La Union PanamericanaFiesta en una estancia. En el Paraguay, como en el Uruguay y laArgentina hay muchos colonos europeos, por la mayor parte italianos.
En la actualidad, la riqueza de la república paraguaya consiste principalmente en la producción de materia prima, puesto que el número de sus industrias es bastante reducido.
La producción del aceite depetitgrain, que se extrae de las hojas del naranjo, se efectúa en mayor escala cada día, pues las principales destilerías están situadas a unos 50 millas de Asunción en el distrito naranjero. El producto se utiliza como base de muchos perfumes y se emplea además en la fabricación de jarabes. La preparación de este aceite con miras comerciales constituye una industria lucrativa en el Paraguay.
El clima y el suelo de la república son propicios para todos los cultivos propios de los trópicos. El añil y la caña de azúcar se cultivan con facilidad, y en sus frondosos bosques abundan diferentes clases de maderas de construcción y palos de tinte, así como resinas y bálsamos. Los indios fabrican una tela ordinaria, propia para hacer prendas de vestir, con una planta fibrosa llamadamapajo. Uno de los principales productos es el tabaco. Además, el Paraguay está en condiciones de llegar a ser importante productor de algodón, pues la fertilidad de su suelo asegura un gran rendimiento. El algodón paraguayo es de una fibra larga y sedosa y es muy solicitado en Europa.
Otro producto muy importante del Paraguay es el quebracho. La vozquebrachoes una contracción de la expresión familiar española y portuguesa,quiebra hacha, que originalmente se aplicó a muchos árboles de la América española. El nombre indica la clase y dureza de la madera. El quebracho es árbol silvestre en el Paraguay, siendo el llamado quebracho rojo el que contiene el tanino usado en la fabricación del valioso extracto que sirve para curtir cueros. La madera, propiamente dicha, es una de las más duras que se conocen y se usa mucho para traviesas de ferrocarriles en gran parte de la América del Sur. También se la emplea en la fabricación de muebles, debiendo agregarse que todas las partes del árbol se utilizan en la extracción del tanino. Esta madera es una fuente de riqueza, y los terrenos que contienen árboles de esta clase se venden a razón de tres mil dólares la legua cuadrada española, o sea ocho millas y diez décimas cuadradas, y a veces a mayor precio. Se fabrican anualmente muchos millares de toneladas de extracto.
La recolección del quebracho es en la actualidad una importante industria. Tan grande es el incremento que ha alcanzado que los ferrocarriles penetran en las selvas vírgenes con el fin de facilitar la creciente demanda que tiene el artículo; y los vapores que navegan en el océano remontan los ríos que desembocan en el Paraná para recibir a su bordo la madera y el extracto a medida que se saca de los bosques o se produce. Colonias enteras de hombres recogen las hojas del árbol en la inmensa extensión del Chaco, territorio donde se da el quebracho.
Aun cuando crece con mucha lentitud, el mencionado árbol es muy susceptible de cultivo; de modo que si la demanda continúa, quizás sea necesario tomar esta medida. Además de su gran mérito por suministrar excelente material para curtir, el árbol es muy útil para los ferrocarriles y la construcción de cercas, ya que es sumamente duro y el único material que se encuentra a mano para durmientes. Debe advertirse que su fama se ha propagado tanto que ahora se exportan a Europa muchos durmientes de esta madera.
Otra industria, que aumenta constantemente en estos últimos años, es la ganadería o industria pecuaria. Hay dos saladeros situados a las orillas del río, al norte de Asunción. Cada uno de ellos beneficia de junio a octubre unas 18,000 cabezas de ganado vacuno, cuyo producto, el tasajo, ocupa puesto notable en la exportación.
Chal hecho de ñandutí.
Las tenerías existentes en la república se consagran principalmente a la fabricación de suela, pero en Asunción hay una que fabrica una cantidad de becerro, cabritilla y de cuero adecuado para sillas de montar y guarniciones.
Se encuentran varios minerales, tales como ágata, ópalos, caolín, hierro, manganeso, cobre y mercurio, pero la industria minera no se ha desarrollado mucho.
La fabricación del encaje denominadoñandutíen guaraní, o tela de araña, elaborado por las mujeres del campo, es una industria que ha alcanzado bastante importancia en el país. La variedad y belleza de los diseños que se tejen han llamado mucho la atención, en tanto que la delicada calidad de la obra le ha dado al artículo paraguayo un puesto muy señalado en la producción mundial.
1. ¿Cuál es la principal fuente de riqueza del Paraguay?
2. ¿Qué productos se sacan de los bosques?
3. ¿Para qué sirve el mapajo?
4. ¿Qué es el quebracho?
5. ¿De dónde se deriva la vozquebracho, y qué significación tiene?
6. ¿Para qué sirve la madera del quebracho?
7. ¿Cómo se obtiene el tanino y para qué sirve?
8. ¿Qué efecto tiene el quebracho en el valor de los terrenos?
9. ¿Qué efecto ha tenido el quebracho en el desarrollo de los ferrocarriles?
10. ¿Cuál en la colonización?
11. ¿Se cultiva el quebracho?
12. ¿Para qué se emplea la madera del quebracho?
13. ¿Cuáles son los productos de las tenerías?
14. ¿Qué puede decirse del estado de la industria minera?
15. ¿A qué se aplica la palabrañandutí?
La Union PanamericanaRamo de hierba mate quedemuestra la disposición delas hojas.
El producto más característico del Paraguay es lahierba mate, planta que crece silvestre en inmensas extensiones de la república. Los indios guaranís de la cuenca del río de la Plata conocían y usaban esta planta mucho antes de que los españoles invadieran el país. Cuando aquéllos fueron dominados por los misioneros jesuítas, se dió cuenta de que usaban una bebida hecha de una planta silvestre que abundaba en las regiones subtropicales por ellos habitadas. Los indios denominaban esta plantaoaá, palabra que significa simplemente herbaje o mala hierba, y los europeos, al traducirla literalmente la llamaronhierba.
Elmatees una calabaza seca y hueca, provista de un agujero practicado en el lugar que ocupaba el tallo, y dentro de la cual se colocan las hojas molidas y se vierte agua hirviendo. La infusión de hierba mate, que se llama simplementemate, se sorbe con un tubo delgado denominadobombilla, que al principio se hacía y que aun suele hacerse de caña o hueso, pero que generalmente es de metal, y cuya extremidad, semejante a una cuchara cubierta y perforada, se introduce en el mate. Personas de gusto substituyen el mate original por vasijas de la misma forma, hechas de plata labrada o de madera preciosa, como el palo santo.
En la botánica la planta con que se hace la bebida es un acebo oilex, familia en la cual está encina. Esta planta es un arbusto de hojas siempre verdes, muy frondoso y bello, que de lejos parece un naranjo sin espinas. Sus hojas son de un verde claro, sus flores amarillentas e insignificantes y sus bayas de rojo obscuro. El fruto está adherido a las ramas por un tallo corto, y contiene una pulpa blanca con semillas duras que al ser expuestas al aire por unos cuantos días se endurecen y secan a tal extremo que sólo pueden partirse con instrumentos muy cortantes. Los indios no hacían en un principio más que recoger las hojas en los bosques, ateniéndose a que la naturaleza aumentase el número de árboles; pero los jesuítas descubrieron el medio de propagarlos, sembrándolos de semilla.
Por regla general, la operación de recoger las hojas se practica según el método indígena característico de la industria de pasados siglos.
Una vez comenzado el corte, se le prosigue hasta que se reúne un montón de ramas, las cuales se apilan en forma de almiar. Luego se empieza la torrefacción, que dura unos tres días, confiándose en la habilidad nativa, la cual está basada principalmente en la tradición, para determinar el momento preciso en que las hojas están suficientemente tostadas para ser pulverizadas. Las hojas deben someterse por lo menos durante veinticuatro horas a la acción del calor.
Mates finos, de palo santo y de plata labrada antigua, con sus respectivas bombillas, por las cuales se sorbe la decocción o te que se hace de la hierba mate.
Mates finos, de palo santo y de plata labrada antigua, con sus respectivas bombillas, por las cuales se sorbe la decocción o te que se hace de la hierba mate.
Los inmensos bosques del sur del Brasil, del Paraguay y de la Mesopotamia argentina abastecen de hierba mate al mundo entero; y merced al cultivo de dicha planta, la producción empieza a aumentar, siendo muy probable que el cultivo de este te paraguayo crezca cada vez más, puesta que la popularidad de la bebida crece de día en día, y ya han principiado a hacerse grandes esfuerzos para darla a conocer debidamente en el extranjero.
La cafeína es el principio activo que le da al mate del Paraguay su propiedad estimulante, pero no llega a la cantidad que contiene el café. Debe tenerse en cuenta que no irrita sino que calma el sistema nervioso, lo cual explica su antiguo y actual uso entre los indios, los vaqueros, los hijos del país y los colonos europeos.
La bebida puede tomarse caliente o fría. Caliente es un lujo para la mesa, y se sirve de diferentes maneras; fría, es una bebida deliciosa para los almuerzos campestres y los viajes. Se exporta mucha hierba mate a Francia, Italia, Alemania, España y Portugal.
Para este capítulo el discípulo debe escribir unas quince o veinte preguntas con sus contestaciones correspondientes.
El Uruguay es la república más pequeña de la América del Sur. El clima es templado, con ligeras variaciones, y siempre saludable y fortificante. La temperatura media anual es de cerca de 62.5 grados Fáhrenheit, o sean 17 grados centígrado. El promedio anual de la lluvia es de unas 37 pulgadas. En las provincias del norte se encuentra vegetación tropical.
El Uruguay se hace cada vez más popular como lugar de veraneo para los argentinos y brasileños. Su clima se asemeja al de la Riviera, sin los inconvenientes que allí se observan de tempestades violentas heladas o extremado calor.
El principal rasgo característico del país es la gran extensión de terrenos ondulados que comprenden casi la totalidad del territorio, plano en su mayor parte, y a veces quebrado por numerosas corrientes de agua, condiciones que lo hacen naturalmente adaptable para la cría de ovejas y de ganado vacuno que es su industria principal. El suelo se cultiva también en considerable extensión, y se producen en él casi todos los cereales. En los bosques se encuentran muchas maderas finas para la ebanistería y otras dignas de notarse por su belleza y durabilidad. Debe agregarse que se trabajan algunas minas.
El Uruguay es fácilmente accesible, encontrándose su capital y puerto principal, Montevideo, situado a orillas del río de la Plata, no lejos de su desembocadura en el Atlántico, donde las mayores embarcaciones entran. Entre Nueva York y Buenos Aires la línea de vapores de Lámport y Holt hace viajes regulares, tocando a su paso en Montevideo. Casi todos los grandes vapores de pasajeros de las líneas europeas llegan a Montevideo, habiendo, además, un servicio nocturno de vapores entre esta capital y Buenos Aires. Por tierra, tres líneas de ferrocarril conectan el país con el Brasil.
Plaza de Cagancha, Montevideo
La población de la república es de 1,500,000 habitantes, más o menos, y la razón del crecimiento de los últimos años justifica la aserción de que pronto será mucho mayor. Casi todos estos habitantes son de pura sangre europea, puesto que los naturales, aparte de que sólo formaban una pequeña población, se retiraron antes del establecimiento de los españoles en el país. Actualmente el elemento español es el que existe en mayor número, pero hay muchos italianos que han mostrado ser excelentes colonizadores y buenos ciudadanos, y también se encuentran colectividades suizas, alemanas e inglesas, que han dado particular atención a los negocios y a las industrias financieras y agrícolas. En el norte se han distinguido los brasileños del estado de Rio Grande do Sul, que se han establecido en aquella parte del país.
Montevideo es una de las ciudades más modernas de América. Se le da una población de 400,000 habitantes; pero es muy probable que el próximo censo revele que su número se eleva a cerca de medio millón. Desde que se abrió al público el nuevo servicio del puerto, obra que pudo realizarse mediante los sistemas más adelantados en mejoras de esta naturaleza, Montevideo ha progresado con mucha rapidez. Sus calles, por lo general, son anchas y rectas, si bien en la parte vieja y en la estrecha península que entra en el río algunas son cortas y tortuosas. La plaza de la Libertad, la de la Independencia y la de Cagancha, ésta un poco menor que aquéllas, representan el espíritu típico de la perfección a que se aspira en esta capital. Entre los muchos edificios públicos dignos de estudio deben mencionarse: la catedral, el palacio de gobierno, el teatro Solís, el palacio municipal, el ateneo, la bolsa y la universidad.
Las playas de Ramírez y de Pocitos son atrayentes sitios de recreo donde la gente se reúne por placer; y los muchos lugares de paseo en coche, cerca de la ciudad o en los jardines públicos, dan una agradable idea de los rasgos característicos de la ciudad. En cuanto a hoteles, pueden mencionarse el del Parque, un poco fuera del Centro, pero accesible en carruaje o por tranvía, el Oriental, el de La Nata, el Colón y el Barcelona, sin que esto agote la lista, pudiendo el viajero consultar la opinión de los conocedores.
Underwood & UnderwoodUna calle en un barriomoderno de Montevideo.
De las otras ciudades, Paysandú merece probablemente el segundo puesto, con una población de 25,000 habitantes, y se encuentra en el río Uruguay Es un activo centro de negocios y un notable ejemplo de la energía y progreso de la república. Salto está situada aguas arriba en el mismo río, y es igualmente un puerto de activo comercio y ambicioso de adelanto, que rivaliza con Paysandú. Probablemente la ciudad que inspira mayor interés es Fray Bentos, sobre el mismo río, pero más cerca del mar, donde se encuentra el inmenso establecimiento de la compañía de Liebig. Aunque no es sino la mitad del tamaño de las otras ciudades mencionadas, la actividad de sus negocios es muy grande, y merece que se la visite en particular, por ser allí donde se preparan los celebrados productos de carne de la expresada compañía, pudiendo llegarse a ella tanto por agua como por ferrocarril. Colonia, con 15,000 habitantes, frente a Buenos Aires, es un interesante lugar que puede algún día llegar a ser el extremo oriental de la vía subácuea proyectada para cruzar el río de la Plata.
Juan Díaz de Solís, que descubrió el río de la Plata en el año de 1516, fué el primero que desembarcó en el suelo del Uruguay y habiendo tomado posesión del país en nombre del rey de España, este acto le costó la vida, porque los salvajes charrúas, que habitaban entonces allí, le atacaron, matándole lo mismo que a todos los que le acompañaban. El país fué explorado por varios otros españoles y portugueses, pero no se establecieron poblaciones permanentes en él sino hasta la llegada de los jesuítas en el año de 1624, habiendo sido puesto el territorio en aquel tiempo bajo la jurisdicción del gobernador del Paraguay, y más tarde bajo la del virrey del Río de la Plata. El Portugal, no obstante esto, reclamaba como suyo el territorio del Uruguay, fundándose en el tratado de Tordesillas, del 7 de junio de 1494, a lo que siguió una contención de cerca de dos siglos entre las dos potencias. Durante ese tiempo la colonia de Sacramento, llamada después Montevideo, fué ocupada y evacuada sucesivamente por las tropas de España y de Portugal, hasta que finalmente el territorio fué cedido a España, el 1 de octubre de 1777, por el tratado de San Ildefonso.
En el año de 1806, encontrándose la Gran Bretaña a la sazón en guerra con España, despachó una flota al Río de la Plata bajo las órdenes de Sir Home Pópham, quien atacó a Montevideo, pero fué rechazado; no así en un segundo ataque hecho con mayor fuerza el año siguiente, pues el 23 de enero de 1807, los ingleses tomaron el fuerte de Montevideo después de un sitio de ocho días. Se vieron obligados, sin embargo, a evacuar su posición pocos meses más tarde cuando el general Whítelocke fué derrotado en Buenos Aires.
El movimiento en favor de la emancipación principió en el Uruguay, con la declaración de independencia hecha en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. Entonces el Uruguay fué declarado parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y el 18 de mayo de 1811, el general uruguayo José Artigas derrotó completamente al ejército español.
Siguieron posteriormente las reclamaciones del Brasil sobre el territorio del Uruguay, que culminaron en el envío de un gran ejército que tomó posesión del país, habiendo declarado el emperador del Brasil, con fecha de 9 de mayo de 1824, que su territorio quedaba incorporado al del imperio, bajo el nombre de provincia cisplatina, por estar al norte del Plata en el lado más próximo al Brasil; pero, no obstante esto, el 25 de agosto de 1825, la independencia del Uruguay fué proclamada en la ciudad de San Fernando de la Florida, y los patriotas uruguayos, hábilmente ayudados por el gobierno de Buenos Aires, triunfaron de las tropas brasileñas el 12 de octubre de aquel mismo año. Surgió, con este motivo, una guerra entre el Brasil y la república Argentina, que terminó por el tratado del 27 de agosto de 1828, por el cual las dos naciones reconocieron la independencia del Uruguay, como había sido declarada en 1825. Un congreso constitucional se reunió en el mes de noviembre siguiente y nombró al general Rondeau gobernador provisional. La constitución fué promulgada el 18 de julio de 1830, y el general Fructuoso Rivera, elegido primer presidente de la república, tomó posesión del cargo el 6 de noviembre del mismo año.
Durante las crisis propias de los primeros pasos de desenvolvimiento nacional, sufrió el Uruguay las perturbaciones inherentes a todo organismo político en formación, hasta llegar a convertirse en uno de los países más interesantes y más avanzados en el sentido cívico. Montevideo es un gran centro de cultura intelectual, y la instrucción pública está tan bien diseminada que no queda lugar en la república que no goce de su fructífero beneficio.
A principios de marzo de 1919 se hizo efectiva una nueva constitución que divide los poderes ejecutivos entre el presidente y un consejo de nueve personas, las cuales substituyen a los antiguos ministros. Por causa de sus adelantos políticos, su anhelo por el bien nacional y la solidaridad de su población el Uruguay puede considerarse como un valioso laboratorio social para toda la América.
1. ¿Cuál es el tamaño relativo del Uruguay?
2. ¿Cómo es su clima?
3. ¿Por qué es popular el Uruguay entre los brasileños y los argentinos?
4. ¿Puede compararse con la Riviera?
5. ¿Cuál es su configuración general?
6. ¿Cuáles son las industrias principales?
7. ¿Cuáles son los principales medios de acceso?
8. ¿Cuáles son las nacionalidades que se encuentran representadas en el Uruguay?
9. Descríbase la situación de Montevideo.
10. ¿Cuáles son los puntos de interés de la ciudad?
11. Menciónense otras ciudades de importancia.
12. ¿Qué hay de interés en Fray Bentos?
13. ¿Qué en Colonia?
14. ¿Cómo perdió la vida el descubridor del Uruguay?
15. ¿Quiénes fundaron las colonias permanentes?
16. ¿Qué reclamación hizo Portugal, y con qué derecho?
17. ¿Qué disposición se hizo por el tratado de San Ildefonso?
18. ¿Por qué atacó la Gran Bretaña al Uruguay?
19. ¿Cómo terminó esta campaña?
20. ¿Cómo se mezcló el Brasil en la historia del Uruguay?
21. ¿Qué parte tomó la Argentina en este movimiento?
22. ¿Cómo se estableció el gobierno del Uruguay?
23. ¿Qué quiere decircisplatina?
La Union PanamericanaUna estancia (hacienda) del Uruguay.
Las fuentes principales de riqueza natural del Uruguay las constituyen la agricultura y la industria pecuaria, debiendo asimismo mencionarse que en el país el reino mineral empieza a atraer la atención con las perspectivas que ofrece, pues eclipsadas sus minas por los grandes depósitos de metal de las regiones montañosas de la América del Sur, no se había parado mientes en ellas. El hecho es pues que en el territorio de la república existen muchos minerales: el carbón se encuentra en los departamentos de Cerro Largo, Montevideo y Santa Lucía, donde las excavaciones practicadas en 1912 dieron satisfactorios resultados. La mica se ha descubierto en el departamento de Canelones; el manganeso ha entrado en explotación; el oro se ha trabajado por muchos años; se ha descubierto el petróleo; y se encuentran varias piedras preciosas, que han sido explotadas últimamente.
De los productos agrícolas, el trigo ocupa el primer lugar, siguiéndole el maíz, la cebada, la avena, la linaza y el alpiste. Se cultiva el tabaco, y desde que esto se hace recientemente según métodos científicos, la perspectiva del rápido incremento y mejora de esta industria es de lo más favorable. Hay varias escuelas de agricultura establecidas en la república, y el gobierno se empeña con toda energía en que la instrucción que se dé produzca los mejores resultados positivos. Anteriormente la tendencia natural de la población rural era la de dedicar todas las energías a la industria pecuaria, con perjuicio de la agricultura en cierto modo; pero últimamente se han hecho esfuerzos para que se divida y subdivida el terreno de las grandes estancias o haciendas en pequeños lotes, que son distribuídos entre los que carecen de tierras. Este movimiento ha dado gran impulso a la agricultura, y de él se esperan grandes beneficios para el país en diferentes respectos. Se hace un estudio de los bosques de todo el territorio en una de las divisiones del ministerio de agricultura y se proyecta aumentar el área de los mismos. Se han importado árboles de todas partes del mundo, que han sido plantados en terrenos de poco valor, y son hoy una fuente de producción muy apreciable.
El gobierno estimula la inmigración y al efecto distribuye publicaciones descriptivas del país y de sus ventajas, y dicta leyes favorables a este objeto. El Uruguay fué uno de los primeros países sudamericanos que juntó con los nuevos proyectos de ferrocarril el principio de fomentar la inmigración concediendo terrenos a los lados de la línea, y los resultados satisfactorios no se han hecho esperar. En una construcción proyectada se traerán colonos y se les proveerá de terrenos, casas, enseres y útiles de labranza.
La Union PanamericanaGanado listo para el embarque.
Las empresas industriales toman incremento. En Montevideo hay establecidos varios molinos de harina y fábricas de zapatos. Se fabrican muebles en considerables cantidades; hay manufacturas de ladrillos, tejas y coque, y grandes fábricas de vidrio y de botellas. Funcionan con buen éxito varios telares de lana, y se hacen telas de lino; pero el interés manufacturero se limita, con todo, a llenar la demanda nacional hasta donde sea posible, pues no puede todavía abastecer el mercado y éste tiene que depender casi completamente de la importación de mercaderías extranjeras.
La industria pecuaria continúa siendo el centro de mayor actividad en las industrias del Uruguay y, aunque cede lugar a la agricultura a medida que la población crece y que la tierra sube de precio, parece natural creer que mantendrá la supremacía por las condiciones propias del país. Los datos estadísticos más recientes dan a la república los siguientes números aproximados de animales: ganado vacuno, 8,200,000 cabezas; ovejas, 27,000,000; cerdos, 500,000; además, mulas, burros, caballos y cabras. Se ha establecido una policía de sanidad pecuaria, con facultades de imponer cuarentenas y de destruir los animales enfermos y está encargada de preparar las estadísticas de esta industria. La preparación de tasajo es uno de los ramos industriales más viejos del país, y este artículo se exporta principalmente al Brasil, Cuba y Puerto Rico. Los establecimientos de carnes refrigeradas y las fábricas de extracto de carne absorben gran cantidad de ganado.
Otro elemento de mucha importancia en la industria de la nación, del cual se exporta inmensa cantidad, es la lana. Millones de acres de tierra, jamás cultivados, están dedicados a la cría de ovejas, de suerte que puede decirse que el Uruguay es un factor importante en la producción mundial de lana. En efecto, las condiciones peculiares del suelo y del clima, unidas al empleo de inteligentes métodos de propagación, han dado por resultado un crecimiento consistente de los rebaños, y han elevado la ganadería hasta ser una de las mayores fuentes de riqueza de la república.
En la actualidad y hablando de un modo general, podrían dividirse las ovejas en dos grandes clases: las españolas y las británicas, omitiendo las de raza asiática; y como las mejores ovejas del mundo son originarias de España, fué lo más natural que los primeros colonos las trajeran en sus buques de la madre patria y que esto fuera el principio de la industria de la lana en la América del Sur. Todos los países de dicho continente la producen para usos internos, siendo el Uruguay, la República Argentina y Chile los exportadores principales del artículo. En estas tres naciones se ha tenido el mayor cuidado en la selección y desarrollo de los tipos más asimilables a las condiciones locales, a fin de obtener lo cual no se ha omitido gasto para conseguir en Europa las más finas variedades.
Para este capítulo el discípulo debe escribir unas quince o veinte preguntas, con sus correspondientes contestaciones.
Se ha escrito tanto acerca de las oportunidades que ofrece la América del Sur, desde el punto de vista del negocio, que en realidad se ha pasado por alto el recreo y deleite que esta parte del mundo proporciona.
Hay un adagio que dice: "Mucho trabajo y poco placer suele embrutecer."
Por tanto el extranjero que visita el Uruguay no debe sorprenderse si se encuentra, como por arte de magia, en uno de esos sitios encantados donde se olvidan todos los quehaceres, las penas y los sinsabores, sitios que poseen un atractivo especial para todos los que en el mundo se sienten agobiados por el cansancio.
Pocitos, pintoresco suburbio de Montevideo, constituye en verdad, un lugar como el que se acaba de describir. Hace diez años que era un arenal árido en una ladera que se despeñaba hasta las mansas olas del océano. En cambio, hoy día la anchurosa avenida del Brasil, a lo largo de la cual se contemplan muchas imponentes y lujosas mansiones conduce hasta el cerro, y desde los rompientes se destaca un hotel que bien merece el calificativo de magnífico.
La historia de este suntuoso arrabal es muy sencilla. Algunos ciudadanos, que previeron las necesidades del pueblo de Montevideo, se resolvieron a adquirir estos terrenos, por los cuales la ciudad se extendía lenta y gradualmente hacia el mar, y los urbanizaron y explotaron conforme a todos los adelantos verdaderamente modernos, proporcionándole así al Uruguay una ciudad encantadora en la playa.
Pocitos no solamente atrae a los residentes de Montevideo que buscan descanso y sosiego y que desean gozar de los baños de mar y de una brisa deliciosa, sino también a los hombres de negocios de Buenos Aires, que van allí en busca del descanso y de una temperatura refrescante. En aquel ameno lugar se goza de una vida muy feliz, semejante a la que se hace en los lugares de temporada veraniega de la América del Norte. Sin embargo, allí todavía queda lo suficiente de eso que se denomina costumbres locales para que la existencia en este sitio se califique de característica.
Establécense distinciones muy marcadas en cuanto al tiempo en que se celebran ciertos actos sociales, como suele acontecer en los países de origen latino. Por ejemplo, los días de moda son los martes y jueves. Los residentes de Montevideo que tengan pretensiones sociales no se atreven a visitar esta incomparable playa excepto en esos dos días especiales en que en el gran muelle que penetra en el mar, desde el frente del hotel, se efectúan espléndidas y gratísimas reuniones durante el día y la noche. Un cordón interminable de damas y caballeros, vestidos con suma elegancia, entra y sale, pasando por entre las mesas dispuestas en el amplio y largo pórtico del hotel. Alrededor de cada mesa se reúnen grupos que contemplan los incidentes del paseo, mientras toman los refrescos. Los que hayan visto alguna vez a uno de los animados sitios veraniegos de la costa de los Estados Unidos, en los momentos de su apogeo, un domingo por la tarde, podrán trasladar la deslumbradora escena a un marco tropical; llenarlo de personajes escogidos, descendientes de la noble raza española; ataviarlos con arreglo a la última moda; y tendrán una idea de Pocitos tal como está en un día de moda.
La rambla y la plaza de Pocitos, cerca de Montevideo.
En conformidad con la costumbre establecida en este continente, los baños de señoras y caballeros están separados. Durante la temporada en las blancas arenas hay hileras de grandes tiendas de campaña que hacen el oficio de cuartos de vestirse. Sin embargo, la costumbre de bañarse ambos sexos juntos está sustituyendo a la antigua, y hoy día se ven las familias bañándose reunidas. Después del baño de agua salada, los bañistas se dan un baño de sol en la arena. El sol semitropical pronto quema el rostro y los brazos, a tal extremo que despertaría la envidia de los jóvenes norteamericanos que se pasan tantas horas tendidos en la playa para adquirir el color de un indio.
Ramírez, otro suburbio de Montevideo, rivaliza con Pocitos en atractivos para los que buscan descanso o recreo.
El hotel de Pocitos, así como el de Ramírez, son, en realidad, lugares deliciosos para almorzar o comer. Durante los meses de calor, sobre todo, la refrescante brisa de los largos pórticos de piedra, desde los cuales se contempla el mar, contribuye a que resulten unos puntos de reunión ideales para los amigos alegres que congenian y se inspiran mutua simpatía.
En Ramírez, el hotel del Parque Urbano ofrece todas las noches lo que los reporteros suelen llamar "una escena brillante." En este encantador recinto espléndidamente iluminado, en cien mesitas relucientes con la mantelería, el cristal y la plata, siéntanse centenares de hombres y mujeres elegantemente vestidos, y de esta manera aumentan la animación y brillantez de la escena, pudiendo decirse, sin exageración, que en ningún otro punto ha contribuido la naturaleza a producir un templo más digno de los discípulos de Epicuro.
Los domingos por la noche, después de pasar la tarde agradablemente en las carreras, los miembros de lo más granado de la sociedad uruguaya se reúnen en estos lugares.
El viajero en la América del Sur experimenta una verdadera satisfacción al ver que Montevideo está a la altura de todos los adelantos modernos. Como quiera que, por lo general, se tiene una idea muy vaga de la gran importancia que reviste esta pequeña república, el súbito descubrimiento de lo inesperado duplica, como es natural, el deleite que produce una visita a ella. Si el viajero es norteamericano, encontrará un grupo de compatriotas que se muestran muy entusiastas en cuanto al porvenir de laBanda Oriental, nombre que se da a menudo al Uruguay, por estar al este del Plata, y si le es posible permanecer una semana en el suntuoso Ramírez o en Pocitos, jamás podrá olvidar las gratas impresiones que tan deliciosos lugares han de producir en su alma.
1. ¿Por qué se ha pasado por alto el recreo que proporciona la América del Sur?
2. ¿Qué adagio puede aplicarse a este respecto?
3. ¿Dónde está Pocitos?
4. ¿Cómo y por qué se adquirieron los terrenos de Pocitos?
5. ¿A quiénes atrae Pocitos?
6. ¿Cuáles son los días más propicios para visitar este balneario?
7. Descríbase el paseo en la rambla.
8. ¿Dónde está Ramírez?
9. Descríbase la escena en los pórticos de los hoteles.
10. ¿Qué efecto tiene el sol semitropical?
11. Descríbase la reunión que se efectúa todas las tardes.
12. ¿Qué efecto produce en el viajero una visita a Montevideo?
13. ¿Qué nombre se da a menudo al Uruguay?
Los Estados Unidos del Brasil constituyen la república más grande de las naciones de la América del Sur, y la segunda del hemisferio. Sin incluir Alaska, la superficie de los Estados Unidos es menor que la del Brasil, el que en este caso es la más grande de las repúblicas americanas.
El clima, debido a la vasta extensión del territorio, es bien diversificado. No obstante que la línea ecuatorial cruza la porción del norte, todo el país se encuentra bajo el ecuador termal, que corre a través de la América central, y así ocupa una favorable posición entre la línea de calor extremo y las frías latitudes del sur. Siendo la mayor parte del país una meseta elevada, el calor solar de las regiones tropicales se modifica notablemente. Las insolaciones son casi desconocidas, y el clima en los distritos poblados es sorprendentemente agradable.
El país puede dividirse en dos grandes regiones físicas: la del este y del centro, que es generalmente alta; y la del norte y del oeste, que contienen extensas llanuras y valles.
Publlshers' Photo ServiceEn el valle del Amazonas donde el calor y la humedad hacen que todo palmo de tierra esté cubierto de una lozana vegetación, helechos inmensos, flores de innumerables matices, árboles gigantescos y plantas trepadoras colgadas de ramo en ramo como festones.
En el valle del Amazonas donde el calor y la humedad hacen que todo palmo de tierra esté cubierto de una lozana vegetación, helechos inmensos, flores de innumerables matices, árboles gigantescos y plantas trepadoras colgadas de ramo en ramo como festones.
La gran meseta central ocupa como la mitad de la república y está a una altura de 1,600 a 3,200 pies sobre el nivel del mar.
Al norte de esta región se extiende el inmenso valle del Amazonas, desde el Atlántico hasta los Andes peruanos, regado por el río más grande de la tierra, el Amazonas, con un curso de 3,850 millas, y unos 200 afluentes, de los cuales 100 son navegables.
Numerosas cordilleras de montañas, algunas de las cuales alcanzan una altura de 9,750 pies, atraviesan las regiones del este y del sur del país.
Con una línea de costa de más de 5,000 millas, el Brasil tiene muchos puertos excelentes. Los principales son: Rio de Janeiro, Belem (Pará), Fortaleza, Natal, Parahyba, Recife (Pernambuco), São Salvador (Bahia), Victoria, Santos, Paranaguá, São Francisco y Rio Grande do Sul. Manaos, en el Rio Negro, aunque 1,000 millas distante del océano, es también un importante puerto en el Atlántico. Muchas líneas directas de vapores de Europa, así como algunas de Nueva York, Boston y otros puertos norteamericanos, ofrecen comunicación regular y medios rápidos de transporte para la gran república.
La población del Brasil se calcula en 24,000,000 de habitantes, en su mayor parte de descendencia portuguesa, y el portugués es el idioma oficial de la república. Los aborígenes han tenido muy poca influencia en los pobladores o colonos europeos, y se encuentran solamente en las inmensas regiones del interior, donde todavía algunos viven como en los tiempos primitivos. Todos juntos, estos indios no pasan probablemente de 500,000.
Aumentóse la población, a principios de la historia del Brasil, por la importación de africanos, para formar la base de un elemento de trabajo, y la mezcla de su sangre se nota en las regiones del norte. En los estados del sur, donde se ha estimulado altamente la inmigración, hay probablemente unos 200,000 alemanes. En los estados centrales, São Paulo, Rio de Janeiro y Minas Geraes especialmente, los italianos han afluido y el número de ellos se fija en 1,500,000 más o menos; mientras que el número de los españoles es probablemente de 400,000. Todas estas colonias se juntan y forman parte del pueblo brasileño del día.
Underwood & UnderwoodVista de la ciudad y bahía de Rio de Janeiro, con el famoso monolito del Pão d'Assucar y la colina de Urca en el fondo.
Vista de la ciudad y bahía de Rio de Janeiro, con el famoso monolito del Pão d'Assucar y la colina de Urca en el fondo.
El interior de la república, desde las cuencas del Amazonas hasta las mesetas de Paraná y Santa Catharina, incluyendo los inmensos estados de Matto Grosso y Goyaz, está muy poco poblado, encontrándose la mayor parte de la gente cerca del litoral del Atlántico, de suerte que los estados de la costa, y principalmente las ciudades, tienen la preponderancia de la población. Estas ciudades principales, que generalmente son las capitales de los estados, pueden mencionarse en el orden que sigue.
En primer término viene Rio de Janeiro, capital de la república y su principal centro social y comercial la cual se encuentra en el extremo sur de una amplia bahía, llamada por quienes con autoridad suficiente han podido calificarla, el mejor puerto del mundo. Rio de Janeiro es también llamada la ciudad más limpia del mundo y la aspiración a este título está bien fundada. No es una ciudad de población densa como París, porque con la cuarta parte de los habitantes de éste, ocupa dos veces el espacio en que París se extiende, pero todo el suelo que no tiene edificios está cubierto de jardines y cuadros de verdura. Se le da una población de 1,500,000, mas, indudablemente, si se cuentan los que tienen sus quehaceres en Rio de Janeiro sin vivir dentro de la ciudad, el número de sus habitantes es mucho mayor.
La ciudad en sí misma es muy hermosa, y desde su fundación por los portugueses, durante el imperio y todavía más activamente durante los últimos diez años de la república, se le ha ensanchado su carácter artístico. La avenida de Rio Branco, de una milla de norte a sur, a través del corazón de la ciudad, es una espléndida vía pública delineada por sólidos edificios públicos o casas privadas o de comercio. Los nuevos desembarcaderos, por una parte, y los varios clubs, la biblioteca nacional, el teatro municipal y el palacio de Monroe, por la otra, son dignos, cada uno, de un detenido estudio. La escuela de bellas artes, la imprenta nacional y otros varios edificios públicos y privados merecen visitarse; pero a este respecto conviene que se busque la información correspondiente en las guías destinadas al objeto. Los jardines botánicos, el museo nacional, la cúspide del Pão d'Assucar, la cima del Corcovado, Tijuca y el delicioso suburbio de Petropolis, en un valle entre las colinas hacia el norte, todos merecen atención.
Underwood & UnderwoodLa avenida de Rio Branco, la principal de Rio de Janeiro.
La segunda ciudad de importancia es São Paulo, con una población de 400,000 habitantes, situada a una elevación de 2,500 pies, como a 40 millas del mar, y cuyo puerto es Santos. São Paulo es el gran emporio del café del Brasil; es una ciudad moderna que va a ser mejorada con nuevas y rectas calles; su centro se encuentra congestionado, pero tiene anchas avenidas y numerosos jardines públicos y parques en los distritos destinados a casas de vivienda. Los edificios del gobierno, el magnífico teatro municipal, el museo Ypiranga, el colegio norteamericano de MacKenzie y la estación del ferrocarril de Luz son, entre otros, lugares notables que deben visitarse. São Paulo es una de las ciudades más antiguas del país, habiendo sido fundada en 1553 por un misionero jesuíta.
Es necesario que se inscriba Bello Horizonte, capital del estado de São Paulo, entre el número de las ciudades dignas de estudio, porque apenas hace veinte años que empezó a edificarse y hoy es ya una ciudad de 50,000 almas, puramente brasileña en el mejor sentido de la palabra. Es admirablemente limpia, bien administrada y destinada a ser una de las más notables poblaciones del interior de la república. Está a una noche de ferrocarril, partiendo de Rio de Janeiro. Estando a una elevación de 2,500 pies, su clima es delicioso y sus alrededores son muy pintorescos.
1. ¿Cuál es la superficie relativa del Brasil?
2. ¿Qué clima tiene?
3. ¿Cómo se relaciona el Brasil con el ecuador termal?
4. ¿Cuáles son las principales masas de agua que componen su sistema hidrográfico?
5. ¿Son frecuentes las insolaciones?
6. ¿A qué se deben?
7. ¿En qué parte están sus montañas?
8. ¿Cuáles son los medios de acceso al Brasil?
9. ¿Qué comparación puede hacerse entre la población del Brasil y la de los Estados Unidos?
10. ¿Cuáles son los varios elementos de la población?
11. ¿Dónde se encuentra la población más densa?
12. ¿Porqué?
13. Descríbase la ciudad de Rio de Janeiro.
14. ¿Dónde está situado São Paulo?
15. ¿Por qué es interesante esta ciudad?
16. ¿Qué puede decirse de Bello Horizonte?