I

I

Inabón.—Río tributario delJacaguas, en Puerto Rico.

Itabo.—Río de Santo Domingo, que desemboca al S. de la isla.

Imotonex.—Cacique haytiano, encomendado á Hernando de Alcántara, en el Repartimiento de indios de La Española, en 1514.

Iguanamá.—Cacica haytiana, encomendada á Luis García de Mohedas, en 1514. Tomó el nombre deIsabel de Iguanamá.

Ibonao.—Villa de Santo Domingo, en 1514.

Inamoca.—Cacique haytiano, encomandado á Miguel de Pasamonte, en 1514.

Inagua.—Isla llamadaGrande Inagua, á 15 leguas del caboMaisí, de Cuba. La que creyeron los compañeros de Colón que querían indicar losyucayosal decirbabeque.

Jaba.—La especie de canasto para trasportar lajamacay otros objetos, puestos al extremo de un palo y llevado al hombro. Véasehaba.

Jabacoa.—Lugar de Cuba. Bachiller y Morales (Ob. cit. p. 307) dice, que es un río de Puerto Rico. No hay tal cosa. El río de Arecibo se llamaba aún, en 1582,Abacoa, pero sin j. Véase esta palabra.

Jácana.—Un barrio de Yauco y otro de Yabucoa, en Puerto Rico.

Jacaboa.—Barrio y río de Patillas, en Puerto Rico.

Jacaguas.—Río que corre por Juana Díaz, en Puerto Rico. Antiguamente formaba el límite, al S. de la Isla, delPartido de San Juan, en oposición al otro llamadoPartido de San Germán. El límite al N. era el río de Camuy. Hoy divide dicho río los límites de Coamo y Guayama.

Jagua.—Arbol frutal. En Venezuela es llamadocaruto; y en otras partes de la América meridionalGenipa. (Genipa americana). Las Casas escribeXagua; y dice: “el zumo de la fruta es blanco é poco á poco se hace tinta muy negra con que teñían los indios algunas cosas que hacían de algodón é nosotros escribíamos.” Dice Oviedo: “para pelear, y parecer gentiles hombres, píntanse conjagua, que es la fruta de un árbol, de que hacen una tinta negra.” Puerto de Cienfuegos, en Cuba.

Jagiiey.—Deposito de agua dulce. Un barrio de Aguada y otro de Rincón, en Puerto Rico. También se llamajagiieyen Puerto Rico alficus laurifolia.

Jagual.—Lugar de la vega de Arecibo, en Puerto Rico.

Jáiba.—Cangrejo de río. Las Casas escribe xayba.

Jaina.—Lugar y río de Santo Domingo. Las Casas anotaHayna. Las minas de oro de Jaina fueron las primeras que se beneficiaron en el Nuevo Mundo. Miguel Díaz había abandonado el fuerte de Navidad por haber herido en una riña á un compañero; y en su huida llegó sin contratiempo á la margen oriental del ríoOzama, donde vivía la cacica viuda del réguloCayacoa. Díaz hizo amistad con la india, la tomó por mujer y supo por ella laexistencia de oro en la región comprendida desde Jaina arriba hasta Bonao. Díaz dió parte del hallazgo al Almirante, quien envió á su hermano Bartolomé y á Francisco de Garay á tomar informes. Se construyó un fortín; y el 4 de Agosto de 1496 se puso la primera piedra deNueva Isabela, que luego se llamóSanto Domingo, hasta 1504, que un huracán destruyó la población, cuyas ruinas existen todavía con el nombre deTorrecillas. La nueva ciudad deSanto Domingofué edificada por Ovando al lado opuesto del río.

Jaibón.—Río de Santo Domingo, tributario del Yaque del Norte.

Jabiya.—Arbol que da una almendra emeto-catártica. (Hura crepitans).

Jamayca.—Pedro Mártir (Déc. 1ª lib. III, c. III) dice: “al lado meridional de Cuba encontró el Almirante primeramente la isla que los indígenas llamanJamayca”. En la información que Colón hizo practicar ante el escribano de la nave que él capitaneaba, cuando reconoció el sur de Cuba, se lee: “y siguió la costa della (Cuba) al occidente de la parte del Austro, para ir á una isla muy grande, que los indios llamanJamayca, la qual falló, después de haber andado mucho camino, é le puso por nombre laIsla de Santiago.” Significa:Lugar grande con agua.Ja, porgua, equivalente áhe aquí;ma, grande; y porní, agua;caporcoa, lugar, sitio.

Jan-jan.—Sí.

Jarabacoa.—Sierras del Cibao, de Santo Domingo, coronadas de pinos.

Jaragua.—Uno de los cacicazgos principales deSanto Domingo. Llevaba también el nombre deAniguayagua. Estaba situado al O. y S. O. Era su réguloBojekio.Comprendía áHanigagía,Yaquino,Yaguana,Guacayarina,Cahayay la islitaGuanabo. Las Casas escribeXaragua. Anotamos, de paso, que al hablar deLa Españolaen su período indígena la llamamos indistintamente Santo Domingo ó Haytí, sin fijarnos en los límites posteriores de estas dos Repúblicas, que constituyen hoy dos nacionalidades distintas.

Jaruco.—Puerto de Cuba. Dice el capitán Bernal Díaz del Castillo al narrar laVerdadera historia de los sucesos de la conquista de la Nueva España:“nos hicimos á la vela en el puerto deJaruco, que ansí se llama entre los indios, y es de la banda del Norte”.

Jaimiquí.—Arbol de Cuba. (Achras).

Jataca.—Vasija hecha dejigiiero, en Puerto Rico. Corrupción deGuataca.

Jatibonico.—VéaseHatibonico.

Jauca.—Barrio y río de Utuado, en Puerto Rico.

Jayuya.—Lugar poblado en los campos de Utuado, en Puerto Rico. Corrupción deGuayuya, deguayoyyaporyara, sitio.Lugar de guayos.

Jayabacaná.—Arbol.

Jején.—Mosquito pequeño, que al clavar su aguijón produce un molesto escozor. Las Casas escribexexén.

Jeniquén.—Una variedad de maguey.

Jiba.—Bosque. Un arbusto. (Erithroxylum).

Jibara.—Lugar y puerto de Cuba. De donde procede nuestro vocablo criollojíbaro, esdrújuloaplicado alhombre del monte, al campesino. En Cuba se usa como adjetivo, y se diceperro jíbaro, por alzado, como sinónimo demontaraz. La palabrajíbaroestá compuesta de la radical indo-antillanajiba, monte, yroporero, que, como sufijo en español, equivale áhombre.

Jibe.—El cedazo indígena. Dice Las Casas: “tienen un cedazo, algo más espeso que un hornero con los que aechan el trigo en Andalucía, que llamanhíbiz, hecho de unas cañitas de carrizo muy delicadas; é allí desboronan aquella masa (la yuca rallada), la qual como está seca, é enjuta, sin el zumo que tenía, luego se desborona con las manos, é pasada por elhíbiz, queda muy cernida é muy buena harina”.

Jicaco.—VéaseHicaco.

Jico.—El cordel ócabuyapara sostener la jamaca. Los cronistas escribenhíco.

Jicotea.—Tortuga de agua dulce. Las Casas anotahycoteay Oviedohicotea.

Jicaya.—Río de Magua, en Haytí.

Jibiría.—La sandía.

Jigiiera.—VéaseHigiiera.

Jíquima.—Bejuco leguminoso.

Jiquilete.—Añil silvestre. (Indigofera argentea).

Jiguaní.—Lugar de Cuba. SignificaEl alto del río; y noRío del Angel, como trae Bachiller y Morales, en la p. 311 de la Ob. cit. tomándolo de Noda.

Jimagua.—Gemelo.

Jima.—Río del territorio de Magua, en Haytí.

Jícara.—El vocablo es de orígen mexicano, deXicatli.

Jipato.—El señor Bachiller y Morales (Ob. cit. p. 311) trae la palabra como procedente dehipaóxipa. Error.Jipatoviene deHepático, del latínhepar,hepatis, el hígado. Losictéricosse ponenamarillosy loscloro-anémicostambién, y el vocablo se generalizó para todos los pacientes de color quebrado, amarilloso. Dehepáticoprocedióhipaticoyjipato.

Jobo.—Arbol frutal. (Spondias lutea). Oviedo escribehobo, Las Casashovo, y Fray Román Panemirabolano. Un puerto de la costa S. de la isla de Puerto Rico.

Jobabo.—Río de Puerto Príncipe, en Cuba.

Jocabunagus maorocon.—El dios protector de Haytí. Casi todos los nombres indígenas del manuscrito de fray Román Pane, en el Informe hecho en latín por el autor, traducido luego al italiano y de éste al español, están mal consignados por los traductores y copistas. Este mismo nombre de laDivinidad haytianalo trae Las Casas (t. v. p. 434) anotadoYocahu Vagua Maorocoti. Y nosotros escribimosYucajú Bagua Maorocotí. Véase esta frase.

Jobobaba.—Según Pane, una cueva que estaba en las tierras del caciqueManítibuex, de donde creían los haytianos que el sol y la luna habían salido. La gruta la tenían en mucha estimación, llena de follaje y ornamentada. Tenían en ella doszemísde piedra, del tamaño de medio brazo, á los cuales pedían los indígenas la lluvia en tiempos de sequía. Unzemítenía el nombre deBoníaexy el otro el deMaroyú.

Josibí.—Según el señor García, elperro mudoencontrado en Haytí. En las Antillas no había ningún animal de la familia de loscanes. Los conquistadores llamaronperro mudoaloso lavandero. Los indígenas le llamabanguabiniquinax.

Jocuma.—Arbol silvestre. (Bumelia salicifolia).

Jubo.—Culebra.

Jiiey.—Cangrejo de mangles.

Jutía.—Uno de los animalejos encontrados por los españoles en las grandes Antillas. Pichardo describe las variedades de Cuba. En Puerto Rico parece no la había. En el informe del bachiller Santa Clara al rey Felipe II, describiendo la isla de San Juan, en 1582, hay una palabra, por desgracia mal recogida por el copista, que induce á creer la hubiera. Dice así el cronista: “cinco leguas más arriba á la costa se halla una baya honda, buen puerto, que llamanMosquital, mar muerta, pueden surgir en él nabios de qualquier parte, es arena limpia, haze el abrigo una ysleta que tendrá de ampliotres quartos de legua, llámaseYsla de Antías; púsosele este nombre por unos animalejos que hay en ella á modo de conejos, que se llamandantía, tienen la cola como ratón, más corta.” Opinamos que estadantíadebe ser error de copista, porhutía,jutía. Si las hubo enBoriquéndesaparecieron prontamente.

Lerén.—Oviedo (libr. VII, cap. XIII) dice: “lirénes una fruta que nasce en una planta, que los yndios cultivan”. Las Casas escribeleren(t. v. p.308). Pichardo anotallerénequivocadamente; y Bachiller y Morales no trae el vocablo como indo-antillano usado en Cuba. Santa Clara escribeleren. Opinamos, que eslirénóyerén. (Marantha allouya).

Libón.—Río de Santo Domingo.

Lucayos.—Corrupción deYucayos.

Luquillo.—La montaña más elevada de Puerto Rico. Corrupción deYukiyu. Santa Clara (1582) dice: “llámaseLoquillo, porque los españoles la denominaron ansí, respecto de que un indio cacique en ella posaba; y se alzaba de ordinario contra los cristianos”.

Luquo.—Los franceses escribenLouquo. Corrupción deYukú, contracción deYukajú, espíritu benéfico de Haytí.

Ma.—Radical indo-antillana, significandogrande,extenso.

Mabí.—Arbol. (Colubrina reclinata). Su hoja sirve en Puerto Rico para hacer una bebida refrescante, tónica, de uso generalizado. Viene á ser la cerveza criolla.

Maboa.—Arbol. (Cameraria latifolia).

Mabú.—Barrio de Humacao, en Puerto Rico.

Maboya.—Espíritu maligno.

Mabuya.—VéaseMaboya.

Mabodamaca.—Cacique boriqueño, que tomó parte en el alzamiento de 1511, en unión deGuaybana,GuarionexyUrayoán. Tenía su aduar óyucayequeen elGuajataca. Acampó entre Quebradillasé Isabela con seiscientos indios. Fué á combatirle, de orden de Ponce de León, el capitán don Diego de Salazar, quien lo derrotó, matándole ciento cincuenta indios.

Mabiya.—Un barrio y río de Vega Alta, en Puerto Rico. Hoy escriben, por corrupción del vocablo,Mavilla.

Macabón.—Río de Santo Domingo, tributario del Yaque del Norte.

Macabí.—Pez que tiene muchas espinas.

Mabó.—Cacique boriqueño, residente enGuaynabo, cuyoconucocon 1.090 montones de yuca y boniatos fué vendido por el conquistador Juan Ponce de León, en 12 de Octubre de 1510, á los pobladores Hernán Sánchez, Alonso de Cuellar y Pedro Alonso, en 92 pesos, 4 tomines y 9 granos, para atender á los gastos de la colonización delBoriquén.

Macabuca.—¿Qué me importa?

Macagua.—Arbol de Cuba. (Pichardo).

Macao.—Las Casas escribe: “un pueblo grande de indios (en La Española) que llamabanMacao. Punta al E. de Santo Domingo. Un cacique boriqueño cuya ranchería demoraba enJumacao. Nombre que le da Oviedo al río deHumacao.

Macana.—Garrote grueso de madera. Arma ofensiva de los indígenas. Según Pichardo, procede la palabra deApirama, cerca de Popayán. Nosotros opinamos, que es de origen indo-antillano, porque lo son sus raícesmaycana. Las Casas (t. v. p. 331) dice hablando de las palmas de yagua: “desta madera hacían los indios las que llamabanmacanas.” Vargas Machuca (Milicia indiana, t. 1º p. 38) dice:“Usan también unasmacanascomo montantes ó espadas de mano, son de palmas y juéganlas á dos manos.” Es un error de Bachiller y Morales el anotar, que los indo-antillanos le incrustaban espinas y pedernales. Es confundir la azagaya con la macana. Los indios mexicanos incrustaban á sus macanas pedacitos cortantes deobsidiana, á uno y otro lado, y esas eran sus espadas. El individuo nombrado por la Real Academia matritense para hacer el glosario de voces americanas empleadas por el cronista Oviedo, y cuyo trabajo figura en el cuarto tomo de laHistoria general de Indias, de dicho autor, páginas 593 á 607, anota equivocadamente, en la página 601: “Macana: especie de maza de armas, usada por los indios, y formada generalmente de una porra guarnecida de pedernales.” Este es un error craso. Oviedo (lib. III, cap. V.). dice: “pelean conmacanaslos indios desta isla (La Española), que son unos palos tan anchos como tres dedos, ó algo menos, é tan luengos como la estatura de un hombre con dos filos algo agudos; y en el extremo de la macana tiene una manija, é usaban de ellas como hacha de armas á dos manos; son de madera de palma, muy recia, é de otros árboles.” Y no se diga, que Oviedo confunde lamacanacon laazagaya, porque más adelante, en el mismo capitulo, anota: “Así mesmo pelean con varas arrojadizas como dardos, é algunas más delgadas que dardos, é agudas las puntas, que para entre gente desnuda son asaz peligrosas”. Las Casas da de largo á lamacanacuatro palmos. Ratzel (Las Razas Humanas, Edición española de Montaner. Barcelona.1889. t. 2º p. 32 y 33) trae dibujos donde se ve claramente, que la talmanijaal extremo de lamacanaera sencillamente una abrazadera de cuerda ó cordón, con que el indio se aseguraba el garrote á la muñeca para evitar, en los golpes y contragolpes, que se le escapara la macana de la mano. Pedro Mártir (Déc. II, libro III, cap. II) dice: “Pelean de ordinario mano á mano, con largas espadas, que llamanmacanas, pero de madera, porque no tienen hierro; usan en la guerra de palos chamuscados, ó con puntas de hueso, arrojadizos.” No debe, pues, confundirse lamacanacon el hacha de piedra ómanaya, ni con el azagaya ó lanza arrojadiza.

Macaná.—Barrio de Guayanilla y de una quebrada, en Puerto Rico.

Macaguaro.—Planta silvestre.

Macaguanigua.—Río de Baracoa, Cuba, donde Hernán Cortés, expuesto á ahogarse, estuvo luchando en un pequeño esquife contra la corriente, después de haberse huido del barco en donde el gobernador Diego Velázquez le tuvo preso.

Macuaque.—Río tributario del Macorix, en Santo Domingo.

Macorí.—Arbol silvestre. (Cupania oppositifolia).

Macorix.—Puerto, río y territorio de Santo Domingo.

Macumara.—Comarca de la parte occidental de Santo Domingo.

Maga.—Arbol, cuya madera es de ebanistería. (Thespesia grandiflora). Hay dos variedades. Bachiller y Morales anota equivocadamente: “Caobade Boriquén”. En Puerto Rico la caoba ha sido importada recientemente de Santo Domingo.

Magua.—Un cacicazgo de Haytí, del cual era réguloGuarionex. Comprendía 21 departamentos, con sus correspondientes sub-jefes ónitaynos. EranBatey,Cabanacoa,Coroiay,Cotuí,Cibao,Ciguay,Juma,Guaybamoca,Goacoa,Janique,Marien,Maymón,Majagua,Macorix,Moca,Mayonix,Maguey,Manyico,Samaná,YaguaxyYavajayucu. En una parte de este territorio vivían los célebresciguayos.Maguasignifica, vega.

Maguayo.—Un barrio del Dorado, en Puerto Rico.

Maguaca.—Río de Santo Domingo, tributario del Yaque del Norte.

Macacuya.—Arbol silvestre.

Maguana.—Uno de los cinco cacicazgos de Haytí, cuyo régulo eraCaonabó: comprendía 21 departamentos, con sus sub-jefes ónitaynos. EranAbayagua,Aguaybó,Alcobaxa,Ayaguana,Azua,Baní,Bánica,Bonao,Careybana,Coroxo,Guana,Guananea,Jayacú,Xagüey(hoy Laguna),Macabonao,Maguanabo,Nití,Nixao,Nixinao,SabánayYaguaná. Los haytianos llamabanmaguaá la vega grande ymaguanaá la vega menor.

Maguey.—Planta textil. (Agave americana). Sus filamentos servían para cordelería á los indo-antillanos.

Magüey.—El tambor hecho de madera ahuecada. Pedro Mártir (Déc. III, libro VII, cap. II) dice: “al tambor le llamanmagüei”. Al son de este instrumento cantaban sus himnos óareytosy danzaban con el ritmo del canto. Oviedo anotamaguey.

Maguacana.—Planta silvestre.

Maisí.—El maíz. Algunos escritores antiguos anotan mahiz, entre ellos, Oviedo. Pedro Mártir (Déc. I. libr. I, cap. III) dice: “á esta clase de trigo le llamanmaíz.” Las Casas narra: “Sembraban y cogían dos veces al año, el grano que llamabanmahiz, no para hacer pan dél, sino para comer.” El indo-antillano comía el maíz tostado, el indio de Tierra Firme hacía pan de maíz, moliéndolo en un mortero de piedra y haciendo tortas llamadasarepas. Fernando Colón (cap. XXVII) dice: “y otro grano que llamabanmaiz.” Lahinterpolada por Las Casas y Oviedo induce á creer que el vocablo original fuesemajisí.

Mahite.—VéaseButicaco.

Majá.—En Cuba, la culebra grande.

Majagua.—Cacique boriqueño, cuyoconucode ocho mil montones de yuca y boniatos fué vendido en almoneda pública, el año de 1510, por el conquistador Juan Ponce de León, en cien pesos á Juan Cerón, á Marcos de Ardón y Garci-Troche, para atender á los gastos de la incipiente colonia delBoriquén. Arbol silvestre, (Paritium tiliaceum), que produce una corteza filamentosa textil, aprovechada en la industria de cordelería criolla. Río tributario del Loiza, en Puerto Rico.

Mairení.—El nitayno subalterno, en Haytí, según el señor García. Creemos sea error de copista.

Mamey.—Arbol frutal. (Mammea americana). Las Casas escribe: “Había en esta isla (La Española) frutas silvestres por los montes, muy buenas, ninguna doméstica, porque no curaban de tenerhuertos con frutales, contrario de los indios de Tierra Firme, sino que cuando las topaban al acaso, las comían; la mejor de las quales, é quizás de gran parte del mundo, eran las que llamabanmameyes”.

Majúbiatibirí.—Cacique haytiano, amigo de fray Román Pane.

Majibacoa.—Planta silvestre.

Malanga.—Vocablo de origen africano, como tambiénñame.

Mambí.—No es palabra indo-antillana; sino un neologismo aplicado á los insurrectos de Cuba y Santo Domingo.

Mana.—Río tributario del Jaina, en Santo Domingo.

Manaca.—La palma real. (Oreodoxaregia). Oviedo (libr. IX, cap. IV) dice: “Entre las otras palmas hay un género dellas, que los indios llamanmanaca”.

Maná.—Barrio del Corozal, en Puerto Rico.

Managüeca.—Batea hecha de yaguas de palma real. Oviedo (libr. XIV, cap. IV).

Manacle.—Palmera dominicana. Corrupción demanaca.

Manacua.—Comarca de la parte occidental de Santo Domingo.

Manaya.—El hacha de piedra. Pedro Mártir (Déc. 1ª lib. I, cap. II) dice: “pero es cierto que ellos todo lo cortan con ciertas piedras de río durísimas y bastante agudas.” Y el mismo autor en carta á Pomponio Leto (Carta CLVI) le dice: “Hierro no tienen: pero de ciertas piedras de río forman instrumentos fabriles”.

Manajú.—Arbol silvestre. (Garcinia morella).

Maní.—(Arachis hipogæa). Opina Pichardo, que esta planta es originaria de la Baja Guinea y la palabra también. Tampoco la trae Bachiller y Morales como indo-antillana. Las Casas (t. v. p. 309) dice: “otra fructa tenían, que sembraban y se criaba de tierra...... llamabanmaní.” Oviedo (libr. VII, cap. V) anota: “Una fructa tienen los yndios desta ysla Española, que llamanmaní.” Los mexicanos la llamabancacahuetl, de donde procede el vocablocacahuete.

Manatí.—Pueblo y río de Puerto Rico. Pez. Oviedo comete el error de anotar (libr. XIII, cap. IX), que por tener dos brazos ó manos cerca de la cabeza los cristianos le pusieron el nombre demanatí. El vocablo es indo-antillano. Pedro Mártir (Déc. III, libr. VIII, cap. I) dice: “Peces enormes, que los indígenas llamanmanatí.” Las Casas (t. v. p. 304) dice: “Hay en este mar, en especial por estas islas, á la boca de los ríos, entre el agua salada y dulce, peces que llamaban los indiosmanatíes, la penúltima sílaba luenga”.

Managüís.—Empaque de yagua para trasportar el casabe.

Manigua.—Boscaje. Maleza.

Manioca.—Así llamaban los indios de Tierra Firme á layucubía, de la cual procede la yuca. Hoy se conserva la palabra, corrompida, en el nombre científico de esta planta, escritamanihoc. Otros han escritomañoymandioca. La trae Gumilla (Hist. nat. de las naciones del Orinoco.Barcelona. 1791).

Manatuabón.—El río de Maunabo. Oviedo lo trae y Herrera también. Santa Clara (1582) lo anota con el nombre deUnabo. Nosotros cometimos el error en una nota de nuestra obraColón en Puerto Rico, de confundirlo con el ríoManatí. Las primeras muestras de oro, que obtuvo Juan Ponce de León enPuerto Rico, cuando visitó, la isla en 1508, por vez primera, fueron de este río, del inmediatoGuayaney, que corre por Yabucoa, y delCibucode Vega Baja.

Maniguatex.—Cacique haytiano, encomendado á Miguel Perez de Almazán, en 1514, en el Repartimiento de La Española.

Manicatoex.—Dos caciques haytianos de este nombre: uno, hermano de Caonabó, que se alzó en armas contra los españoles cuando la prisión del célebre cacique, destructor del fuerte de Navidad. El otro, fué encomendado en 1514 á Juan Fernandez de Guadalupe, cuando las encomiendas de indios.

Manicarao.—Según Gomara, en el Repartimiento de indios de Cuba, el conquistador Diego Velázquez dió á Hernán Cortés los indios deManicarao.

Manibarí.—La verdolaga. (Portulaca parviflora). Dice Las Casas: “á estas, las verdolagas, me acuerdo que llamaban los indiosmanibarí.”

Maniey.—Territorio indio de La Española.

Maorocotí.—Palabra polisintética, que comprende los atributos de la divinidad haytiana. En el capítulo sobre la religión de los boriqueños deshacemos el polisintetismo de este vocablo.

Mapiiey.—Raíz nutritiva de Boriquén. (Dioscoreaalata). Hoy se llamañame mapiiey. Debe sermabiiey.

Maketaorí-Guanana.—Según fray Román Pane, el cacique dueño deCoaibay, lugar de la isla de Haytí, donde iban á refugiarse los muertos.

Maraca.—Instrumento musical hecho de la fruta de lahigiiera, libre de su endocarpio, y llena de piedritas silíceas; el mango es un palillo que atraviesa lajigiiera. Se usa golpeando á compás contra la palma de la mano para obtener un sonido rítmico. Aún se utiliza en los campos de Puerto Rico, en algunas fiestas campestres.

Maracapana.—Lugar de indiosAruacasen Costa-Firme. Corrupción deMaracabana.

Maragiiay.—Caciquearuacade Costa Firme.

Maragiiex.—Barrio de Ponce, en Puerto Rico.

Marañón.—Dice el señor Bachiller y Morales que esta palabra se compone demarany-abbo, resina ymarem, río. (Ob. cit. p. 323). Opinamos, que el nombre indio del Amazonas, se haya escritoMaragnon,Marayabón,Maraniabón, que significaLugar de mucha agua.Maraporpara, mar (en guaraní);ni, agua; yabón, lugar ó sitio.

Mariá.—Hé aquí un vocablo, que es necesario leer á Oviedo (libr. IX, cap. XVI) para comprender que lo tenían los indígenas.Mari-á.Es elocujede Cuba. En Puerto Rico conserva el nombre indo-antillano; pero, poniendo el acento en lai, dicenmaría. Servía á los indios el tronco para hacer canoas. (Caliphyllum calaba).

Maríen.—Uno de los cacicazgos principales de Haytí. Tenía catorce departamentos; con sus correspondienteslugartenientes ónitaynos.Bayajá,Baynoa,Caríbata,Caobanicú,Coaba,Dajabón,Guayubón,Guajaba,Guaraguano,Yaití,Jatiex,Jaibón,MauníéIguamucú. El régulo de este cacicazgo era el célebreGuacanagarí, aliado de Colón, desde el primer viaje del Almirante; y luego, siempre fiel á los españoles.

Maricao.—Pueblo de Puerto Rico. Y un árbol. (Byrsonima spicata).

Marunguey.—Islote al E. de Puerto Rico. Raíz de una planta que da fécula. (Zamia intermedia).

Matúnjerí.—Palabra de distinción, que usaban los indígenas con sus caciques. Las Casas escribe,matunherí. (t. v. p. 484).

Matún.—Generoso.

Maunabo.—Pueblo y río de Puerto Rico. Oviedo y Herrera lo designanManatuabón. Santa Clara (1582) escribeUnabo. Iñigo Abbad,Maunabón.

Maya.—Planta textil, que se usa únicamente para limitar predios rústicos, porque sus hojas tienen púas, y se desarrolla fácilmente en cualquier terreno. (Bromelia antelminthica).

Mayabón.—Río de Cuba.

Mayaya.—Río de Xaragua, en Santo Domingo.

Mayaní.—Pedro Mártir (Déc. I. libr. I. cap. VI) dice: “llaman á nada,mayaní.”

Mayagiiex.—Río de Puerto Rico. Se escribióMayagiiesyMayagiiex; hoyMayagiiez. Oviedo lo anotó; y Santa Clara no lo cita en su célebre Informe. Tampoco Herrera. Por error escriben hoyYagiiez.

Mayagiiez.—Ciudad de Puerto Rico, que tomael nombre del ríoMayagiiex. Corrupción deMayagiiey.

Maymón.—Río tributario del Yaque del Norte.

Moca.—Pueblos de Puerto Rico y Santo Domingo.

Mojuí.—Uno de los animalejos comibles, encontrados en Haytí. Oviedo anotamohuy. Las Casas,mohí; y Gomaramoheí. Era más pequeño que lajutía.

Mona.—La isleta entre Puerto Rico y Santo Domingo. Fernando Colón escribeAmona, (cap. LIX). En la época del Descubrimiento estaba poblada de indígenas. Cuando Ponce de León vino á explorar el Boriquén, en 1508, hizo escala en ella.

Múcaro.—Ave de rapiña, nocturna.

Mucarabón.—Río tributario delToa, en Puerto Rico. Hoy escriben por errorMucarabones.

Matininá.—La isla Martinica. Generalmente escriben los cronistasMatinino.

Na.—Radical indo-antillana. Como prefijo significacosa. Otras veces,yo. Como afijo es muchas veces contracción debana, grande.

Naba.—Puerto de Cuba, que indica Colón en su primer viaje.

Naborí.—Hombre de la tribu. Pechero. Siervo. Refiere fray Román Pane, que al tiempo de morir un indio, llamadoGuatícaba, que después de bautizado se llamó Juan, decía:Díos naboría-daca: que equivale áyo soy siervo de Dios. Al uso de losEncomenderos pasó el vocablo con la preposiciónade sufijo; y decíannabória. Las Casas (t. v. p. 475) también explicaesta frase que hemos citado.

Nacán.—Centro, medio.

Nagua.—Faldellín de algodón, que de media cintura abajo usaban las indias casadas. Dice Fernando Colón, (cap. XXIV): “las mujeres andaban cubiertas con una fajilla de algodón é otras con un paño tejido, que parecía tela.” Oviedo (libr. III. cap. V) dice: “Las mujeres andan desnudas é desde la cinta abajo traen unas mantas de algodón fasta la mitad de la pantorrilla, é las cacicas é mujeres principales fasta los tobillos. Este hábito traían las que eran casadas, las doncellas ninguna cosa traían destas mantas, que llamannaguas.” El vocablo ha pasado al español convertido enenagua.

Naiboa.—El jugo venenoso de la yuca brava rallada. No debe confundirse este vocablo conanaiboa. El copista de la obra de Las Casas, escribe (t. v. p. 315) equivocadamentehyen.

Naguabo.—Pueblo y río de Puerto Rico.

Naje.—Oviedo (libr. v. p. v.) dice: “é se recogieron hasta doce indios, que podrían ser, en las canoas que es dicho; las quales allí tenían, é comenzaron, á dar golpes con losnahesó remos en las canoas.”

Najasa.—Lugar, río y montaña de Puerto Príncipe, en Cuba. Por error se escribeNajaza.

Najesí.—Arbol de Baracoa, en Cuba. (Pichardo).

Naragua.—La bahía de Enriquillo en Santo Domingo.

Neiba.—Región y río de Maguana. Las Casas escribeNeyba.

Ni.—Radical indo-antillana. Agua.

Nigua.—Insecto. (Pulex penetrans). Dice Las Casas: “la otra enfermedad, que afligió á los españoles, á los principios, fué la que llamaban los indiosnigua.” Río de Santo Domingo.

Nibajo.—Río dominicanotributario del Yaque.

Nibagua.—Cacique haytiano, encomendado á Juan de Alburquerque, en el Repartimiento de indios de La Española, en 1514.

Niiagua.—Sitio en Santo Domingo, hoyNigagua.

Niti.—Lugar del territorio de Maguana.

Nizao.—Río y sierras de Santo Domingo. Debe escribirseNisao.

Nitabo.—Laguna de agua dulce.

Nitayno.—Pedro Mártir (Déc. 3ª. libr. VII, cap. II) dice: “También tienen todos gran cuidado de conocer los confines y límites de los reinos, y este cuidado es común á losnitainos, es decir, á los nobles, que así los llaman.” En el Diario de Colón se lee: (Domingo 23 de Diciembre): “También dicen otro nombre porgrande, que llamannitayno, no sabía si lo decían porhidalgo,gobernadorójuez.” Las Casas (t. v. p. 484) anota: “Había en esta isla (La Española) é en cada reino della, muchos nobles é estimados por de mejor sangre que los demás, é tenían cargo sobre otros como de rejillos é guiallos; é éstos, en la lengua común desta isla, se llamabannitaynos, la y luenga.” Venían á ser lugartenientes de los caciques.

Nipe.—Bahía de Cuba. Corrupción deNibi.

Nonum.—Según Bachiller y Morales, la luna. Así era en caribe. Creemos, que en indo-antillano eracaraya.

Nucay.—Palabra mal anotada, del Diario de Colón, significandooro. Este metal se llamaba en indo-antillanocaona.

Nubaga.—Según Oviedo (libr. VII, cap. II) una especie deyuca.

O.—Radical indo-antillano.Montaña.

Ocoa.—Lugar y río de Santo Domingo y bahía que queda al S. de la isla.

Orocobix.—Cacique boriqueño, encomendado á don Diego Colón; cuyo aduar óyucayequeradicaba en elJatibonicu. Barrio y río de Barros, en Puerto Rico.

Otoao.—El actualUtuado, en Puerto Rico, donde señoreaba el caciqueGuarionex.Lugar de altas montañas.O, montaña;tporti, altas;o, montaña;aoporcoa, lugar ó sitio.

Onícajinax.—Río de Cuba. Gomara anotaonícaxinal. Bachiller y Morales opina seaMayabeque, á cuyas orillas fundó el conquistador Velázquez la primitiva Habana.

Ozama.—Río de Santo Domingo. Debe escribirseOsama.

Osama.—Oye, escucha, atiende. Las Casas (t. 3º, p. 21) trae la siguiente frase indo-antillana:Osama,guaoxerí,guarinquén,caona yarí: oye, señor, ven á ver el lugar de oro.

Ocamanirí.—La isla Redonda.

Oribá.—La isla Oruba.

Ojuná.—La islaRum Cay, á la cual llamó ColónSanta María de la Concepción.

Lapno es letra del lenguaje indo-antillano. Muchas voces de origenaruacatienen en Venezuela, trastrocada labporp; y se toman hoy como de origencaribe.

Pagaya.—Opina Bachiller y Morales sea elnajeócanalete.

Papa.—El vocablo es del Continente americano. Gomara, hablando del Callao, dice: “carecen de maíz y comen unas raíces, que parecen turmas de tierra, y que ellos llamanpapas.” Cieza encontró en Quito que las llamaban también así. Según Andoya, el vocablo viene de Popayán.

Papaya.—El fruto del papayo. (Carica papaya). La fruta y el vocablo vinieron á las Antillas del inmediato Continente americano.

Papagayo.—El vocablo no es de origen indo-antillano. Viene del árabebabagá. En portuguéspapagaio; en catalánpapagay. Según Las Casas, los indígenas llamaban á los papagayoshiguacasy á los más pequeñosxaxabís. El vocabloloro, aplicado al papagayo rojo, viene del malayolori.

Pauxí.—Así llama Oviedo (libro VIII, cap. XXXXII) alpajuil, que en Cuba llamanmarañóny en Venezuelamerey. (Anacardium occidentale). VéaseCajuí, que es el genuino indo-antillano.

Paraca.—Según Bachiller y Morales, la cotorra.Nosotros creemos que ésta era elxaxabí. Pichardo no trae el vocablo.

Paira.—El arco para tirar la flecha. Debe serbaira.

Patiya.—La sandía. Viene del Cumanagotopaita, sandía. Hoy se escribe en Puerto RicoPatillay está aplicado el vocablo al melón de agua y á un pueblo de la Isla.

Payabo.—Río de Santo Domingo, tributario del Yuma. Debe serBayabo.

Petate.—No es vocablo indo-antillano. Viene del mexicanoPetlatl. En el vocabulario francés-rucuyano del Dr. Crevaux los indios de la Guayana francesa á lahamacallamanetati.

Piña.—Vocablo español, del latínpinea. Las Casas dice: “la piña es fruta de olor é sabor admirables, no la había en esta isla (Haytí), sino que de la isla de San Juan se trujo”. Oviedo (libr. VII, cap. XIV) anota: “De las piñas, que llaman los chrystianos, porque lo parecen: la qual fructa nombran los indiosyayama, é á cierto género de la misma fructa llamanboniama, é á otra generación dicenyayagua.”

Piragua.—Nombre que daban los indios de Tierra Firme á la canoa pequeña, que destinaban á pescar; depira, (en guaraní) pescado.

Plátano.—Oviedo (libr. VIII, cap. I) dice: “Hay una fructa, que acá llamanplátanos; pero, en la verdad, no lo son; ni éstos son árboles, ni los avía en estas Indias, é fueron traydos á ellas; mas quedarse han con este impropio nombre deplátanos.” Y luego añade: “Fué traydo este linaje de planta de laisla de Gran Canaria, el año de 1516, por el Reverendo padre fray Thomás de Berlanga, de la orden de los Predicadores, á esta cibdad de Santo Domingo; é dende aquí se han extendido á las otras poblaciones desta isla y en todas las otras pobladas de chrystianos, é las han llevado á la Tierra-Firme, y en cada parte que los han puesto se han dado muy bien.” El vocablo es de orígen griego,plátanosdeplatus, ancho, lato, con relación á la amplitud de las hojas. Los indígenas lo nombraronbanana; y de aquí surge el error de creer, que en América había plátanos; equivocación en que cae Bachiller y Morales (Ob. cit. p. 210), Echagoian (1561) en su Informe al Rey sobre Santo Domingo (Doc. ind. Arch. de Indias, t. 1º p. 13) y otros escritores. Si los indo-antillanos hubieran tenido la familia de lasmusáceas, al primero que le hubiera llamado la atención la belleza de unplatanalhubiera sido al Almirante Colón y después á Las Casas, que tanto tiempo vivió entre ellos. Los primeros españoles, que regresaban á España, hubieran informado también de este fruto á Pedro Mártir de Anglería, como de otras cosas, y lo encontraríamos citado en sus Décadas.

Pitajaya.—Arbol frutal. (Cactus pitajaya). Las Casas escribepitahaya. Lo cita Santa Clara (1582) en su cap. 23, como una de las frutas de Puerto Rico. El vocablo original debe serbitajaya.

Qué.—Radical indo-antillana, significando tierra. Mejor sería para fijar la fonética escribirké.

Quemí.—Uno de los animalejos comibles, hallados en Haytí, mayor que lajutía.

Quiabón.—Río de Santo Domingo, que desagua al Sur. Debe llamarseQueniabón.

Quamá.—Una de las islas Turcas.

Quisqueya.—La región oriental de la isla deHaytí. Significa:Lugar de tierras altas.Quis, (kis,tic), altas;que, (ké), tierra;yaporyara, sitio, lugar. Ya Pedro Mártir (Déc. 3ª, libr. VII, cap. I) recogió la idea de que los indios querían significar con este vocablo unacosa grande.

Quimbombó.—El fruto y la palabra vinieron de Africa. En Cuba lo llamanmolondróny en Panamánajú. (Hibiscus esculentus).

Quisibaní.—Nombre del río Yuna, de Santo Domingo, hasta llegar alHigüey.

Quibicán.—Lugar de Cuba, en el departamento de la Habana. Hoy escriben por errorQuivicán.

Quinigua.—Río de Santo Domingo, tributario del Yaque del Norte.

Ri.—Radical indo-antillana, entrañando la idea devalorófortaleza, y usada como afijo ó sufijo.

Sabána.—Una gran extensión de terreno llano y con muy pocos árboles. (Oviedo libr. IV, cap. VIII) dice: “Llamansavánalos indios, como en otro lugar lo tengo dicho, las vegas ó cerros ó costas de ribera, si no tienen árboles, é á todo terreno queestá sin ellos, con hierva ó sin ella”. Y Las Casas (t. v. pág. 258) anota: “esta provincia tiene dos partes, la una de llanos é campiñas, que los indios llamabansabanas; “y en el mismo tomo, pág. 335 manifiesta el mismo autor: “todos los llanos, que llamaban los indiossabanas”. Pedro Mártir (Déc. VII, libro IX, cap. I) dice: “los españoles llamanzavanaá semejante llanura.” Las Casas y Oviedo escribende visu, Pedro Mártirde auditu. Merecen más crédito aquellos que éste. Los castellanos tenían, y tienen, palabra propia para denominar estas llanadas, y espáramo; los rusos las llamanestepas; los italianos, cuando están anegadas,marismas; los franceses,landas; y en el Continente sud-americano, se les llamapampas.

Sabaneque.—Según la carta de Velázquez, de 1514, una región de Cuba, en la costa norte, á 25 leguas del río Caonao.

Sabicú.—Arbol de Cuba. (Mimosa odorantissima).

Sao.—Sabana pequeña.

Saba.—Una de las islas de Barlovento, que conserva el nombre indígena.

Sajes.—Según Las Casas, unos pececitos de río, muy sabrosos.

Samaná.—Península y bahía de Santo Domingo, al E. de dicha isla.

Sarobey.—El algodón.

Saragiiey.—Planta silvestre.

Sagua.—VéaseXagua.

Seboruco.—Corrupción deSibaorucu. Lomas pedregosas.

Seiba.—VéaseCeiba.

Siba.—Piedra.

Sibucán.—Saquito hecho de filamentos de palma, para echar y prensar la yuca rallada, de la cual se ha de hacer el casabe. Dice Las Casas: “tienen una manga, que llamansibucán, la media sílaba breve, hecha de empleyta de palma, de braza y media, ó poco más; é ancha quanto quepa el brazo; la qual tiene un asa á cada cabo, de donde se puede colgar: esta manga hínchanla de aquella masa, muy llena é apretada, é cuélganla de la rama de un árbol; é por la otra asa meten un palo de dos brazas ó poco más; é metido el cabo del palo en un agujero de un árbol junto á la tierra, siéntanse dos y tres mujeres, ó personas, al otro cabo del palo, é están allí una hora é más sentadas; é así se aprieta y exprime aquella masa.”

Sibuco.—VéaseCibuco.

Siboney.—El indio de Cuba.

Sibaguara.—Sitio de la parte occidental de Santo Domingo.

Sibukeira.—La isla de Guadalupe. Pedro Mártir (Déc. I, libr. II, cap. II) anotaCarucueria. Oviedo escribeCibuqueira. Era la principal morada de los Caribes antillanos.

Sipey.—La tierra muy arcillosa.Barro sipey: arcilla pegajosa. Debe sersibey.

Sikeo.—VéaseCicheo.

Siguatío.—La islaGrande Abaco.

Sigua.—Caracolillo de las costas.

Setí.—Unos pececitos, recien nacidos, que en los plenilunios de Agosto, Septiembre y Octubre, entranpor la desembocadura de algunos ríos de la costa norte de Puerto Rico, como el de Arecibo. En Cuba le llamantetí, y entran por la boca del río Duaba, al O. de Baracoa. Las Casas (t. v. p. 279) dice: “en los arroyos pequeños hay unos pececitos chiquitos, que en Castilla llamanpece-reyy los indiostetí, la última aguda.”

Semí.—La divinidad tutelar del indo-antillano.Las Casas (t. v. p. 468) dice: “Preguntando yo á los indios algunas veces ¿quién es aquestecemí, que nombráis? respondíanme: el que hace llover é hace que haya sol é nos dá los hijos é los otros bienes que tenemos.” Los cronistas han anotado el vocablo con zedilla, como si la fonética fuerazemí. Significa,señor de la tierra,zeporké, tierra; ymí, contracción deguamí, señor.

Susúa.—Barrio y río de Yauco, en Puerto Rico.

Tabacán.—Oviedo (libr. VIII, cap. II) la cita como la sexta y última variedad de la yuca.

Tabaco.—El cigarro. Hoy se aplica también á la plantanicociana, al indígenacojibá.

Tabonuco.—Arbol que produce abundantemente una resina blanca, y se utiliza en Puerto Rico, envuelta enyaguapara hacer teas, que llaman los campesinosjachos. (Hedwigia balsamifera). Un barrio de Sabana Grande en Puerto Rico.

Taguagua.—Zarcillo ó arracada de oro. Dice Las Casas: “llamaban en su lengua á estas joyas de orejataguagua”.

Tagua.—Planta abejucada. (Pasiflora fœtida).

Tanamá.—La mariposa. Un barrio y río de Arecibo, en Puerto Rico. Un río de Santo Domingo, tributario del Quiabón.

Tau-túa.—El ben purgativo, que los indígenas sembraban en torno de sus bohíos, para purgarse, según Las Casas.

Tayno.—Bueno. Dice el doctor Chanca: “E llegándose alguna barca á tierra á hablar con ellos, diciéndolestayno, tayno, que quiere decirbueno.” Bachiller y Morales aplica este nombre á los indo-antillanos, en general, para oponerlo al deCaribe. Los caribes insulares procedían de los caribes del Continente; y los otros indígenas, anteriores á los caribes en la ocupación del Archipiélago antillano, venían de losAruacasde Tierra Firme; por lo tanto, lo natural y lógico es llamarles losAruacas insulares; y al determinarlos decirhaytianos,quisqueyanos,ciguayos,boriqueños,siboneyes,xamayquinos, etc. según la isla.

Tayaboa.—Barrio de Peñuelas y río del S. en Puerto Rico. Por error escribenTallaboa. Santa Clara (1582) anotaTaiaboa.

Tayabacoa.—Río de Cuba.

Tayote.—Parece que viene del españoltallo; pero el vocablo es de origen mexicano. Refiere Bernal Díaz del Castillo, en suVerdadera historia de los sucesos de la conquista de la Nueva España, que después de la batalla de Otumba “ibamos muy alegres é comiendo unas calabazas, las que llamanayotes”.

Tibisí.—Vegetal.

Tirigüíbi.—El envoltorio del racimo de la palmareal, que desprendido de la palmera cae al suelo. Parece una pequeña yagua y se utiliza por los campesinos de Puerto Rico para muchas cosas.

Taynabon.—Según Oviedo, río al N. de Puerto Rico. No sabemos á cual de los actuales se refería.

Teitoca.—Estate quieto.

Toa.—El río más grande de Puerto Rico. Hoy, en las alturas, se le llama equivocadamenteRío de la plata. Pedro Mártir (Déc. I, libr. IX, cap. V) opina, que los indígenas con esta palabra querían decirmadre. Pane (cap. IV) da á entender que significateta. Parece que los muchachos al gritartoa, toa, lo que pedían eraagua.Toa, contracción detona, á su vez detonía: es decir:dadme agua. La madre en indo-antillano esbibí, y la teta, ó glándula lactífera,manatí.

Tibe.—Barrio de Ponce, en Puerto Rico.

Ti.—Radical indo-antillana. Alto, elevado.

Tina.—Montaña dominicana.

Tinima.—Río de Cuba.

Tomate.—Del mexicanotomatl.

Turabo.—Río tributario del Loiza, en Puerto Rico.

Tocubanamá.—VéaseCotubanamá.

Tuna.—Agua. Planta frutal. (Cactus ficus indica). Las Casas (t. v. p. 319) dice: “En las riberas de la mar hay una fruta, que llamaban los indiostuna.” Pasado el río deCamuy, en Puerto Rico, empezaba el territorio de laTuna, perteneciente alPartido de San Germán, según la antigua división de la Isla. Hubo en Puerto Rico un pueblo llamadoSan Antonio de la Tuna. La idea deagua,en este vocablo, está encapsulada entuni-aequivalente áde agua, porque la radicalnies la que indica agua. Los indígenas, con su polisintetismo, suprimían letras y sílabas. La palabra aplicada alcactusparece venir del árabetín, higo. (Eguilaz). Aunque la frase citada de Las Casas es terminante. Los mexicanos llamaban á esta plantanopalli, de donde procede el españolnopal.

Turey.—El cielo. Herrera comete el error de llamartureyal latón. Chanca y Pedro Mártir (Déc. I, libr. I, cap. IV) explican bien el vocablo.

Tureygua.—Celestial.

Tubagua.—Según Oviedo (libr. VIII, cap. II) la cuarta variedad de la yuca.

Tiburón.—Dice Las Casas: “Hay en la mar, y entran también en los ríos, unos peces de hechura de cazones, ó al menos todo el cuerpo, la cabeza bota, y la boca en el derecho de la barriga, con muchos dientes, que los indios llamantiburones.” VéaseCajaya.

Turuqueira.—El Dr. Chanca llama así á la isla Guadalupe. VéaseSibukeira.

Uará.—Tú.

Ubí.—Un bejuco.

Usabón.—Río tributario del Toa, en Puerto Rico.

Umacao.—Región de Higüey, en Santo Domingo.

Urayoán.—Cacique boriqueño, que formó parte del alzamiento de 1511 contra los españoles. Residía enYagiieca. Y para cerciorarse de que losespañoles eran mortales mandó ahogar en el ríoGuaoraboal joven Salcedo, á la sazón que lo cruzaba al hombro de unos indígenas.

Utuado.—Pueblo de Puerto Rico. Corrupción deOtoao. Oviedo escribeOtuao. Territorio del régulo boriqueñoGuarionex.

Uikú.—Bebida hecha de casabe fermentado. Creemos, que los boriqueños harían sucerveza de yuca, al igual de como la hacían los indios de las riberas del ríoNapo, confluente del Amazonas. (Carlos Wiener.Viaje al río de las Amazonas y á las cordilleras. 1879–1882). Es decir, utilizando la saliva, como agente de fermentación. Al casabe echado en agua se le agregaban algunos trozos del mismo casabe, impregnados de la saliva de indias jóvenes, y se dejaba reposar para que fermentase.

Viequez.—Isla al E. de Puerto Rico. Corrupción deBieque.Bi, pequeño;ké, tierra.Tierra pequeña.Labat la llama, por error,Boriquén.

Xacagua.—Así llaman Oviedo y Santa Clara al ríoJacaguade Puerto Rico, que desemboca al S. de la isla. También hay una serranía de este nombre.

Xagua.—VéaseJagua. Río de Santo Domingo, que corre por el Cibao. Lugar y río de Cuba.

Xamayca.—VéaseJamayca.

Xagiiey.—Las Casas (t. v. p. 259) dice hablando de la islaMona: “Por esta parte que decimos serde peñas, no hay río alguno, y no carecen de agua, que beben excelente: estas están en aljibes obrados por la misma naturaleza, que en lengua de indios se llamanxagiieyes.” Oviedo aplicó el nombre á lascharcasde agua.

Xaragua.—Lago y territorio de Haytí.

Xauxáu.—Así llama Oviedo (libr. VII, cap. II) al casabe delgado y blanco, para diferenciar estas tortas de las gruesas comunes.

Xanique.—Según Las Casas, río de Haytí.

Xaxabís.—VéasePapagayo.

Xaomatí.—La islaLong island, que Colón llamóIsabela.

Xamaná.—Véase Samaná.

Xexén.VéaseJején.

Y.—Una yerba de Haytí, según Las Casas.

Yaba.—Arbol. (Andira inermis).

Yabacoa.—Río de Santo Domingo, tributario del Ozama.

Yabaque.—Isla cerca deSalvatierra de la Sabána, en Haytí, según Oviedo.

Yabisí.—Arbol.

Yabucoa.—Pueblo de Puerto Rico.

Yabuna.—Planta silvestre.

Yabón.—Río de Santo Domingo, tributario delYuna.

Yacahiiey.—Cacique de Cuba. Dice Velázquez (1514): “Y de todo lo susodicho fué capitán un indio de la isla Española, criado intérprete del caciqueYacahiiey, que se decíaCaguax, el cual ya es muerto”.

Yagua.—La vagina de cada penca de la palma real. Es una especie de cuero vegetal, de cinco pies de largo y un poco más de dos de ancho, á veces; fuerte, impermeable y hebrosa. Cada mes lunar se produce unayaguaen la palma. Se utiliza para el techo y hasta como seto en losbohíosde los campesinos de Puerto Rico. Las yaguas de la palma de sierra son más pequeñas y más resistentes.

Yaguasa.—Especie de pato silvestre. Gomara anotayaguana.

Yaguana.—La ranchería del caciqueBojekioenJaragua, Haytí. Allí fundaron los españoles una villa con el nombre deVera Paz.

Yaguanabo.—Río de Santo Domingo, en la parte occidental.

Yaguabo.—Puerto de Jamayca, visitado por Colón. Oviedo, libr. XVIII, cap. I.

Yagiieca.—La región boriqueña de Añasco y Mayaguez, donde era régulo el caciqueUrayoán. Suponemos, que su ranchería óyucayequetenía el mismo nombre.

Yaguatí.—Río de Santo Domingo, tributario delNizao.

Yahiieca.—Barrio de Ponce, en Puerto Rico.

Yabaque.—La islaAcklin.

Yahutia.—La yautía. Planta que da un tubérculo comestible. Por error escribendautía. El copista de Las Casas anotayahubía, poniendo unabpor unat. Esyajutía; pero en el uso ha perdido la aspiración y decimos hoyyautía.

Yaití.—Arbol. (Excœcaria lucida).

Yahurebo.—Cacique caribeño deBieque, hermano deCasimax. Este murió en un asalto que dieron los Caribes á San Juan; y aquel en un ataque que dieron los españoles á Vieques.

Yamagua.—Río de Cuba.

Yamagiiey.—Arbol.

Yamasá.—Lugar de Santo Domingo.

Yamocá.—Dos.

Yamocún.—Tres.

Yanique.—Río del territorio de Maguana, en Santo Domingo. Las Casas escribeXanique.

Yagruma.—Arbol. (Cecropia peltata). Las Casas anotayabruma. Los mexicanos le llamabanciatotapatl. Los indios de Panamáguaruma. Y los del PerúYarumba. Herrera se equivoca confundiéndolo con elbambú. Pedro Mártir escribeyaruma.

Yana.—Arbol. (Conocarpus erecta).

Yaque.—Ríos de los territoriosJaraguayMaguana. Lo hay del norte y del sur. Nombre de una de las montañas más altas de Santo Domingo, donde nacen los dos ríos citados. Las Casas escribeYaqui.

Yaquímo.—Lugar y puerto del cacicazgo de Jaragua.

Yara.—Lugar, sitio. En los vocablos indo-antillanos queda reducido áya, por polisintetismo.

Yarabí.—Lugar ó sitio reducido, pequeño.

Yarey.—Una variedad de palmera.

Yarí.—Palabra que se encuentra en la frase indo-antillana de una india de Santo Domingo, (conservadala frase por Las Casas), indicando el hallazgo de una pepita de oro.Osama, guajerí, guarinkén caona yarí: oye, señor, ven á ver un sitio de mucho oro. Esteyarí, esyara-ri, buen sitio. La idea del oro está íntegra en el vocablocaona.

Yarima.—Lugar de limpieza. El ano. Pedro Mártir, Dec. III, libr. VII, cap. III.

Yaruma.—Véaseyagruma.

Yauco.—Pueblo de Puerto Rico.

Yautía.—Véaseyahutía.

Yayagua.—Una variedad de piña.

Yayama.—La piña.

Yaya.—Arbol. Así llamaban los indo-antillanos á lasbubas. Según el padre R. Breton (1666) también los caribes insulares le llamaban así. Es elpénfigode la enfermedad constitucional lasífilis; viene á ser una determinación epidérmica de la dolencia. Oviedo, y los que le siguen, cometen el error, de atribuir elorigende esta plaga á Haytí. La había en Europa, antes del descubrimiento de las Indias Occidentales. Dos mil años antes de J. C. los Chinos la tenían. Los africanos también. El origen es prehistórico; y la terrible enfermedad, que ha herido á los tres troncos principales del género humano, se pierde en la noche de los tiempos. En cada raza ha tenido predilecciones morfológicas.

Yayales.—Barrio de Ponce, en Puerto Rico.

Yerén.—VéaseLerén.

Yocahu Vagua Maorocotí.—Dice Las Casas, t. v. pág. 434: “La gente desta isla Española tenía cierta fe é conocimiento de un verdadero é solo Dios... é lo nombrabanYocahu Vagua Maorocotí:no sé lo que por este nombre quisieron significar.” El traductor italiano de fray Román Pane enredó la frase indo-antillana más que el obispo de Chiapa, y anotó:Jocabunagus maorocón(pág. 281, t. 1º, Hist. del Alm. Cristóbal Colón por su hijo Fernando, Madrid, 1892). Bachiller y Morales (Ob. cit. p. 167) consigna:Yocauna-Gua-Maonocon. Nuestra interpretación esYucajú Bagua Maorocotí. Y la traducimos:Blanca yuca, grande y poderosa como el mar y la montaña. En el artículo sobre lareligiónde los boriqueños explicamos el polisintetismo de esta frase indígena.

Yocahuguama.—Según Las Casas, nombre de unzemíde Santo Domingo.

Yú.—Radical indo-antillana. Blanco.

Yuca.—El tubérculo de layucubía, de la cual los indo-antillanos y los indios de Tierra Firme hacían su pan. Dice Las Casas: “Esta labranza (el cultivar la tierra) en el lenguaje de los indios desta ysla se llamabaconuco, la penúltima luenga, é la raízyuca, luenga la primera sílaba, é la plantayucubía.” En eltupíy en elguaraní, los dos dialectos de la lengua hablada por los indios del Brasil,yukásignificamatar. Indudablemente este verbo procede de las propiedades altamente mortíferas del jugo de la yuca brava. (Jatropha manihot.)

Yucayo.—El indio natural de las islasYucayas, que hoy, por corrupción del vocablo, se llamanLucayas. Pedro Mártir (Déc. 7ª, libr. I, cap. I) dice: “A todas las llaman con el mismo nombreYucaíasy á sus naturalesyucayos.

Yucubía.—La planta que da layuca.

Yucaba.—Véasebatata.


Back to IndexNext