The Project Gutenberg eBook ofPaginas Sudamericanas

The Project Gutenberg eBook ofPaginas SudamericanasThis ebook is for the use of anyone anywhere in the United States and most other parts of the world at no cost and with almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away or re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included with this ebook or online atwww.gutenberg.org. If you are not located in the United States, you will have to check the laws of the country where you are located before using this eBook.Title: Paginas SudamericanasAuthor: Helen PhippsRelease date: May 1, 2004 [eBook #12435]Most recently updated: October 28, 2024Language: SpanishCredits: Produced by Stan Goodman, Larry Bergey, Renald Levesque and theOnline Distributed Proofreading Team.*** START OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK PAGINAS SUDAMERICANAS ***

This ebook is for the use of anyone anywhere in the United States and most other parts of the world at no cost and with almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away or re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included with this ebook or online atwww.gutenberg.org. If you are not located in the United States, you will have to check the laws of the country where you are located before using this eBook.

Title: Paginas SudamericanasAuthor: Helen PhippsRelease date: May 1, 2004 [eBook #12435]Most recently updated: October 28, 2024Language: SpanishCredits: Produced by Stan Goodman, Larry Bergey, Renald Levesque and theOnline Distributed Proofreading Team.

Title: Paginas Sudamericanas

Author: Helen Phipps

Author: Helen Phipps

Release date: May 1, 2004 [eBook #12435]Most recently updated: October 28, 2024

Language: Spanish

Credits: Produced by Stan Goodman, Larry Bergey, Renald Levesque and theOnline Distributed Proofreading Team.

*** START OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK PAGINAS SUDAMERICANAS ***

This book is largely adapted from bulletins and articles issued by the Pan American Union. Such informational matter, free from indirect constructions, lends itself admirably to the direct method, and it is hoped that the book may prove especially useful in classes where this method is used.

The author's intention, in the present work, is to supply conversation and composition material for classes taught by the direct method, or reading material for classes taught otherwise. The book might either follow such a textbook as Hall'sAll Spanish Methodor be used in connection with it. The Spanish-English vocabulary which has been provided for the book is included simply as a concession to the present transitional stage of modern language instruction.

The vocabulary does not claim to be complete; it does not include words of more or less identical spelling in Spanish and English, or derivatives where primitives are given, or the much used forms which are certain to be learned by any student who has advanced to the point of reading continuous discourse.

A word of explanation as to the spelling of Brazilian geographical names may not be out of place. It seemed preferable to give the exact Portuguese form rather than the Spanish form; hence such words asrioandbahia,which are accented in Spanish, are given without the accent in Brazilian place names.

For the most effective use of this book, pictures, maps, and objects, in addition to the illustrations of the book, will be found helpful. TheBulletin of the Pan American Unionis invaluable as a means of securing interest in the Latin American countries. Particularly adapted to use by a class are the pamphlets descriptive of the various South and Central American countries, likewise published by the Pan American Union. A few South American pictures are to be obtained from the Perry Pictures Company, Malden, Massachusetts; post cards may be had from the Universal Post Card Company, 115 North Street, New York City; other sources, such as geographies, histories, books and magazines of travel, and advertisements, will readily suggest themselves.

This opportunity is taken of thanking Mr. John Barrett and Mr. Francisco J. Yanes, Director and Assistant Director, respectively, of the Pan American Union, for permission to use the material of the Union. For the use of many photographs, also, thanks are due to the Pan American Union.

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE—LA COSTA OCCIDENTAL

CAPÍTULO

SEGUNDA PARTE—LA REGIÓN DEL RÍO DE LA PLATA

TERCERA PARTE—EL VALLE DEL AMAZONAS

CUARTA PARTE—LA CUENCA DEL MAR DE LAS ANTILLAS

VOCABULARY

En cuanto a tamaño, la América del Sur es el cuarto de los continentes. Su superficie es aproximadamente de siete octavos de la América del Norte, y equivale más o menos a Europa y a Australia juntas. Desde el extremo del norte hasta el extremo del sur la distancia es de 4,800 millas y desde el este hasta el oeste, 3,000 millas en su parte más ancha.

Recorreremos de prisa en este libro las diez repúblicas de la América del Sur. En nueve de estos países el español es el idioma nacional. En la décima república, el Brasil, se habla el portugués, lengua semejante al español. La única parte del continente sudamericano que no puede calificarse de Hispano América es la zona noroeste de la costa, conocida como Las Guayanas. Este territorio se divide en tres colonias: inglesa, francesa y holandesa, que constituyen con las islas Malvinas los únicos dominios de las potencias europeas en la América del Sur.

Para dar idea clara de la América del Sur en conjunto, y de las diferentes naciones sudamericanas en sus relaciones geográficas recíprocas, juzgamos oportuno dividir el continente en cuatro zonas. Esta división será como sigue: la costa occidental; la región del río de la Plata; el valle del Amazonas; y la cuenca del mar de las Antillas, mar que se llama también Caribe o de Colón.

Naturalmente, las fronteras nacionales no coinciden del todo con esta división geográfica. Colombia está limitada por el océano Pacífico y el mar de las Antillas; pero la región de su mayor desarrollo es la que comunica con el mar Caribe, y debemos, en consecuencia, considerarla dentro del cuarto grupo. Asimismo, aunque Bolivia pertenece a dos grupos, siendo su parte más poblada la de los Andes, en el interior, mientras se verifica su comercio por los puertos de la costa occidental, la consideraremos entre los estados del Pacífico.

(1)La costa occidental. Tenemos, en primer lugar, la región de la costa, al oeste de los Andes. De norte a sur se extiende una faja angosta y llana, más o menos de cuarenta millas de anchura. De esta llanura surge repentinamente la elevada cordillera de los Andes.

Las montañas aparecen siempre en la perspectiva y dominan todas las ciudades. En el Ecuador se encuentra el Cotopaxi, el volcán más alto del mundo, y el Chimborazo, que alcanza una elevación de veinte mil cuatrocientos noventa y ocho pies. En la parte meridional del Perú se yergue la cumbre aguda del Misti. Bolivia tiene dos gigantes: Illampu e Illimani. Entre Chile y la Argentina se alza el Aconcagua, la montaña más elevada del Nuevo Mundo.

Esta gran barrera de los Andes ha separado hasta ahora la costa occidental del resto de la América del Sur. El período de aislamiento ha pasado, sin embargo. En 1909 se terminó un ferrocarril del Atlántico al Pacífico, entre Buenos Aires y Valparaíso; y el 15 de abril de 1918 el teniente Luis Candelaria, aviador argentino, atravesó por primera vez los Andes en aeroplano, repitiendo la hazaña el 12 de diciembre de 1918 el teniente Dagoberto Godoy, aviador chileno.

Hay pocos ríos en esta región y ninguno de ellos es caudaloso. Los países del Pacífico no están muy provistos de puertos. Chile tiene el puerto principal de esta costa en la América del Sur: Valparaíso. Arribando por la vía marítima a cualquiera de las demás repúblicas, encuentra el viajero puertos de menor importancia que la capital.

(2)La región del río de la Plata. La segunda zona en que hemos dividido el continente es la del sur, al este de la cordillera, hacia el lado del Atlántico. Ésta es la región de las grandes pampas o llanuras ocupadas por vastos rebaños de ganado de todas clases y por campos de trigo. En el sur el clima es más bien seco; en la parte septentrional las lluvias son frecuentes y los terrenos más fértiles.

A mil cuatrocientas millas aproximadamente al norte del cabo de Hornos, el gran caudal del río de la Plata desemboca en el Atlántico. El Plata está formado por la confluencia del Paraná y del Uruguay; el Paraná se forma por la unión del Paraguay y del Alto Paraná; y el Paraguay recibe en Asunción un gran tributario: el Pilcomayo. De esta manera la parte septentrional de la Argentina, el Uruguay, el Paraguay y la región sudoeste del Brasil se comunican con el Atlántico por el estero formado por la desembocadura del Plata, entre Buenos Aires y Montevideo. Es natural, en consecuencia, que Buenos Aires y Montevideo hayan llegado a hacerse puertos de importancia.

La Argentina y el Uruguay tienen los mismos caracteres y semejantes industrias. El Paraguay, por su situación hacia el norte, es más tropical que los demás países de aquella zona.

(3)El valle del Amazonas. Esta tercera división es la región de las selvas, llanuras y bosques tropicales del sistema del Amazonas, que es el río más caudaloso del globo. Aun cuando esta región es la más extensa de las cuatro divisiones, no ofrece tanta diversidad de clima y superficie como las otras. Es tropical casi en su mayor parte. Las montañas del norte y a lo largo de la costa son bajas, en comparación con los Andes.

El Brasil ocupa casi toda la región del Amazonas. En el norte, las llanuras de Colombia y Venezuela están casi deshabitadas y son muy poco conocidas.

Abundan buenas radas. La principal entre ellas es la hermosísima bahía de Rio de Janeiro.

(4)La cuenca del mar de las Antillas. Entramos ahora en la cuarta división, formada de los dos países que confinan con el mar Caribe: Colombia y Venezuela. Las Guayanas pertenecen geográficamente a este grupo, pero no trataremos de ellas, porque esta obra se refiere únicamente a la América ibérica.

La mayor parte de esta región está bañada por el Orinoco, que fluye en dirección nordeste, atravesando Venezuela, y por el Magdalena, que corre de sur a norte en Colombia. Aquí, como en el Brasil, los ríos asumen importancia esencial. Las comunicaciones ferroviarias se encuentran todavía en su infancia y los ríos constituyen la única vía de transportación.

Tanto Colombia como Venezuela están poco pobladas encontrándose sus habitantes de preferencia a lo largo de la costa y en los valles situados en la margen de los ríos. Sus relaciones comerciales se han establecido, por consiguiente, con los demás países del mar de las Antillas, los Estados Unidos y Europa, más bien que con el resto de la América del Sur.

En lo que respecta a recursos naturales y belleza del paisaje, la América del Sur es muy rica. Incluye gran variedad de climas y producciones. Cada una de estas repúblicas tiene su propia historia, sus problemas peculiares y su vida nacional característica. Hay, por lo tanto, mucho que aprender acerca de la América del Sur; pero en esta breve reseña apenas podemos echar una ojeada a vuelo de pájaro sobre el continente. Discutiremos tan sólo los rasgos característicos prominentes de cada país; y los datos que aquí se obtengan servirán de base para conocimientos posteriores que puedan adquirirse mediante la lectura de periódicos, revistas y obras más extensas.

1. ¿Cuáles son las zonas naturales en que se divide la América del Sur?

2. ¿De qué países se compone cada una?

3. ¿Cuáles son los rasgos característicos de la costa occidental?

4. ¿Cuáles de la región del río de la Plata?

5. ¿Cuáles del valle del Amazonas?

6. ¿Cuáles de la cuenca del mar de las Antillas?

Footnote 1:(return)Deben consistir las respuestas en oraciones completas, y no en palabras o frases aisladas e incompletas.

Underwood & Underwood

Panorama de la ciudad de Quito, la capital del Ecuador, situada entre las nevadas cumbres de los Andes, a 9,350 pies sobre el nivel del mar.

El Ecuador es aproximadamente del tamaño del estado de Tejas. Las dos cordilleras paralelas de los Andes atraviesan el país de norte a sur. Algunos de los picos de la cordillera ecuatoriana figuran entre los más altos del continente, siendo así el Chimborazo, que llega a una altura de 20,498 pies, y el Cotopaxi, que se eleva hasta cerca de 20,000 pies sobre el nivel del mar. Entre las cordilleras andinas se halla la extensa región de las mesetas.

Debido a las diferentes alturas del país, el clima, al par que su suelo y sus productos, son muy variados. Las diferentes regiones pueden dividirse en cuatro zonas: las tierras calientes o bajas; las tierras templadas; las tierras frías, o sea la meseta fértil de Quito; y las tierras nevadas, que comprenden los Andes coronados de nieve.

En las tierras bajas se cultivan cacao, caña de azúcar, tabaco, café, algodón, banana y otras frutas tropicales, en tanto que en las mesetas se cultivan con éxito el trigo y otros cereales, así como las patatas. Además del caucho, sus extensos bosques contienen varias clases de árboles útiles, entre los cuales debe citarse la tagua,2de la cual se saca el producto comercial conocido como marfil vegetal y la jipijapa, fibra extraída de laCarludovia palmatay de la cual se hacen los sombreros llamados "de Panamá." Entre otros árboles valiosos puede citarse la quina, de cuya corteza se extrae la quinina.

Footnote 2:(return)Véase la figura en el CAPÍTULO III.

Underwood & UnderwoodAntigua calzada que pasa por la ciudad de Quito.

En la república ecuatoriana se encuentran yacimientos de oro, plata, hierro, cobre, carbón de piedra, azufre y petróleo; pero la falta de medios adecuados de transporte ha retardado mucho el desarrollo de la industria minera.

A principios del siglo dieciséis, Francisco Pizarro conquistó el gran imperio o confederación de los incas del Perú y ejecutó a su rey Atahualpa. Poco después envió a su teniente Sebastián de Benalcázar hacia el norte para que conquistara el reino de Quito, habitado por los "caras," pueblo indio que tenía instituciones sociales y políticas semejantes a las de los incas. Los españoles tomaron posesión del país con relativa facilidad, y el seis de diciembre de 1534 Benalcázar entró en la capital de Quito. Gonzalo Pizarro fué nombrado gobernador de la provincia, y entonces los españoles siguieron su política de costumbre, que consistía en distribuirse los terrenos.

En 1542, cuando se estableció el virreinato del Perú, el territorio de que hoy está formada la república del Ecuador constituyó parte de él. En 1717, al establecerse el virreinato de la Nueva Granada, con Bogotá como capital, el territorio fué anexado a ese virreinato.

La guerra de independencia empezó en el Ecuador el 10 de agosto de 1809, fecha en que los ciudadanos destituyeron al gobernador español y organizaron una junta revolucionaria, aunque no ganaron la independencia hasta 1822, año en que el general Sucre obtuvo una completa victoria sobre las tropas españolas en la batalla de Pichincha.

Underwood & UnderwoodUna vereda quebrada por entrelos Andes del Ecuador por dondepasan las bestias de carga.

Una asamblea, convocada cinco días después de esa batalla, declaró que el territorio de la antigua presidencia de Quito quedaba incorporado ala Gran Colombia de Simón Bolívar, formada de Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador. Esta unión se disolvió en 1830, año en que una asamblea constitucional dictó la constitución de la república del Ecuador. El general Flores fué el primer presidente de la república.

El Ecuador tiene 1,500,000 habitantes, de los que se calcula que dos terceras partes son indios. Éstos son, por lo general, peones, siendo los de la alta clase blancos o mixtos.

El Ecuador es una república central. El congreso nacional se compone de la cámara del senado y la cámara de diputados. El presidente es elegido por el término de cuatro años, y no puede ser reelegido sino después de haber transcurrido dos períodos presidenciales.

La moneda circulante en el Ecuador es elsucrede cien centavos. Diez sucres equivalen a uncóndor, que a su vez equivale a una libra esterlina. Las monedas de plata son el sucre, la peseta, equivalente a veinte centavos, el real de diez centavos y el medio real. Hay monedas de menos valor, es decir, de cinco y de dos centavos, de un centavo y de medio centavo.

La capital de la nación es Quito, con unos 75,000 habitantes. Está situada en las montañas, a una altura de más de 9,000 pies, en una fértil meseta. La ciudad conserva muchas interesantes reliquias y rasgos característicos de los colonizadores hispanoamericanos y tiene un encanto tal que puede rivalizar con muchas de las capitales del Viejo y del Nuevo Mundo. Su clima es muy saludable; y, a pesar de hallarse prácticamente en la línea ecuatorial, los días y las noches son agradables durante todo el año. El plano de la ciudad es regular, pero se encuentran declives e inclinaciones en las calles que, por lo común, están bien pavimentadas.

La ciudad de Guayaquil, que es el puerto más importante del Ecuador, tiene más de 80,000 habitantes y ofrece un marcado contraste con la capital. Situada cerca de la costa, a orillas del río Guayas, y al nivel del mar, es una ciudad tropical, pero activa y progresiva. Como en estas regiones son frecuentes los terremotos, gran parte de las casas de Guayaquil se construyen de bambú, porque este material resiste mejor que otro las sacudidas de los temblores.

Otras ciudades de importancia son Cuenca, Riobamba y Bahía.

1. ¿Qué superficie tiene el Ecuador?

2. ¿Qué cordilleras lo atraviesan? y ¿en qué direcciones?

3. ¿Cuáles son los picos más altos de la cordillera ecuatoriana?

4. ¿De qué altura es el Cotopaxi?

5. ¿Cómo es el clima del Ecuador?

6. ¿Cuáles son las cuatro zonas en que se puede dividir el país?

7. ¿Cuáles son los productos de las tierras calientes?

8. ¿Cuáles son los productos de las mesetas?

9. Menciónense algunos árboles que crecen en los bosques.

10. ¿Cuál es el producto comercial de la tagua?

11. ¿Para qué sirve la jipijapa?

12. ¿Qué árbol produce la quinina?

13. ¿Cuáles son los metales que se encuentran en el Ecuador?

14. ¿Qué es lo que ha retardado el desarrollo de la industria minera?

15. ¿Cuándo conquistó Pizarro el imperio de los incas?

16. ¿Cómo influyó esto en la historia del Ecuador?

17. ¿Cómo se llamaba esta región antes de la colonización?

18. ¿Qué indios la habitaban?

19. ¿A quiénes se parecían mucho?

20. ¿Quién fué nombrado gobernador de la nueva provincia?

21. ¿Cuál fué el primer acto de los españoles?

22. ¿Qué relación tenía el Ecuador con el virreinato del Perú y con el de la Nueva Granada?

23. ¿Cómo se inició el movimiento revolucionario?

24. ¿Cuánto tardaron los ecuatorianos en ganar la independencia?

25. ¿Quién obtuvo la victoria sobre las tropas españolas?

26. ¿Cuándo se convocó la asamblea?

27. ¿Qué declaró esa asamblea?

28. ¿Qué forma de gobierno tiene ahora el Ecuador?

29. ¿Cómo se formó la constitución actual?

30. ¿Quién fué el primer presidente?

31. ¿Cuántos habitantes, poco más o menos, tiene el Ecuador?

32. ¿Qué proporción de éstos son indios?

33. ¿De qué clase social son los indios?

34. ¿Cómo es elegido el presidente del Ecuador?

35. ¿Puede ser reelegido el presidente?

36. ¿Cuáles son las monedas del Ecuador?

37. ¿Cuánto vale el sucre?

38. ¿Qué ciudad es la capital de la república?

39. ¿Dónde está situada?

40. ¿Cómo es el clima?

41. ¿Cómo se explica que sea agradable la temperatura, estando la ciudad casi bajo la línea ecuatorial?

42. ¿Cuál es el puerto principal del país?

43. ¿En qué difiere de Quito?

44. Menciónense otras ciudades importantes.

Es innegable que el Ecuador tiene una gran riqueza en sus extensos cacahuales. El cacao es un árbol indígena de Méjico, Centro América y una parte de la América del Sur, pero ha sido aclimatado en Ceilán, en las Filipinas, en Camerún y en la Costa del Oro. Así pues se ve que es una planta esencialmente tropical, cultivada en terrenos que se hallan a 20° a ambos lados de la línea ecuatorial. La elevación del terreno constituye un detalle importante en el cultivo del cacao, pues las plantaciones se encuentran a una altura que varía entre 200 y 800 metros.

Originalmente el cacao fué un lozano árbol que crecía a una altura desde dieciséis hasta cuarenta pies. Las semillas de su fruto están encerradas en una cápsula que varía de cinco a diez pulgadas de largo y de tres a cuatro pulgadas de ancho. La nuez, que es la materia prima del cacao, y que se conoce en el comercio, se parece en tamaño y forma a una almendra gruesa. Cuando las cápsulas están maduras, se cortan del árbol con un cuchillo curvo, que tiene una hoja afilada por un lado, fija en el extremo de una vara larga. Este instrumento especial sirve para separar la fruta del árbol sin dañarlo.

Las cápsulas se recogen en montones y se dejan en el suelo uno o dos días, antes de someterlas al procedimiento de curación, proceso sumamente delicado del cual dependen en gran manera el sabor y la calidad del producto. La fermentación y desecación constituyen las dos operaciones principales que siguen naturalmente a la operación de descascarar. Esto se hace con un machete. Se practica un corte alrededor de la cápsula, cuidando de que la hoja no penetre a tal grado que dañe las semillas. Entonces se rompe la cápsula por el medio, dándole un tirón violento, y las semillas se sacan y separan de los tejidos fibrosos. Después la semilla queda lista para llevarse al sudadero, donde el proceso de fermentación le da color, sabor y aroma superiores.

Underwood & UnderwoodRecogiendo las bayas del cacao

Entre los peritos existe una diversidad de opiniones en cuanto a lo que le sucede al fruto durante la fermentación, pero no puede caber duda en cuanto a los buenos resultados que se obtienen. En algunos países se lava la semilla, pero se cree que esto no la mejora. Entonces se seca al sol o por medio de hornos de aire caliente, y queda el producto acabado, de color rojo brillante por fuera, y de chocolate por dentro, y se deshace fácilmente entre los dedos.

El análisis que se ha hecho de la semilla curada demuestra que ésta contiene mucha grasa, albúmina, cafeína y teobromina (bebida de los dioses), que da al cacao y al chocolate su verdadero carácter. El chocolate se distingue del cacao por el hecho de que la manteca, grasa que se encuentra en las extremidades de las semillas, constituye parte de aquél, la cual es separada del cacao. Sabido es que la manteca de cacao es la base de muchos cosméticos y pomadas de tocador.

El cacao es realmente un producto de las fábricas, debiendo advertirse que el fruto curado se somete a diferentes tratamientos en distintos países, a fin de producir una bebida que corresponda al gusto del público a que ha de surtirse. El cacao holandés se vende considerablemente en Inglaterra, y tiene mucha aceptación en los Estados Unidos, en tanto que los chocolates norteamericanos y franceses se venden en el orbe entero. El creciente consumo de dulces cubiertos de chocolate y el uso de éste como extracto para dar sabor es prueba segura de que este producto cada día tendrá más demanda en los mercados que, merced a la apertura del canal de Panamá, quedarán cada vez más accesibles a los dueños de las grandes fincas de cacao que hay en el Ecuador.

1. ¿Cómo se llama una plantación de cacao?

2. ¿De qué zona es indígena el cacao?

3. ¿Dónde ha sido aclimatado?

4. Además de la temperatura, ¿qué otra cosa es importante en el cultivo del cacao?

5. ¿Qué parte del cacao constituye la materia prima que se conoce en el comercio?

6. ¿A qué se parecen las nueces?

7. ¿En qué están encerradas las nueces o semillas?

8. ¿Cómo se cortan del árbol las cápsulas maduras?

9. ¿Qué forma tiene el cuchillo que se usa?

10. ¿Cuánto tiempo se dejan en el suelo las cápsulas?

11. ¿De qué dependen el sabor y la calidad del producto acabado?

12. ¿Cuáles son los dos procedimientos de la curación?

13. ¿Cómo se descascaran las nueces?

14. Después de descascaradas, ¿adonde se llevan los frutos?

15. ¿Qué efecto tiene la fermentación?

16. ¿Qué le sucede a la semilla durante el proceso de fermentación?

17. ¿Cómo se secan las semillas?

18. ¿De qué color es el interior del fruto curado? y ¿de qué color el exterior?

19. ¿Es duro el fruto?

20. Según el análisis, ¿cuáles son los elementos que contiene el producto curado?

21. ¿Qué diferencia hay entre el cacao y el chocolate?

22. ¿Para qué se usa la manteca de cacao?

23. ¿Adonde se exportan las semillas que se usan en la fabricación del chocolate?

24. ¿Para qué se usa el chocolate?

25. ¿Cuál es el proyecto cuya realización tendrá mucho que ver con el comercio del cacao?

Philadelphia Commercial MuseumEl fruto de la tagua, del cual se hace marfil vegetal.

La producción de marfil vegetal es otra industria importante del Ecuador. En español se llama esta substanciacorozoocorojo, pero hay otra nuez que algunas veces se confunde con ella. El fruto de la tagua suministra el artículo de comercio que ha resultado ser un excelente substituto del colmillo de elefante, y que también se ha utilizado para otros fines.

Es un árbol silvestre que crece a lo largo de la costa occidental de la América del Sur, es decir, desde Panamá, a través de Colombia y el Ecuador, hasta el Perú. Es una especie de palmera cuya altura varía entre diez y veinte pies, que tiene un tronco muy corto coronado de grandes frondas de color verde brillante. Sus flores despiden un perfume muy fuerte, su fruto se asemeja un tanto al del coco y echa desde cuatro hasta nueve bayas por árbol. Las bayas pesan cerca de veinte libras, crecen hasta el tamaño de la cabeza de un hombre y se componen de una cubierta leñosa que contiene la nuez propiamente dicha, la cual es de una composición dura y blanca, del tamaño de una patata pequeña, con granos muy finos, y es muy parecida al verdadero marfil en todos sus rasgos característicos. Las bayas contienen de seis a nueve nueces. Cuando la nuez o semilla es muy tierna, contiene un flúido insípido y claro, que hace las veces de agua para el sediento viajero en los bosques, pero que, como sucede con el del coco, se torna pronto lechoso y adquiere un sabor dulce.

Como el clima afecta el desarrollo del árbol, hay una notable variación en la forma y composición de las nueces de la tagua que crecen donde las lluvias son excesivas y las que se recogen en los climas más secos. Puesto que la planta es silvestre y crece sin ningún cultivo, no se sabe exactamente a qué edad fructifica, pero se calcula que sea aproximadamente a los seis años, y que vive de cincuenta a cien años.

Los indígenas recogen ordinariamente sólo las nueces maduras que se encuentran en el suelo. Las que no están maduras tienen un punto blando en el centro, que las hace menos valiosas. Por lo tanto, es necesario tener cuidado de no escoger las que tienen defectos.

El marfil vegetal se vende a los comerciantes o exportadores de la localidad. El precio en el mercado depende de la competencia que se hagan estos exportadores y de la demanda que haya en los mercados americanos y europeos. Algunas casas de comercio extranjeras guardan grandes cantidades de nueces y no las venden hasta que obtienen buenos precios. En Guayaquil se venden las nueces aproximadamente desde dos dólares hasta dos dólares y medio las cien libras, y las que se escogen especialmente tienen un precio todavía más subido. El gobierno del Ecuador cobra un derecho de un dólar por cada cien libras de nueces sin descascarar, y de un dólar y cuarenta centavos por las descascaradas.

Este producto extraordinario se usa principalmente en la fabricación de botones. Algunas cantidades de marfil vegetal se emplean para hacer cabos de paraguas, piezas de ajedrez, fichas para juegos de naipes, y otros artículos semejantes que se hacen también de marfil de colmillo de elefante; pero la mayor parte de esta substancia vegetal se dedica, como antes se ha dicho, a la fabricación de botones. Ésta es una industria importante que proporciona trabajo a muchas personas, así en Europa como en los Estados Unidos. Muy variado es, en verdad, el procedimiento que se emplea para convertir la semilla o nuez de tagua seca en botones de fantasía, debiendo advertirse que esta operación se lleva a cabo en grandes fábricas que están provistas de muchas diferentes clases de maquinaria especial.

El Ecuador exporta todos los años un promedio de veinte mil toneladas de marfil vegetal. Colombia también participa en una buena proporción de este comercio, y sus exportaciones anuales por los puertos de Cartagena y Savanilla aumentan cada vez más. A pesar de que en los últimos años el África ha exportado una cantidad limitada de este producto, sin embargo, puede decirse que el verdadero centro del corojo o tagua está en la América Central y del Sur, donde constituye una importantísima fuente de riqueza para los países que la suministran.

1. ¿Cómo se llama el árbol que produce el marfil vegetal?

2. ¿A qué substancia reemplaza el marfil vegetal?

3. ¿Dónde se encuentra como árbol silvestre la tagua?

4. Descríbase este árbol.

5. ¿A qué otro fruto se parece el de la tagua?

6. ¿Cuántas bayas echa cada árbol?

7. ¿De qué tamaño son las bayas? y ¿cuánto pesan?

8. Descríbase la baya.

9. Hágase la descripción de la nuez.

10. ¿Cuántas nueces contiene cada baya?

11. Descríbase el líquido que contiene la nuez.

12. ¿Qué influencia tiene el clima en el desarrollo de la tagua?

13. ¿A qué edad fructifica, poco más o menos?

14. ¿Cuánto tiempo vive el árbol?

15. ¿Cuándo se recoge la fruta?

16. ¿Cómo se sabe si está madura o no?

17. ¿Quiénes recogen la fruta?

18. ¿A quiénes se vende?

19. ¿De qué depende el precio?

20. ¿Adónde se exporta el marfil vegetal?

21. ¿Para qué se usa el marfil vegetal?

22. ¿Cuántas toneladas exporta el Ecuador al año?

23. ¿Qué otro país de la América del Sur exporta el marfil vegetal?

24. ¿Dónde se produce en mayor cantidad el marfil vegetal?

Philadelphia Commercial MuseumFábrica de sombreros de Jipijapa en el Ecuador.

Los sombreros de paja denominados "de Panamá" se fabrican en grandes cantidades en la provincia de Manabí, república del Ecuador, donde se les conoce con el nombre de sombreros de jipijapa. Pero habiendo comprendido un presidente de Panamá la inconsistencia de no producir un artículo que se vende y circula extensamente con el nombre de su país, comenzó a estimular el cultivo de laCarludovica palmata, que produce la fibra denominada jipijapa otoquilla, de que se hacen los sombreros. También llevó maestros tejedores del Ecuador, estableció una escuela y estimuló dicha nueva industria a tal extremo que hoy día Panamá tiene derecho a apadrinar el sombrero de jipijapa.

Este experimento dió un resultado tan satisfactorio que el ministro de fomento de Honduras puso en práctica un proyecto semejante, y algunos excelentes sombreros de Panamá o jipijapa proceden ahora de Honduras. Originalmente todos estos sombreros especiales se embarcaban por el istmo, y así el punto de distribución vino a darle nombre al sombrero.

Es un error suponer que el subido precio del sombrero de Panamá es resultado del costo de la paja especial de que se hace. En realidad, al alto derecho de aduanas y a la comisión se debe el precio casi prohibitivo de un buen sombrero de jipijapa cuando se compra en los Estados Unidos; pero no es menos cierto que los opulentos hacendados de la costa ecuatoriana y los de Panamá, pagan ochenta y aun cien dólares por los mejores sombreros que se hacen, los cuales rara vez se ven en los países del norte. Un sombrero de superior calidad es tan suave y flexible que puede doblarse y llevarse en el bolsillo sin sufrir ningún daño, y algunos de estos sombreros pueden enrollarse y pasarse por una sortija de tamaño ordinario.

La materia prima o toquilla, de la cual se hacen los sombreros y que reúne las admirables cualidades de solidez, ligereza, durabilidad, elasticidad e impermeabilidad del artículo elaborado, se produce principalmente en el Ecuador, aunque también se encuentra en Colombia y en los bosques del alto Amazonas. El arbusto tiene de seis a diez pies de alto y crece más lozano en las regiones cálidas y húmedas. Tiene la forma de un abanico, asemejándose al palmito, siendo así que la calidad de la fibra varía mucho en diferentes localidades, y en esta variación consiste la diferencia del costo del sombrero de Panamá.

El precio de la materia prima depende del lugar en donde se produce, del color, longitud, espesor y número de hilos de cada madeja de paja nuevamente recogida.

Las hojas de forma de abanico deben cortarse del tronco del arbusto antes de abrirse o a medida que maduren. Entonces se despojan de sus filamentos exteriores, se sumergen unos cuantos segundos en agua hirviendo y luego se sacan un momento, para ser sumergidas otra vez un instante. Después de esto se sacan y sacuden fuertemente, se cuelgan a la sombra para que se sequen y al cabo de uno o dos días se ponen al sol para que sus ardientes rayos las blanquee. Si al baño de agua caliente se agrega un poco de zumo de limón, la paja resulta mucho más blanca. Al cabo de uno o dos días las fibras se encogen y adquieren una forma cilíndrica, se hacen compactas y ligeras, lo mismo que una cuerda, y entonces la paja está lista para ser tejida.

Anteriormente se decía que los sombreros de Panamá se tejían debajo del agua, lo cual no es enteramente exacto, por más que es necesario conservar la paja completamente húmeda mientras permanece en las manos del tejedor. Un manipulador o tejedor hábil termina un sombrero en cinco o seis meses, trabajando siempre a la hora del crepúsculo o la del alba, que son las únicas horas propicias para tejer los mejores sombreros de jipijapa. Las mujeres y los niños llegan a ser los tejedores más hábiles, no obstante que algunas veces se encuentran hombres que tienen suficiente habilidad en los dedos para obtener éxito en el arte de fabricarlos.

Las provincias de Manabí y Guayas, en el Ecuador, exportan los sombreros más finos, y de allí proceden los famosos jipijapas o modelos de Montecristo y Santa Elena. Se exportan grandes cantidades de toquilla a Piura, Perú, para hacercatacaos, como se llaman los sombreros fabricados en Catacao, población de Piura.

En Antioquia, Colombia, también se tejen sombreros de Panamá. Las escuelas que se establecieron recientemente en la república de Panamá han tenido mucho éxito; y aun puede decirse que ésta es una industria muy importante en Honduras. Santa Bárbara es el centro del comercio de sombreros de esta última república, y el precio de cada sombrero varía desde dos hasta veinticinco dólares. A la toquilla se le ha puesto el sobrenombre dejunco, pero la planta se somete al mismo tratamiento que en el Ecuador, por más que algunas veces es tratada con humo de azufre para producir una paja más blanca.

Casi todos los sombreros los compran los agentes viajeros o los mercaderes del país, que van de aldea en aldea escogiéndolos, para exportarlos luego a Europa, a los Estados Unidos y a otros países, porque en toda la América latina siempre hay una buena demanda por sombreros de Panamá, que, sin disputa, son los mejores para los climas cálidos. Son muy cómodos, ligeros, resguardan la cabeza admirablemente de los rayos del sol, son impermeables y duran muchísimo. Consta que un buen sombrero de Panamá puede limpiarse y volverse a limpiar año tras año sin deteriorarse.

Es probable que, como consecuencia de relaciones más íntimas que se están desarrollando entre los Estados Unidos y las repúblicas latinoamericanas, el uso de estos sombreros se generalice todavía más, puesto que no puede obtenerse nada que proteja mejor de los rayos del sol durante el verano casi tropical de los Estados Unidos que el renombrado sombrero de Panamá.

1. ¿Dónde se fabrican en mayores cantidades los sombreros de jipijapa?

2. ¿Por qué se llaman sombreros "de Panamá"?

3. Hoy día, ¿qué derecho tiene Panamá a apadrinar el sombrero de jipijapa?

4. Aprovechándose del ejemplo de Panamá, ¿qué hizo Honduras?

5. ¿A qué se debe el precio subido del sombrero de Panamá cuando se vende en el extranjero?

6. ¿Qué es el precio de los mejores sombreros que se hacen en el Ecuador?

7. ¿De qué depende el valor de un sombrero de jipijapa?

8. ¿Cómo se podía mostrar la flexibilidad de los sombreros más finos?

9. ¿Cómo se llama la materia prima de que se hacen los sombreros?

10. ¿Dónde crece esta planta?

11. ¿Cuáles son las cualidades de la toquilla?

12. ¿En qué consiste la diferencia del costo de los varios sombreros?

13. ¿De qué depende el precio de la materia prima?

14. ¿Qué forma tienen las hojas?

15. ¿Cuál es el primer procedimiento en la preparación de la fibra?

16. ¿Dónde se cuelgan las hojas para secarse?

17. ¿Cómo se hace más blanca la paja?

18. ¿Qué forma adquiere la paja al cabo de uno o dos días?

19. ¿En qué condición ha de estar la fibra cuando se tejen los sombreros?

20. ¿Cuánto tarda un tejedor hábil en terminar un sombrero fino?

21. ¿Quiénes son los tejedores más hábiles?

22. ¿De dónde son los modelos más finos de los sombreros de jipijapa?

23. ¿Qué es uncatacao?

24. En Honduras, ¿a qué tratamiento se somete la paja para hacerla más blanca?

25. ¿Quiénes compran los sombreros?

26. ¿Adónde los exportan?

27. ¿Cuáles son las buenas cualidades del sombrero de Panamá?


Back to IndexNext