por la diplomacia de Jiménez de Quesada se logró evitar una contienda. Habiendo alcanzado esto, estableció relaciones amistosas con los aborígenes quienes eran muy civilizados, semejantes a los incas del Perú. En la ciudad actual de Bogotá fundó su capital, en el mismo sitio de los chibchas, y exploró el territorio en todas direcciones.
Un gobernador general fué nombrado por España, y se cambió el nombre de la colonia a provincia de Nueva Granada. En el año de 1718 fué instituído un virreinato. El primer virrey fué Antonio de la Pedrosa y Guerrero, y Nueva Granada fué gobernada con éxito por doce virreyes hasta el año de 1810, cuando los habitantes de Bogotá destituyeron al último, don Antonio Aynar y Borbón. Se habían iniciado anteriormente algunos movimientos revolucionarios en varias partes de la provincia, pero se hizo determinada la guerra contra España en julio de aquel mismo año. El siete de agosto los patriotas, bajo el mando del general Simón Bolívar, derrotaron completamente a las tropas realistas cerca de Boyacá.