CAPITULO X.
Vocabulario español-boriqueño.—El vocablo boriqueño comparado con elcaribeinsular y elcaribecontinental.—Comparación también con elgalibi, elaruaca, elrucuyanode la Guayana, elguaraní, elkogaba, elchibcha, elmaya, elnahuatl, elquichéydakota.—Es decir, comparar los restos del lenguaje deBoriquéncon el caribe deSibuqueira(Guadalupe) yCayrí(Domínica); y con idiomas del Continente meridional y septentrional.—Estos vocablos, que poseemos, proceden del escrupuloso estudio de los cronistas Las Casas, Pedro Mártir de Anglería, Oviedo, Fernando Colón, el Diario del gran Almirante en su primer viaje, el Informe de fray Román Pane, los trabajos del padre Raymond Breton, las gramáticas y léxicos de los idiomas indo-americanos y los Documentos inéditos del Archivo de Indias.—Además, son algunos el eco fiel de la tradición, conservada en algunos lugares de la Isla, en árboles, frutos, frutas, ríos, montañas, aves, peces y utensilios, que eran del uso del indígena deBoriquén.—Junto á la palabraboriqueñairá una abreviación, indicando el otro idioma con que se compara.—Las abreviaciones son Ci,caribe insular.—Cn,caribe continental.—Chb.,chibcha.—Gl.,galibi.—Gní.,guaraní.—Ar.,aruaca.—Kg.,koggaba.—Ru.,rucuyanode la Guayana.—My.,maya.—Ntl.,nahuatl.—Qé.,quiché.—Qchú.,quichúa.—Dk.,dakota.—DD., dené-dindjiés (Pieles Rojas).—A lah, que aparece en los cronistas, como significando la aspiración de la fonética indígena, la sustituimos por laj. Y á laqu, que son dos letras, por la k, que es una sola, y puede representar el mismo sonido, evitando errores de pronunciación.
Achiote.—Bija; Ci. rocú; Cn. urukú; Gl. anoto; Ru. onoto; Ntl. achiotl; Chb. zica.
Agua.—Ni; Ci. tona; Cn. tuna; Ar. unía; Gl. tuna;Gní. i, ti; Kg. ní; My. ab, ha, háab; Ntl. atl; Chb. sie; Dk. mini; DD. tion.[252]
Alma de difunto.—Jupía; Chb. fijizca. Kg. aluna.
Algodón.—Sorobei; Ci. manjulú; Gl. maurú; Ru. maurú; My. pitz; Chb. quijisa. Kg. mula.
Almidón de yuca.—Anaiboa; Kg. nausú.
Alto, elevado.—Tí; Kg. guijilocá.
Amasar.—Buríkedan; Ar., buirikedan.
Amigo.—Guaitiao; Ci., nale-ué; Gl. banaré; Ar. debetíratejí; Chb., banuaré; My., onetlzil; Kg. pebo.
Ano.—Yarima.
Añil silvestre.—Jikíleti.
Arbol.—Giié-Giié; Ci. hué-hué; Gl. vué-vué; Ru. ué-ué; Gní. ibira; Ntl. quauitl; My. ché; Qé. ché; D. can; Kg. kali.
Arbol medicinal.—Guayacán.
Arbol ponzoñoso.—Guao.
Arbol que huele á canela.—Cúrbana.
Arbol grande.—Seiba.
Arbol de madera roja.—Caóbana.
Arbol de madera negruzca.—Maga.
Arbol para hacer azagayas.—Cupey.
Arbol para hacer canoas.—Ucar.—Caóbana.
Arbol para hacer fuego.—Guásima.
Arco para tirar la flecha.—Bairá; Gl. payra; My. lopché; Kg. calbeijá.
Araña venenosa.—Guabá; Kg. malkuá.
Arracada.—Tatagua.
Arrecife.—Cáicu.
Asiento.—Dujo.
Ave de rapiña.—Guaraguao.
Ave de rapiña nocturna.—Múcaru.
¡Ay! (cuidado).—Giiay.
Ayuno de los bohiques.—Coima.
Azada de madera.—Coa.
Barro pegajoso.—Sipey.
Batata blanca.—Guanaguax.
Batata morada.—Guanagiiey.
Batata morada y blanca.—Guanaraca.
Bollitos de maíz.—Guanimí.De donde procede el actual vocablo provincialguanime, aplicado á los bollitos de plátano rallado para la olla.
Boniato.—Aje; Ci. napi.
Boniato morado.—Aniguamá.
Boniato rojo.—Xaxagiieyú.
Ben purgativo.—Tau-túa.
Bebida fermentada de casabe.—Uikú; Ci. uikú; Gl. uikú; Ru. oki; Gní. ú; Chb. biojoti; Kg. kustushi; My. ukul.
Bebida fermentada de maíz.—Xixá.
Bebida de maíz tostado.—Asúa.
Bebida de maíz tierno.—Joba.
Blanco.—Jú.
Buba.—Yaya; Ci. yaya; Gl. poiti; Gní. pia; My. zob; Ntl. nauaux tl; Qé. huanthi.
Bueno.—Tayno; Cn. irupá; Gl. irupá; Ru. irupá; Ci. iroponti; Ar. uessa; Gní. catú; My. útz, utzil; QQ. alli; Kg. hanchiyé.
Buho.—Múcaru.
Boscaje.—Manigua;Arabuku; de este vocablo procede arcabuco.
Bosque.—Jibá; Ar. kunuku; Ru. ituta; My. kaax. De la raizjibáprocede nuestro vocablo provincialjíbaro, aplicado al hombre de campo. Conservando el acento en la penúltima sílaba tenemos en Cuba la vozjíbára.
Batea hecha de yagua.—Managiieca.
Calabaza.—Auyama; Gl. cüí; Chb. zijiba.
Calabaza pequeña, con piedritas dentro, usada como instrumento musical.—Maraca; Ru. maraca.
Calabaza larga, rayada su cubierta paralelamente para servir de instrumento musical.—Guajey.
Campiña llana.—Sabána; Ar. karau.
Cama colgante.—Jamaca; Ru. étati; Ar. jamaca; Chb. puipcua; My. nayab.
Canción romancesca bailable.—Areyto; Ch. tyb.
Cangrejo de agua dulce.—Jáiba.
Cangrejo de mangle.—Jiiey.
Cangrejillo de río.—Burukena.
Carátula.—Guayca.
Caracolillo de costa.—Sigua.
Casa.—Bojío; Ci. tubana; Gl. oca; Gní. og; Ar. bajú; Kg. húi; Chb. gue; My. otoch, na; Ntl. calli; Qé. ochoch, ha; Qchú. wasi.
Casa del cacique.—Caney.
Casa grande.—Bajaraque.
Cedazo, para cernir la harina de yuca.—Jibi; Ru. manaré.
Cedro.—Caóbana.
Celestial.—Tureyguá.
Centro.—Nacán.
Cesta redonda —Jaba.
Ceremonia litúrgica de tomar tabaco en polvo.Cojoba.
Cielo.—Turey; Ci. ubécu; Cn. cap; Gl. cabú; Ar. conome, rú; Ru. capú; Gní. ibag; Chb. guatquica; My. caan; Ntl. ilhuikatl; Kg. nauiéndi; Dk. mahpiya.
Ciclón.—Jurakán.
Cigarro—Tabacu.
Collar de piedrezuelas marmóreas.—Colesibí, Cn. cakuru.
Cordel de fibra de yagua.—Arique.
Cordel de majagua ó algodón.—Cabuya; Ci. caboya; Gl. koyamota; Ar. cabuya; My. káan; Qchú. wata; Kg. shibuli.
Cordel de maguey.—Jico.
Cordel más grueso que la cabuya.—Bayabá.
Conchita de almeja.—Caguará.
Conejo indo-antillano.—Jutía,Mojuí,Kenu.
Conejillo boriqueño.—Guimo; Ci. curi; Ru. acorí.
Conocer.—Roco.
Cuatro.—Yamocobix.
Cotorra.—Xaxabí.
Costas de Venezuela.—Caribana;Cumaná;Paria;Maracabana;Maracaibo, (según los sitios).
Culebra.—Jubo; Kg. tabi.
Cosa.—Na.
Culebrón.—Majá.
Cueva.—Guaca.
Cacahuete.—Maní.
Caracol marino.—Cobo.
Danza.—Araguaca; Ci. aiuaco; Gl. ayuako; Ar. bibina; Chb. zajanasuca; Kg. cuisiji; My. balam.
Danzar cantando.—Areyto.
Depósito natural de agua dulce.—Xagiiey.
Diente picado ó caido.—Majití.
Dos.—Yamoká; Ci. biama; Ar. biama; Ru. sakeré; Kg. maujúa; My. ca; Chb. boza.
El, ella, ello—Guá.
Embarcación.—Canoa; Ci. culiala; Ar. canua; Cn. piragua; Ru. canaua; Gl. canaua; Gní. iga; My. chem; Ntl. acalli; Qé. hucub; Chb. zinc. De este vocablocanoaprocede nuestra actual palabraCamuy, aplicada á un pueblo de la Isla. Camuy es corrupción deCanuy: voz sintética deCanua-ní. Canoa y agua, como si dijeramosPasaje.
Espíritu benéfico.—Yukiyu;Haytí,Yukajú; Ci. Ycheiri; Ar. Yuká; Kg. calguasisa; My. ku, ciumil; Ntl. tlacoc; Dk. wakan tanka.
Espíritu maléfico.—Juracán; Ci. iulaka; Cn. yoroco; Gl. yuracán; Ru. yoloc; Dk. wakan sica; Kg. alunatzunse.
Espíritu tutelar benéfico.—Zemí; Ci. chemij.
Espíritu nocturno maligno.—Maboya; Ci. mapoya.
Enredadera para cordaje.—Bejuco.
Estar.—Toca.
Estate quieto.—Teytoca.
Extranjero.—Ariiuna.
Este, esta, esto.—Guá.
Empaque de yagua para trasportar casabe.—Managiií.
Faldellín de algodón.—Nagua.De esta palabra indígena procede la españolaenagua; Gl. cuyu.
Fangal.—Babiney.
Fotuto de caracol.—Guamo.
Flor.—Ana; Ci. ilegué; Gní. iboti.
Fuego.—Guatú; Ci. natú; Gl. nato; Ar. iku, ji; Guí. tata; Ru. uapot; Cn. uato; My. kak; Ntl. tletl; Qé. gag; Kg. goksein; Dk. peta.
Fruta del anón.—Anona.
Fruta del ausubo.—Ausuba.
Fruta del caimito.—Caimitú.
Fruta del corozo.—Guanabina.
Fruta del guamá.—Guamá.
Fruta del guanábano.—Guanábana.
Fruta del guayabo.—Guayaba.
Fruta del jobo.—Jobo.
Fruta del hicaco.—Jicáku.
Fruta del mamey.—Mamey.
Fruta de la piña.—Yayama; Gl. nana; Ru nana; Ar. nana.
Fruta de la pitahaya.—Pitajaya.
Fruta de la tuna.—Tuna.
Fruta del uvero.—Guiabara.
Fruta del pajuil.—Cajuí.
Frente ó principio.—Simú.
Fuente de la montaña.—Kalichi; Ar. kalitchi.
Garrote de madera.—Macana; Ci. butú; Gl. butú; Kg. kálli; My. zé.
Gemelo.—Jimagua.
Guerra.—Guasábara; Ci. atinturagua; Gní. rupa; My. pizba.
Güiro (instrumento musical).—Guajey.
Generoso.—Matún.
Grande.—Ma; Ci. ubutonti; Gl. poto; Chb. ujuma; My. mapal; Ntl. huey; Kg. ateima; Qé. nim; Dk. tanka; DD. tcho; Navajo(apaches) cha.
Harina de yuca.—Catibía; Gl. cuac; Ru. cuake.
Hacha de piedra.—Manaya; Ci. ué-ué; Gl. uí-uí; Cn. uí-uí; Ar. barú; Gní. acangua; Kg. jaliguí; My. tzak; Ntl. tlateconi; Dk. onepé.
Hé aquí.—Guá.
Hijo.—Guailí.
Hilo para canastos.—Bijao.
Hilo de maguey.—Jenikén.
Hombre.—Guacokío; Ci. güekeli; Gl. uklí; Gní. abí; My. xibil; Ntl. oguichtli; Qé. achich; Chb. muysca; Qchú. runa; Ar. guarí; Dk. wicasta; Kg. siguí; DD. dené.
Hombre amigo.—Guaitiao.
Hombre bravo.—Guaribo.—Por confusión de las letrasryl, y también lagy lac, en la movilidad de sonidos en fermentación de lenguas no cristalizadas en escritura alguna, se ha anotado por los Cronistasgalibi,galinaga,galína,caraibe,caribe,calinaycalinagopara significar lo mismo.
Hormiga.—Bibijagua.
Hornillo plano, de barro, para cocer el casabe.—Burén.
Ira.—Sina.
Irritado.—Sinatu.
Incipiente, vida.—Bi.
Isla.—Cáiku; Ci. ubao; Cn. caya; Ar. káiri.
Indio.—Los del alto Maroní, del Yarí y del Parú, conocidos con el nombre de Rucuyanos, se llaman entre síguayana; el indio de Panamáguanú; el de Chapura,guaque; el de Chinga (Venezuela),bakairí; el de Cuba,siboney; el de la bahía de Samaná,ciguayo; el caribe insularcalinago; el galibecalina. El aruaca llamaba al caribe continentalkalipinay se aplicaba á sí mismo el apelativoluku, y decía;kalípina guaraúna abáka makúrkia luku uburia; el caribe y el aruaca son de dos naciones diferentes.
Interjección de dolor, de admiración ó de atención.—Guay.
Jardin.—Mavna.
Jefe.—Cacique; Ci. ubutú; Cn. oboto; Gl. tanusi;Ru. tamuqui; Ar. toyuqui; Chb. gueca; Qchú. karán; My. chuntjan.
Jefe superior.—Guamíkení.
Jefe subalterno.—Nitayno.
Joya de oro para el cuello.—Guanín; Ci. caliculi. Cn. caricuri.
Joya de oro para las orejas.—Tatagua.
Jugo venenoso de la yuca.—Naiboa.
Junco.—Ayraca.
Labranza.—Cunuku; Ar. kunnuku; Chb. ta.
Lagarto grande.—Iguana.
Lagarto de costa.—Bayoya.
Lagartija.—Caguaya.
Luciérnaga.—Cucubana; Cuba, cocuyo; Ar. koküi.
Luz.—Cucú.
Lecho de palos y ramas.—Guarikiten.
Lenguaje extraño.—Macorí.
Loma pedregosa.—Sibaruku.De donde procede nuestro vocablo provincialseboruco.
Lugar, sitio.—Yara.Hay dos sufijos que determinan también la idea de sitio ó lugar, aglutinados á otras raices. Estos sonabo, para los puntos donde hay agua, ycoapara las comarcas de buenas tierras de cultivo. Este,coa, lo usaban también como prefijo.
Lugar elevado.—Yaití.
Lugar de limpieza.—Yarima.
Lugar escondido.—Guanara.
Lugar de ultratumba.—Coaibay.
Luna.—Caraya; Ci. nonú; Ru. nonú; Gni. yaci; Ar. karaia; Gl. nunum; Cn. maroyo; My. ú; Ntl. metztli; Chb. chié; Qé. ik; Kg. sagha.
Laguna de agua salada.—Bibagua.
Laguna de agua dulce.—Nitabo.
Llano grande.—Sabána.
Llano pequeño.—Sao.
Lluvia.—Para.
Madre.—Bibí; Ci. bibi; Cn. chanum; Gl. ssano; Ar. atéite; Gni. hai, ci; My, náa; Ntl. nantli; Chb. guia; Qé. chúh; Kg. hába. Dk. ina. Los caribes que ocupan ahora las riberas del Orinoco, no lejos de la embocadura del rio Caura, llaman á la madretata.
Mar.—Bagua.—Ci. balana; Cn. paraná; Gl. paraná; Ru. paraná; Ar. bará; Gní. paraná; My. kanah.
Maíz.—Maisí; Ci. aoachí; Cn. aguachí; Gl. anassí; Ar. marichí; Ru. enaí; Kg. kiaune; My. ixim.
Maleza.—Manigua.
Matar.—Yucá; Ci. aparacuá; Cn. atarucá; Ar. aparrá; Gní. ayucá; Tupí, yuká; Cumanagoto, iguaké; Oyampi, eyuká; Chayma, yuchá. Caribes del río Caura, atarucá; Chb. guscúa; Qé. cami-zah; Qchú. nakká; Kg. cuashi; Dk. kté.
Mariposa.—Tanamá; Cuba, tatagua; Ru. panamá. Apalai, Oyampi y Tupí, panamá; Kg. cubi.
Medio.—Nacán.
Mentira.—Guata.
Médico-augur.—Bohique; Ci. boy-ez; Gl. piaye; Ru. piaye; Chayma, piache; Cn. piacha; Gní. paye; Tamanaco, psiache; Dk. wapiye.
Montaña.—O; Ci. ualiba; Cn. uebo; Gl. uibuí; Gní. ibiti; Chb. guá; Ru. ipuí; My. puuc, uitz, zuk; Ntl. tepetl; Dk. ina, hun; Kg. caleli.
Montaña de piedra.—Cibao.
Montaña de oro.—Caonao.
Montaña tras montaña.—Otoao; Ru. tenené.
Mosquito grande.—Corasí; Ci. aetera; Cn. mapire; Gl. mapiri, maque.
Mosquito pequeño.—Jején.
Mucho.—Teketa; Cn. apuimey; Ru. cole.
Mujer.—Guariche; Ci. uelé; Cn. worí; Gl. uorí, olí, ulí; Ru. olí; Ar. yarú, yacrú; Gní. tembireco; Chb. guí; My. xchup; Ntl. cihuatl; Qé. ixcoh; Dk. winyan, tawicu; DD. eyuné.
Mujer que se entierra viva con su marido.—Atebeane nequén.
Nada.—Mayaní; Kg. nalakí.
No.—Uá; Ci. uá; Gl. uá; Kg. nalajá.
Nosotros.—Guakía; Ci, guakía; Ar. guakia.
Ñame morado.—Mapiiey.
Ojo.—Cáku; Ci. acú; Kg. úba.
Ojos zarcos.—Buticáku.
Ojos negros.—Xeitícáku.
Oro.—Caona; Ci. caonau; Cn. kurí; Kg. niúba.
Otro.—Abo; Ar. aba; Ci. amoin.
Oye.—Osama.
Padre.—Baba; Ci. baba; Cn. ucuchili; Gl. baba; Ar. ababa; Gní. tuba; Ru. papa; Chb. paba; My. Ntl. tatli; Qé. ahau; Qchú. táita; Kg. hatei; Dk. ate.
Palma real.—Manaca; Ar. maunaka; Kg. alunká.
Paletilla de madera para voltear la torta de casabe puesto el burén al fuego.—Cuisa.
Palo ahumado para cavar la tierra.—Coa.
Pan.—Casabí; Ci. aleiba; Cn. ereba; Gl. alepa; Ar. kalí; Ru. uzú; Chb. fun; My. omal, pecuah. De la palabra indo-antillana procede la voz provincialcasabe; y de la galibi la venezolanaarepa.
Pan delgado.—Xau-xau.
Pantano.—Itabó.
Papagayo.—Higuaca.
Paloma torcaz.—Biajaní.
Pato silvestre.—Yaguasa.
Pato de la florida.—Guanana.
Pavo común.—Guanajo.
Pecho (la mama).—Manatí; Gl. manatí.
Pedregoso.—Sibana.
Pelota.—Batú.
Pequeño.—Bi.
Pez de agua dulce.—Guabina.—Biajara.
Pez para ayudar á pescar.—Guavrán.
Pez con muchas espinas.—Macabí.
Pez chiquito.—Setí; Cuba, tetí.
Pendiente para las orejas.—Tatagua.
Piedra.—Siba; Ci. tebú; Cn. topú; Gl. tobú; Ru. tepú; Ar. siba; Gní. ita; los indios Baré de la región del Orinoco, tiba; los indios Baniba de las riberas del Atahuapo, afluente del Guaviare, iba, ipa; My. tun, cec; Ntl. tell; Qé. abuh; Kg. hágui; Dk. inyan.
Piedra grande.—Bosiba.
Piedras muchas.—Sibanacán.
Pimienta.—Ají; Ci. pomú, pomi; Cn. pomú, achí; Gl. pomí; Ar. atchí; Ru. achí; Apalai, aichí; Carijona, ají; los indios del río Guaviare, azichí; los del Caura, achí; Chb. quibsa; My. champotú; Kg. mucua.
Piña.—Yayama; Gl. nana; Ar. nana; Ru. nuna; los Baniba, mabuiro; Kg. biguija; Qchú. achupalla.
Piñón purgativo.—Tau-túa.
Piso alto para granero.—Barbacoa.
Plaza.—Batey.
Pitirre.—Guatibirí.
Planta de cuyas raices se hace el casabe.—Yucubía.
Planta que da la batata.—Yucaba.
Planta fétida.—Anamú.
¿Por qué?—Anaque.
¿Por qué yo?—Naneque.
¿Por qué tú?—Baneque.
¿Por qué él?—Laneque.
¿Por qué nosotros?-Guaneque.
¿Por qué vosotros?—Janeque.
¿Por qué ellos?—Najaneque.
Pulga penetrante.—Nigua; Gl. chico; Ru. chiqué;Chb. sote; Cariniato, tchiklo; Kg. máshi.
Pueblo de indios.—Yucayeque.
Provisión de viaje.—Guacabina.
¿Qué me importa?—Macabuca.
Quebrada de agua dulce.—Calichi; Ar. kalitchi.
Quieto.—Tey.
Rallo.—Guayo; Ci. chimali; Cn. chinari; Ru arúa; Carijona, taruati; Kg. iláula.
Raíz comestible.—Guávaru.
Raíz para hacer el pan.—Yuca.
Raíz para asar.—Batata,Boniatu,Aje.
Rana.—Cokí; Carijona, mohaké; Piapoco, baysé; Gní. yuí, guereré; Ci. tibí; Chb. zijista; Ntl. cueyatl; Qé. xtutz; Kg. taclaká; Dk. naska.
Rapé para la ceremonia religiosa.—Cojoba.
Resplandeciente.—Tureyguá.
Remo.—Naje.
Romance histórico.—Areyto.
Río.—Ní,toa.—Ci. tona; Cn. tona; Gl. tuna; Ru. tuna; Ar. uení; los Baniba, uení; los Otomacos, beaí; Gní. i; Chb. sic; Kg. nina; My. a, ukum; Ntl. atoyatl; Qé. ha, ya; Dk. wakpa.
Río grande.—Toa.
Roñoso (por enfermedad de la piel).—Caracaracol.
Sacerdote médico.—Bohique; Ci. boy-ez; Cn. piache.
Saco para exprimir la yuca rallada.—Sibucán; Ru. kinkin.
Saco de algodón, en forma de canasta.—Jaba.
Sandía.—Jibiría.
Señor.—Bajarí,guajerí,guamí,bo; Ci. ubutú.
Si.—Jan-ián; Ci. han-han; Gl. ya, teré; Ru. yo; los Piapocas, haahaata; los Cauris, ahahauta; los Baniba, ché; los Carianacos, taarú; Chb. o, cam; My. hika, bayxan; Kg. azéin, uñá.
Señor de tierra y agua.—Guamíkení.
Sirviente.—Naborí.
Sitio.—Yara.Como sufijosaboycoa.
Sitio de guayo.—Jayuya.
Sitio de agua.—Guainabo.
Sitio de yuca.—Yabucoa.
Sitio pedregoso.—Arasibo.
Sitio grande.—Habana.
Sol.—Giiey; Ci. huei; Kg. nüi.
Sol grande.—Agiieybana.
Sub-jefe.—Nitayno.
Solitario.—Baracutey.
Tabaco.—Cojibá; Ci, tamán; Gl. tamuí; los Cumanagotos, tam; Ru. tamuí; los Apalai, tamuí; los Carijonas, tamuinto; los Oyampi, pétum; los Otomacas, guí; los Cariniacos, tamuí; My. kutz; Chb. hosca; Kg. nóai.
Tambor de madera.—Magiiey.
Tea para alumbrar.—Guaconax.
Tea de yagua y resina.—Tabanuku.
Templo.—Ku; Qchú, puaca.
Tierra.—Ké: Ci. nonum; Cn. monha, nonum; Gl. nono; Gní. ibi; los Baniba, yatsipé; los Apalai, pulolo; los Carijonas, nono; los Oyampi, issing; los Piapocos, carí; los Cumanagotos, nono; Chb. hicha; My. ma, lum; Ntl. tlalli; Qé. uleu; Kg. guinuí; Dk. maka; D. D. né. (Chino, tién.)
Tiburón.—Cajaya.
Tinte colorado, para tatuaje y tintorería.—Bija.
Tinte negro, para tatuaje y tintorería.—Jagua; Ru. yenupa. De donde procede el nombrejenipadado á este fruto en la América meridional.
Tinte azul para tintorería.—Jikileti.
Tres.—Yamokún; Ru. helé-uan.
Tortuga de mar.—Carey.
Tortuga de agua dulce.—Jicotea; Ru. gamí.
Tú.—Uara; Ci. amanle, bu.
Trompeta hecha de un caracol.—Guamo.
Vasija de barro para agua.—Canarí; Gl. tuma; Ru. carana.
Vasija de higüera.—Guataca.—De donde se deriva nuestra voz provincialjataca.
Vasija de higüera con agua.Baberoní.
Vaca marina.—Manatí.
Vagina de cada penca de palma real.—Yagua.
Vagina de cada racimo de palma real.—Tirigiiibi.
Vara flexido.—Cuje.
Verdolaga.—Manibari.
Véte (imperativo).—Guaibá.
Viejo.—Guatucán; Ar. uadukán.
Vega.—Magua.
Ven.—Guarico.
Uno.—Jeketí; Ci. ábana; Ru. anirú.
Uvero de playa.—Guiabara.
Yautía.—Yajutía.
Yuca dulce.—Boniata.
Yuca dulce (Parecida á la).—Ymocona.
Yuca brava.—Yuka.
Yerba de sabana.—Y.
Yerba para cubrir chozas.—Bijao.
Yo.—Daca; Ci. ao, na; Gl. au; Ar. dama. Kg. nás.
Yerba comestible.—Yraca.
Zarzillo.—Tatagua.