Chapter 36

[89]R. Cajal: Conexión general de los elementos nerviosos, 1889.[90]«El papel receptor ó colector de corrientes —decíamos— de las dendritas es indudable por lo menos en dos casos: en los glomérulos olfativos donde las fibras nerviosas llegadas de la mucosa nasal entran en relación con el penacho dendrítico de las células mitrales, y en las células de Purkinje del cerebelo, cuyas frondas protoplásmicas se ponen en contacto con fibrillas paralelas de los granos.»La medicina práctica, 1889.[91]A. van Gehuchten: La moelle epinière et le cervelet.La Cellule, tomo VII, 1891.[92]Oportunamente hablaré de las importantes investigaciones de mi hermano, relativas á la histología comparada del sistema nervioso. Los trabajos de este autor, donde encontré entonces datos preciosos para fundamentar el principio de la polarización dinámica, llevan por título:Investigaciones de histología comparada en los centros ópticos de los vertebrados.Tesis. Madrid, 1890, yEl encéfalo de los reptiles.Zaragoza, 1891.[93]Este curioso desplazamiento del soma, es decir, del núcleo que parece huir del cauce principal del impulso nervioso como facilitando la creación de caminos directos, fué más adelante explicado, desde el punto de vista utilitario, mediante las leyes de economía, de espacio y tiempo de conducción.[94]Cajal: Significación fisiológica de las expansiones protoplásmicas y nerviosas de la substancia gris.Congreso médico valenciano, sesión del 24 de Junio de 1891. Se publicó también en laRevista de Ciencias médicas de Barcelona, núms. 22 y 23, 1891.[95]Van Gehuchten: Nouvelles recherches sur les ganglions cérébro-spinaux.La Cellule, tomo VIII, fasc. 2, 1892, etc.[96]Cajal: Las leyes de la morfología y dinamismo de las células nerviosas.Revista trim. microg., núm. 1, 1897.[97]Cajal: Estructura de la retina de los reptiles y batracios, con 12 grabados. 20 de Agosto de 1891.—Notas preventivas sobre la retina y gran simpático de los mamíferos,Gaceta Sanitaria de Barcelona, con 7 grabados. 10 de Diciembre de 1891.—La retina de los teleósteos y algunas observaciones sobre la de los vertebrados superiores,Anales de la Sociedad de Historia natural, de Madrid, segunda serie, tomo I. Sesión de Diciembre de 1892. (Este último trabajo se publicó meses después que los anteriores, cuando acababa de trasladarme á Madrid).[98]Cajal: Estructura de la corteza cerebral de batracios, reptiles y aves. Agosto de 1891.[99]Cajal: Sur la structure de l’écorce cerébrale de quelques mammifères.La Cellule, tomo VII, 1erfascicule, 1891. Con tres grandes láminas litografiadas.[100]Cajal: Estructura y conexiones de los ganglios simpáticos (Pequeñas contribuciones al conocimiento del sistema nervioso). Agosto de 1891. Con 12 grabados.[101]Cajal: Notas preventivas sobre la retina y gran simpático de los mamíferos.Gaceta Sanitaria de Barcelona, 10 de Diciembre de 1891. Con 7 grabados.[102]S. R. CajalyCl. Sala: Terminaciones de los nervios y tubos glandulares del páncreas de los vertebrados. 28 Diciembre de 1891. Con cinco grabados.[103]Terminaciones nerviosas en el corazón de los mamíferos.Gaceta Sanitaria de Barcelona.10 Abril de 1891.[104]Sobre la existencia de bifurcaciones y colaterales en los nervios sensitivos craneales y substancia blanca del cerebro.Gaceta Sanitaria de Barcelona.10 Abril de 1891.[105]Cajal: Estos dos estudios aparecieron con otros varios en un extenso folleto tituladoPequeñas contribuciones al estudio del sistema nervioso. Agosto de 1891.[106]Cajal: Nuevo concepto de la histología de los centros nerviosos.Revista de Ciencias Médicas de Barcelona, núms. 16, 20, 22 y 23 de 1892, tomo XVIII. La tirada aparte de todos estos artículos data del comienzo de 1893.[107]Cajal: Neue Darstellung vom histologischen Bau des Centralnervensystems. Traducción del Dr. H. Held.Arch. f. Anat. u. Physiol. Anat. Abtheilung, 1893. Como proemio de esta versión, hace notar el profesor His que la edición alemana ha sido cuidada por él y encargada á su ayudante, experto conocedor del asunto.[108]El buenísimo de D. Aureliano, á quien tanto venerábamos sus discípulos, sucumbió de las resultas de un accidente de laboratorio. Una salpicadura de sosa cáustica, producida por la ruptura de un frasco, determinó la pérdida de la vista, á que siguió una pasión de ánimo tan grande, que arrebató en pocos meses al maestro. Fué el Dr. Maestre un excelente profesor, que sabía comunicar sus entusiasmos á quienes le rodeaban. Yo le debo favores inolvidables. Tras haberme apadrinado en la ceremonia de la investidura de doctor, me animó insistentemente durante mis ensayos de investigador, fortaleciendo mi confianza en las propias fuerzas. Las cartas con que acusaba recibo de mis publicaciones, constituían para mí un tónico moral de primer orden.[109]Fué acaso mi estimado amigo Batlles y Beltrán de Lis quien mostrose más disgustado con mi traslación á la Corte, pues tenía empeño en crear para mí, en el Laboratorio Municipal, una plaza de micrógrafo, decorosamente remunerada. La caída del partido liberal, en cuyas filas militaba, y el consiguiente trasiego de concejales, dieron al traste con los buenos propósitos de Batlles, á cuyas generosas gestiones viviré siempre agradecido.[110]En el núm. 131, duplicado, de la calle de Atocha.[111]El Dr. Hernando vive aún, por fortuna, en Guadalajara, jubilado y doliente; pero en un estado de postración que casi equivale á la muerte.[112]Recuérdense sus admirables conferencias del Ateneo acerca de las escuelas de Manjón, de Granada; sus primorosos discursos en esta misma Cátedra sobre temas antropológicos; sus castizas y sabias oraciones académicas, etc.[113]Todos los buenos oficios de sus amigos para llevarle al Consejo de Instrucción pública, donde su acrisolada rectitud y excepcional competencia pedagógica hubiesen rendido ópimos frutos, fracasaron deplorablemente.[114]En las obras de novísimos filósofos naturalistas, encuéntranse conceptos y teorías que parecen inspirados en los libros de Letamendi. Recordemos, entre otras notables coincidencias de pensamiento, lafórmula de la vida, casi en iguales términos expuesta por D. José y por el biólogo francés Le Dantec.[115]Fué diputado provincial durante la República y gozó de gran predicamento entre los demócratas.[116]Cajal: La retina de los teleósteos y algunas observaciones sobre la de los vertebrados inferiores.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo II, Junio de 1892.[117]Cajal: La Rétine des vertébrés.La Cellule, tomo IX. 1892.[118]Cajal: Die Retina der Wirbelthiere. Traducción alemana del Dr. R. Greeff. Wiesbaden, 1894.[119]C. Golgi: Sulla minuta anatomia degli organi centrali del sistema nervoso. Milano, 1886.[120]S. Ramón y Cajal: Estructura del asta de Ammon yfascia dentata.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo XXII, 1893.[121]Esta traducción lleva por título: «Beiträge zur feineren Anatomie des grossen Hirns. I. Über die feinere Struktur des Ammonshornes.Zeitschrift f. wissensch. Zoologie.Bd. LVI, 1893. Más adelante, el histólogo deWürzburgoconfirmó, en trabajo especial, casi todos nuestros hallazgos.[122]Cajal: Los ganglios y plexos nerviosos del intestino de los mamíferos, etc., con 13 grabados. Madrid, Noviembre de 1893.[123]Cajal: Nota sobre el plexo de Auerbach de la rana. Barcelona, Febrero de 1892.[124]Cajal: Estructura de la corteza occipital de los pequeños mamíferos.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo II, 1893, con cuatro grabados.[125]Cajal: Adenoma primitivo del hígado.Revista de Ciencias Médicas de Barcelona, 10 de Mayo de 1893.[126]Cajal: Pequeñas adiciones á nuestros trabajos sobre la médula y gran simpático general. Madrid, Noviembre de 1893.[127]Por carta del profesor de Würzburgo, se me informaba amablemente del carácter de la ceremonia, y se me aconsejaba imprimir á mi oración un giro esencialmente fisiológico. El ilustre Kölliker había pronunciado laCroonian Lectureen Mayo de 1862; en ella disertó acerca de las «Terminaciones nerviosas en los músculos».[128]Esta conferencia fué publicada con el título de «La fine structure des centres nerveux», enProceedings of the Royal Society, vol. 55, 1894. Contiene muchos grabados, copias de los esquemas utilizados para la lección dada ante laSociedad Real. La Prensa inglesa dió también cuenta de ella, publicando extractos bastante precisos. El lector curioso podrá consultar, entre otras Revistas,The Ilustrated London Newsde 7 de Abril de 1894.[129]Entre otras frases, hiperbólicamente corteses, recuerdo ruboroso la siguiente: «En mis repetidos viajes por el mundo, tres veces he sido vivamente impresionado: una, en presencia de las cataratas del Niágara; otra, en Roma, contemplando el Coliseo, y otra, oyendo la conferencia de Cajal ante la Sociedad Real.»[130]He aquí la curiosa oración deloratoroficial, que se repartió impresa durante la ceremonia. Contiene algunos datos biográficos que hube de facilitar yo mismo para este efecto.Hodie laudis genus novum libenter auspicati, Hispanae gentis civem nunc primum salutamus. Salutamus virum de physiologiae scientia optime meritum, qui inter flumen Hiberum montesque Pyrenaeos duo et quadraginta abhinc annos natus et fluminis eiusdem in ripa Caesaraugustae educatus, primum ibidem, deinde Valentiae, deinceps Barcelonae munere Academico functus, tot honorum spatio feliciter decurso, nunc denique in urbe, quod gentis totius caput est, histologiae scientiam praeclare profitetur. Fere decem abhinc annos professoris munus Valentiae auspicatus, fore auguratus est, ut intra annos decem studiorum suorum in honorem etiam inter exteras gentes nomem suum notesceret. Non fefellit augurium; etenim nuper etiam nostras ad oras a Societate Regia Londinensi honoris causa vocatus, muneri oratorio, virorum insignium nominibus iampridem ornato, in hunc annum destinatus est. Omitto opera eius maiora de histologia et de anatomia conscripta; praetereo etiam opuscula eiusdem quadraginta intra lustra duo in lucem missa; haec enim omnia ad ipsa scientiae penetralia pertinent. Quid vero dicam de artificio pulcherrimo quo primum auri, deinde argenti ope, in corpore humano fila quaedam tenuissima sensibus motibusque ministrantia per ambages suas inextricabiles aliquatenus explorari poterant? In artificio illo argenti usum, inter Italos olim inventum, inter Hispanos ab hoc viro in melius mutatum et ad exitum feliciorem perductum esse constat. Si poeta quidam Romanus regione in eadem penitus, si Valerius Martialis, inquam, qui expertus didicit fere nihil in vita sine argento posse perfici, hodie ipse adesset, procul dubio popularem suum verbis suis paululum mutatis non sine superbia appellaret:—«Vir Celtiberis non tacende gentibusNostraeque laus Hispaniae,...Tenostri Hiberi ripagloriabitur,Nec me tacebit Bilbilis»[131].Duco ad vos virum et in Hispania et inter exteras gentes laudem meritu adeptum, histologiae professorem insignem,Santiago Ramón y Cajal.[131]Martial, i 49, 1-2; 61, 11-12.[132]Cajal: Algunas contribuciones al conocimiento de los ganglios del encéfalo.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo XXIII, 1894. Con 12 grabados.[133]Una traducción, con algunas adiciones, de la parte de este folleto correspondiente alcuerpo estriado, publicóse en laBibliographie anatomique, núm. 6, 1894, con el título deLe Pont de Varole.[134]Cajal: Estructura del ganglio de la habénula de los mamíferos.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo XXIII, 1894. Con 4 grabados.[135]Cajal: Apuntes para el estudio del bulbo raquídeo, cerebelo y origen de los nervios encefálicos.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural.Febrero de 1895. Con 31 grabados.De este folleto apareció una versión alemana del Dr. Bresler, con un prólogo del ilustre profesor M. Mendel, de Berlín (Beitrag zum Studium der Medulla oblongata, etc. Leipzig, Ambrosius Barth, 1896). La referida traducción encierra algunas descripciones nuevas tocantes alnúcleo de Deiters(nidos pericelulares), focoventral del acústico, terminaciones delcoclear, etc.[136]Cajal: Ganglions cérébélleux.Bibliographie anatomique, número 1.º. Enero de 1895.[137]Cajal: L’Anatomie fine de la moelle epinière.Atlas der pathologische Histologie des Nervensystems(con 8 grandes láminas cromolitográficas). Berlín, 1895.[138]Cajal: Nouvelles contributions à l’étude histologique de la rétine et à la question des anastomoses des prolongements protoplasmiques.Journal de l’Anatomie et de la Physiol., 12 Nov. 1896. Avec 4 planches litographiques.[139]Cajal: Estructura del protoplasma nervioso.Revista trimestral micrográfica, 1.º Marzo 1896. Con 6 figuras.[140]Cajal: Métodos de coloración de las neoplasias.Revista de Ciencias Médicas de Barcelona, 10 de Marzo de 1896.[141]Cajal: Estudios histológicos sobre los tumores epiteliales.Revista trimestral micrográfica, núm. 2, Junio de 1896. Con tres figuras.[142]Cajal: Manual de Anatomía patológica general, 1.ª edición. Barcelona, 1890.[143]Cajal: Las defensas orgánicas en el epitelioma y carcinoma.Boletín Oficial del Colegio de Médicos de Madrid, núm. 1, 1896.[144]Cajal: La fagocitosis de las plaquetas.Revista trimestral micrográfica, núm. 4, Marzo de 1896. Con 2 figuras.[145]Cajal: Sobre las relaciones de las células nerviosas con las neuróglicas.Revista trimestral micrográfica, núm. 1, Marzo de 1896. Con 3 figuras.[146]La modificación consistía en indurar las piezas fijadas en molibdato, no en alcohol frío según recomendara Bethe, sino en formol adicionado de cloruro platínico. Las secciones hacíanse, ora en el microtomo de congelación, ora con el microtomo ordinario, previo endurecimiento rápido en alcohol saturado de la combinación azul-molíbdica.[147]Cajal: Las espinas colaterales de las células del cerebro teñidas con el azul de metileno.Revista trimestral micrográfica, número 2, Junio de 1896. Con 3 grabados.[148]Cajal: El azul de metileno en los centros nerviosos.Revista trimestral micrográfica, núms. 3 y 4, 1896. Con 4 láminas fototípicas y 15 grabados intercalados en el texto.[149]Sobre el tema especial de las bifurcaciones y colaterales de las raíces posteriores de la médula espinal de batracios y reptiles, publicamos, además, cierta nota en una Revista profesional. Véase: Las colaterales y bifurcaciones de las raíces posteriores de la médula espinal demostradas con el azul de metileno.Revista de Clínica, de Terapéutica y Farmacia, 10 de Octubre de 1896. Tomo X.[150]Cajal: Las células de cilindro-eje corto de la capa molecular del cerebro.Revista trimestral micrográfica, Junio 1897. Con 7 figuras.[151]CajalyOlóriz Ortega: Los ganglios sensitivos craneales de los mamíferos.Revista trimestral micrográfica, tomo II, 1897.[152]Cajal: Reglas y consejos sobre la investigación biológica. Discurso de recepción de la Academia de Ciencias, 1894.[153]Cajal:Consideraciones generales sobre la morfología de la célula nerviosa.Comunicación enviada al Congreso médico internacional celebrado en Roma en 1894. Publicado en lasActas del Congresoy en laVeterinaria española, núm. 5, 2 de Junio de 1894.[154]Cajal: Croonian Lecture, 1894.[155]Cajal: Leyes de la morfología y dinamismo de las células nerviosas.Revista trimestral micrográfica, núm. 1, Marzo de 1897. Con 14 grabados.[156]Cajal: Algunas conjeturas sobre el mecanismo anatómico de la asociación, ideación y atención.Revista de Medicina y Cirugía prácticas.Madrid, 1895.Se trata de probar en este opúsculo la posibilidad de explicar, por cambios morfológicos de las células neuróglicas, el mecanismo (en lo orgánico) de algunos actos mentales.Se expone, además, la teoría delalud nerviosoy la de launidad de sensación.[157]Estas variaciones, que constituyen fenómeno real, son fácilmente comprensibles dentro del concepto fisiológico moderno de laglia. Actualmente, gracias á las investigaciones de numerosos observadores, entre los cuales me complazco en citar al Dr. Achúcarro, considérase la neuroglia de la substancia gris como unaglándula vascular sanguínea. Su protoplasma, lleno de granos secretores (losgliosomasde Fieandt), sufre naturalmente esas oscilaciones de dimensión y forma propias de toda célula glandular, según que se halle en fase de secreción ó elaboración, ó en fase de excreción ó de expulsión.[158]El primer fascículo vió la luz en Marzo de 1897.[159]Este brillante discípulo murió, apenas graduado de doctor, á consecuencia de una fiebre tifoidea contraída en el primer partido de que fué médico titular.[160]Cajal: Reglas y consejos sobre la investigación biológica.Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias, etc., 5 de Diciembre de 1897. Este discurso incluye la contestación del doctor Calleja, decano de la Facultad de Medicina, quien, aparte elogios exagerados y amables de ritual acerca de mi obra científica, expone en brillante forma algunas atinadas y prudentes reflexiones sobre el tema.[161]Según registra laNeue Würzburger Zeitung, diario que dió cuenta detallada de la fiesta, la ceremonia de la inauguración del suntuoso edificio delAlma Juliafué muy solemne. Asistieron varios Ministros de la Corona, el Rector, los Decanos de las cuatro Facultades y representantes de todas las Universidades alemanas. Pronunciáronse muchos discursos, entre ellos uno muy elocuente del Rector, profesor von Leube. Al final del acto, fueron proclamados losdoctores honorarios, participando conmigo de esta honra, por la Facultad de Medicina, el ilustre maestro de Estocolmo Dr. G. Retzius y el gran renovador de la Química orgánica Dr. Fischer, de Leipzig.[162]El tan elocuente como malogrado estadista D. José Canalejas, acababa por entonces de regresar de un viaje de estudio por los Estados Unidos, de cuyos increíbles progresos, asombroso poder y prosperidad industrial y financiera, hablaba en privado como de algo insuperable y monstruoso; y, sin embargo, llegada la hora del conflicto, inspirándose acaso en los escrúpulos de Moret, reservó juicios y avisos que, proclamados pública y solemnemente en la prensa, hubieran quizás logrado modificar los extraviados sentimientos de la opinión.[163]S. R. Cajal: Estructura del quiasma óptico y teoría general de los entrecruzamientos nerviosos.Revista trimestral micrográfica, tomo III, 1898, con 18 grabados.[164]Como remedios morales apuntábamos: renunciar al matonismo internacional, á la ilusión de tomar por progreso real lo que no es más que reflejo pálido de la civilización extranjera; desterrar el empleo de adjetivos hiperbólicos, de que tan pródigos fuimos siempre con nuestras medianías; y en fin, crear á todo trance cultura original. En el orden pedagógico, proponíamos: el pensionado de profesores y doctores aventajados en el extranjero; la incorporación á nuestros claustros de investigadores de renombre mundial; el abandono del régimen enervador del escalafón, sustituído por el sistema alemán de reclutamiento del profesorado, etc., etc.[165]Michel: Lehrbuch der Augenheilkunde, 2 Auf., 1890.[166]A. Kölliker: Handbuch der Gewebelehre des Menschen, Bd. II, 1896.[167]La sinceridad me obliga á confesar que en mi trabajo se contienen doctrinas de valor muy desigual. Hoy, á la distancia de veinte años y aparecidas numerosas investigaciones sobre el tema, estimo como concepción sólidamente fundada la explicación del cruce fundamental de los nervios ópticos; probable y plausible nada más el corolario relativo á la decusación compensadora de las vías motrices y sensoriales, y francamente aventurados ciertos análisis y conclusiones tocantes á las condiciones histológicas de la percepción del relieve, etc.[168]Kölliker: Neue Beobachtungen zur Anatomie desChiasma opticum. Würzburg, 1899.[169]Havet:Revista trimestral micrográfica, tomo IV, 1899.[170]Márquez: Nuevas consideraciones acerca de los entrecruzamientos motores del aparato de la visión.Revista trimestral micrográfica, tomo X, 1900.[171]Algunos detalles más sobre la anatomía del puente de Varolio y consideraciones acerca de la doble vía motriz.Revista trimestral micrográfica, núm. 2, Junio de 1898. Con una figura.[172]Estructura fina del cono terminal de la médula espinal.Revista trimestral micrográfica, Septiembre de 1898. Con tres grabados.[173]La red superficial de las células nerviosas centrales.Revista trimestral micrográfica.Con un grabado.[174]Cajal: Estudios sobre la corteza cerebral humana. IRegión visual.Revista trimestral micrográfica, tomo IV, 1899. Con 23 grabados.[175]— II.Estructura de la corteza acústicay circunvoluciones de la ínsula.Rev. trim. mic., tomo V, 1900. Con 12 figuras.[176]— III.Región motrizdel hombre y mamíferos superiores.Rev. trim. mic., tomo IV. 1899. Con 31 grabados.[177]— IV.La corteza olfativa.Rev. trim. mic., tomo V, 1899. Véase el trabajo más extenso enTrab. del Lab. de Inv. biol., tomo I, 1901.[178]Cajal: Studien über die Hirnrinde des Menschen.Übersetzt von Dr. J. Bresler.Leipzig. Verlag von A. Barth, 1900.[179]Cajal: Estudios sobre la corteza cerebral humana. II. Corteza motriz.Revista trimestral micrográfica, tomo V, Marzo de 1900.[180]Estructura de la corteza acústica, etc.Revista trimestral micrográfica, tomo V, núm. 2.º y 3.º, Septiembre de 1900.[181]Cajal: Estructura de la corteza olfativa del hombre y de los mamíferos superiores.Revista trimestral micrográfica, núm. 4, Diciembre de 1900. Á esta monografía siguió, en 1901, otra complementaria, aparecida en mi nueva revistaTrabajos del Laboratorio de Investigaciones biológicas, tomo I.[182]En descargo de esta inhábil conducta de las autoridades cubanas, se ha dicho que también fué empleada por la cultísima Inglaterra en su contienda con los boers. Pero sobre que una crueldad no se justifica jamás con otra crueldad precedente ó subsiguiente, quienes así discurren parecen olvidar que sólo las naciones fuertes pueden cometer impunemente ciertos excesos. Nuestro Gobierno, autorizando en Cuba las referidas medidas, procedió como si España viviera sola en el planeta, ó como si las naciones poderosas y dominantes, vecinas de los Estados débiles, no hubieran en todo tiempo invocado para sus expoliaciones pretextos de humanidad y civilización.[183]Por desgracia, este juicio despectivo hacia los españoles no puede considerarse como chuscada de comensal amable y chancero. Traduce un sentimiento real, sumamente generalizado entre los pueblos anglosajones, sobre el cual debieran meditar mucho peninsulares é hispano-americanos. De mis conversaciones con yanquis, ingleses y alemanes, he sacado la convicción —no descubro ningún secreto—, de que, á juicio de los enérgicos y laboriosos hijos del Norte, las naciones mediterráneas, y singularmente la portuguesa y la española, constituímos razas decadentes, degeneradas moral y físicamente, á quienes debe tratarse sin ninguna contemplación. «Por los americanos del Sud no sentimos ninguna especie de simpatía», decíame confidencialmente cierto profesor yanqui, poniendo en su pensamiento velos de eufemismo.Creo sinceramente que somos calumniados; pero creo también que españoles, portugueses é hispano-americanos, con nuestras grotescas asonadas y pronunciamientos, nuestro desdén por la ciencia y las grandes iniciativas industriales —que sólo prosperan cuando se apoyan en descubrimientos científicos originales—, nuestra secular ausencia de solidaridad política (rodeados de naciones de fuerza poderosísima y unificadas vivimos fragmentados en 21 estaditos que se miran con recelo ó se odian cordialmente) hacemos cuanto es posible para justificar el desprecio y la codicia de las grandes nacionalidades.[184]Clark University, 1889-1899.Decennial Celebration.Worcester Mass. Printed for the University, 1899.[185]Por cierto que habiendo cierto médico forense oído en mi casa éste elocuente alegato, exclamó: ¡Así se escribe la historia!...—¿Cómo?... ¿Sospecha usted acaso que la Duquesa maltrató realmente á la infeliz niña?—De ello tengo absoluta certidumbre. Hice el examen de la víctima, cuya piel estaba salpicada de cardenales y contusiones. En un rapto de cólera la tal Duquesa la golpeó y pateó horriblemente.¡Vaya con los abogados!... ¡Por algo decía el despierto Romero que el tal discurso, por cuya virtud quedó la Duquesa absuelta y limpia de toda sospecha de sevicia, fué el más resonante de sus triunfos![186]La causa del estridor es, según es sabido, puramente mecánica. Conforme revela la más somera exploración microscópica de los surcos, depende de que el estilete grabador, en vez de labrar en la cera canal continuo, ondulado en el sentido de la profundidad, esculpe fosetas aisladas y profundas, separadas mediante espacios limpios de toda impresión. De donde se infiere que el diafragma, durante su enérgico vaivén, graba exclusivamente la mitad, y á veces menos, de la ondulación sonora, sin las curvas secundarias de las notas armónicas indispensables á la buena traducción del timbre. Y tal defecto resulta irremediable á causa de la dureza del material de inscripción. El empleo de amplio cilindro atenúa algo, pero no corrige, el referido defecto.[187]Sólo en disposiciones cinemáticas accesorias y en el material usado para el moldeamiento de los discos (ebonita) difería mi aparato del lanzado por laGramophone Company. Yo comenzaba por grabar sobre metal ó cristal recubiertos por capa de cera, y procedía después á obtener un galvano del que tomaba copias en gelatina ó celoidina. El movimiento del diafragma reproductor, inclinado naturalmente en ángulo recto sobre el disco impresionado, era movido, no por el disco mismo según ocurre en el gramófono de aguja, sino mediante mecanismo de relojería; disposición, sin duda, menos elegante y sencilla, pero que tiene la ventaja de conservar mejor los finos trozos de la inscripción.Posteriormente, imaginé otro invento fonográfico más complicado y de difícil ejecución, elfotofonógrafo amplificador, cuya descripción podrá ver el lector curioso enLa Naturaleza, año 1903. El registro de la ondulación del sonido hacíase sobre placa fotográfica merced á doble espejo fijo en membrana vibrante. Y de esta especie de prueba negativa se sacaba una positiva sobre cristal gelatinado y sensibilizado, siguiendo el proceder clásico de Poitevin para la obtención de pruebas al carbón dotadas de relieve. La sensibilidad del diafragma era tal (el rayo de luz hacía veces de palanca), que podían registrarse á distancia normal discursos y obras musicales.Disponíame ya á ejecutar este nuevo aparato cuando llegó á mi noticia que el mismo Edison había obtenido patente, poco tiempo antes, para un invento, si no igual, fundado al menos en el mismo principio. Mi mala estrella, ó por mejor decir, mi crasa ignorancia de las patentes fonográficas registradas durante los últimos años, me arrebataron, sin remedio, el mérito de la prioridad.

[89]R. Cajal: Conexión general de los elementos nerviosos, 1889.[90]«El papel receptor ó colector de corrientes —decíamos— de las dendritas es indudable por lo menos en dos casos: en los glomérulos olfativos donde las fibras nerviosas llegadas de la mucosa nasal entran en relación con el penacho dendrítico de las células mitrales, y en las células de Purkinje del cerebelo, cuyas frondas protoplásmicas se ponen en contacto con fibrillas paralelas de los granos.»La medicina práctica, 1889.[91]A. van Gehuchten: La moelle epinière et le cervelet.La Cellule, tomo VII, 1891.[92]Oportunamente hablaré de las importantes investigaciones de mi hermano, relativas á la histología comparada del sistema nervioso. Los trabajos de este autor, donde encontré entonces datos preciosos para fundamentar el principio de la polarización dinámica, llevan por título:Investigaciones de histología comparada en los centros ópticos de los vertebrados.Tesis. Madrid, 1890, yEl encéfalo de los reptiles.Zaragoza, 1891.[93]Este curioso desplazamiento del soma, es decir, del núcleo que parece huir del cauce principal del impulso nervioso como facilitando la creación de caminos directos, fué más adelante explicado, desde el punto de vista utilitario, mediante las leyes de economía, de espacio y tiempo de conducción.[94]Cajal: Significación fisiológica de las expansiones protoplásmicas y nerviosas de la substancia gris.Congreso médico valenciano, sesión del 24 de Junio de 1891. Se publicó también en laRevista de Ciencias médicas de Barcelona, núms. 22 y 23, 1891.[95]Van Gehuchten: Nouvelles recherches sur les ganglions cérébro-spinaux.La Cellule, tomo VIII, fasc. 2, 1892, etc.[96]Cajal: Las leyes de la morfología y dinamismo de las células nerviosas.Revista trim. microg., núm. 1, 1897.[97]Cajal: Estructura de la retina de los reptiles y batracios, con 12 grabados. 20 de Agosto de 1891.—Notas preventivas sobre la retina y gran simpático de los mamíferos,Gaceta Sanitaria de Barcelona, con 7 grabados. 10 de Diciembre de 1891.—La retina de los teleósteos y algunas observaciones sobre la de los vertebrados superiores,Anales de la Sociedad de Historia natural, de Madrid, segunda serie, tomo I. Sesión de Diciembre de 1892. (Este último trabajo se publicó meses después que los anteriores, cuando acababa de trasladarme á Madrid).[98]Cajal: Estructura de la corteza cerebral de batracios, reptiles y aves. Agosto de 1891.[99]Cajal: Sur la structure de l’écorce cerébrale de quelques mammifères.La Cellule, tomo VII, 1erfascicule, 1891. Con tres grandes láminas litografiadas.[100]Cajal: Estructura y conexiones de los ganglios simpáticos (Pequeñas contribuciones al conocimiento del sistema nervioso). Agosto de 1891. Con 12 grabados.[101]Cajal: Notas preventivas sobre la retina y gran simpático de los mamíferos.Gaceta Sanitaria de Barcelona, 10 de Diciembre de 1891. Con 7 grabados.[102]S. R. CajalyCl. Sala: Terminaciones de los nervios y tubos glandulares del páncreas de los vertebrados. 28 Diciembre de 1891. Con cinco grabados.[103]Terminaciones nerviosas en el corazón de los mamíferos.Gaceta Sanitaria de Barcelona.10 Abril de 1891.[104]Sobre la existencia de bifurcaciones y colaterales en los nervios sensitivos craneales y substancia blanca del cerebro.Gaceta Sanitaria de Barcelona.10 Abril de 1891.[105]Cajal: Estos dos estudios aparecieron con otros varios en un extenso folleto tituladoPequeñas contribuciones al estudio del sistema nervioso. Agosto de 1891.[106]Cajal: Nuevo concepto de la histología de los centros nerviosos.Revista de Ciencias Médicas de Barcelona, núms. 16, 20, 22 y 23 de 1892, tomo XVIII. La tirada aparte de todos estos artículos data del comienzo de 1893.[107]Cajal: Neue Darstellung vom histologischen Bau des Centralnervensystems. Traducción del Dr. H. Held.Arch. f. Anat. u. Physiol. Anat. Abtheilung, 1893. Como proemio de esta versión, hace notar el profesor His que la edición alemana ha sido cuidada por él y encargada á su ayudante, experto conocedor del asunto.[108]El buenísimo de D. Aureliano, á quien tanto venerábamos sus discípulos, sucumbió de las resultas de un accidente de laboratorio. Una salpicadura de sosa cáustica, producida por la ruptura de un frasco, determinó la pérdida de la vista, á que siguió una pasión de ánimo tan grande, que arrebató en pocos meses al maestro. Fué el Dr. Maestre un excelente profesor, que sabía comunicar sus entusiasmos á quienes le rodeaban. Yo le debo favores inolvidables. Tras haberme apadrinado en la ceremonia de la investidura de doctor, me animó insistentemente durante mis ensayos de investigador, fortaleciendo mi confianza en las propias fuerzas. Las cartas con que acusaba recibo de mis publicaciones, constituían para mí un tónico moral de primer orden.[109]Fué acaso mi estimado amigo Batlles y Beltrán de Lis quien mostrose más disgustado con mi traslación á la Corte, pues tenía empeño en crear para mí, en el Laboratorio Municipal, una plaza de micrógrafo, decorosamente remunerada. La caída del partido liberal, en cuyas filas militaba, y el consiguiente trasiego de concejales, dieron al traste con los buenos propósitos de Batlles, á cuyas generosas gestiones viviré siempre agradecido.[110]En el núm. 131, duplicado, de la calle de Atocha.[111]El Dr. Hernando vive aún, por fortuna, en Guadalajara, jubilado y doliente; pero en un estado de postración que casi equivale á la muerte.[112]Recuérdense sus admirables conferencias del Ateneo acerca de las escuelas de Manjón, de Granada; sus primorosos discursos en esta misma Cátedra sobre temas antropológicos; sus castizas y sabias oraciones académicas, etc.[113]Todos los buenos oficios de sus amigos para llevarle al Consejo de Instrucción pública, donde su acrisolada rectitud y excepcional competencia pedagógica hubiesen rendido ópimos frutos, fracasaron deplorablemente.[114]En las obras de novísimos filósofos naturalistas, encuéntranse conceptos y teorías que parecen inspirados en los libros de Letamendi. Recordemos, entre otras notables coincidencias de pensamiento, lafórmula de la vida, casi en iguales términos expuesta por D. José y por el biólogo francés Le Dantec.[115]Fué diputado provincial durante la República y gozó de gran predicamento entre los demócratas.[116]Cajal: La retina de los teleósteos y algunas observaciones sobre la de los vertebrados inferiores.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo II, Junio de 1892.[117]Cajal: La Rétine des vertébrés.La Cellule, tomo IX. 1892.[118]Cajal: Die Retina der Wirbelthiere. Traducción alemana del Dr. R. Greeff. Wiesbaden, 1894.[119]C. Golgi: Sulla minuta anatomia degli organi centrali del sistema nervoso. Milano, 1886.[120]S. Ramón y Cajal: Estructura del asta de Ammon yfascia dentata.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo XXII, 1893.[121]Esta traducción lleva por título: «Beiträge zur feineren Anatomie des grossen Hirns. I. Über die feinere Struktur des Ammonshornes.Zeitschrift f. wissensch. Zoologie.Bd. LVI, 1893. Más adelante, el histólogo deWürzburgoconfirmó, en trabajo especial, casi todos nuestros hallazgos.[122]Cajal: Los ganglios y plexos nerviosos del intestino de los mamíferos, etc., con 13 grabados. Madrid, Noviembre de 1893.[123]Cajal: Nota sobre el plexo de Auerbach de la rana. Barcelona, Febrero de 1892.[124]Cajal: Estructura de la corteza occipital de los pequeños mamíferos.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo II, 1893, con cuatro grabados.[125]Cajal: Adenoma primitivo del hígado.Revista de Ciencias Médicas de Barcelona, 10 de Mayo de 1893.[126]Cajal: Pequeñas adiciones á nuestros trabajos sobre la médula y gran simpático general. Madrid, Noviembre de 1893.[127]Por carta del profesor de Würzburgo, se me informaba amablemente del carácter de la ceremonia, y se me aconsejaba imprimir á mi oración un giro esencialmente fisiológico. El ilustre Kölliker había pronunciado laCroonian Lectureen Mayo de 1862; en ella disertó acerca de las «Terminaciones nerviosas en los músculos».[128]Esta conferencia fué publicada con el título de «La fine structure des centres nerveux», enProceedings of the Royal Society, vol. 55, 1894. Contiene muchos grabados, copias de los esquemas utilizados para la lección dada ante laSociedad Real. La Prensa inglesa dió también cuenta de ella, publicando extractos bastante precisos. El lector curioso podrá consultar, entre otras Revistas,The Ilustrated London Newsde 7 de Abril de 1894.[129]Entre otras frases, hiperbólicamente corteses, recuerdo ruboroso la siguiente: «En mis repetidos viajes por el mundo, tres veces he sido vivamente impresionado: una, en presencia de las cataratas del Niágara; otra, en Roma, contemplando el Coliseo, y otra, oyendo la conferencia de Cajal ante la Sociedad Real.»[130]He aquí la curiosa oración deloratoroficial, que se repartió impresa durante la ceremonia. Contiene algunos datos biográficos que hube de facilitar yo mismo para este efecto.Hodie laudis genus novum libenter auspicati, Hispanae gentis civem nunc primum salutamus. Salutamus virum de physiologiae scientia optime meritum, qui inter flumen Hiberum montesque Pyrenaeos duo et quadraginta abhinc annos natus et fluminis eiusdem in ripa Caesaraugustae educatus, primum ibidem, deinde Valentiae, deinceps Barcelonae munere Academico functus, tot honorum spatio feliciter decurso, nunc denique in urbe, quod gentis totius caput est, histologiae scientiam praeclare profitetur. Fere decem abhinc annos professoris munus Valentiae auspicatus, fore auguratus est, ut intra annos decem studiorum suorum in honorem etiam inter exteras gentes nomem suum notesceret. Non fefellit augurium; etenim nuper etiam nostras ad oras a Societate Regia Londinensi honoris causa vocatus, muneri oratorio, virorum insignium nominibus iampridem ornato, in hunc annum destinatus est. Omitto opera eius maiora de histologia et de anatomia conscripta; praetereo etiam opuscula eiusdem quadraginta intra lustra duo in lucem missa; haec enim omnia ad ipsa scientiae penetralia pertinent. Quid vero dicam de artificio pulcherrimo quo primum auri, deinde argenti ope, in corpore humano fila quaedam tenuissima sensibus motibusque ministrantia per ambages suas inextricabiles aliquatenus explorari poterant? In artificio illo argenti usum, inter Italos olim inventum, inter Hispanos ab hoc viro in melius mutatum et ad exitum feliciorem perductum esse constat. Si poeta quidam Romanus regione in eadem penitus, si Valerius Martialis, inquam, qui expertus didicit fere nihil in vita sine argento posse perfici, hodie ipse adesset, procul dubio popularem suum verbis suis paululum mutatis non sine superbia appellaret:—«Vir Celtiberis non tacende gentibusNostraeque laus Hispaniae,...Tenostri Hiberi ripagloriabitur,Nec me tacebit Bilbilis»[131].Duco ad vos virum et in Hispania et inter exteras gentes laudem meritu adeptum, histologiae professorem insignem,Santiago Ramón y Cajal.[131]Martial, i 49, 1-2; 61, 11-12.[132]Cajal: Algunas contribuciones al conocimiento de los ganglios del encéfalo.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo XXIII, 1894. Con 12 grabados.[133]Una traducción, con algunas adiciones, de la parte de este folleto correspondiente alcuerpo estriado, publicóse en laBibliographie anatomique, núm. 6, 1894, con el título deLe Pont de Varole.[134]Cajal: Estructura del ganglio de la habénula de los mamíferos.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo XXIII, 1894. Con 4 grabados.[135]Cajal: Apuntes para el estudio del bulbo raquídeo, cerebelo y origen de los nervios encefálicos.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural.Febrero de 1895. Con 31 grabados.De este folleto apareció una versión alemana del Dr. Bresler, con un prólogo del ilustre profesor M. Mendel, de Berlín (Beitrag zum Studium der Medulla oblongata, etc. Leipzig, Ambrosius Barth, 1896). La referida traducción encierra algunas descripciones nuevas tocantes alnúcleo de Deiters(nidos pericelulares), focoventral del acústico, terminaciones delcoclear, etc.[136]Cajal: Ganglions cérébélleux.Bibliographie anatomique, número 1.º. Enero de 1895.[137]Cajal: L’Anatomie fine de la moelle epinière.Atlas der pathologische Histologie des Nervensystems(con 8 grandes láminas cromolitográficas). Berlín, 1895.[138]Cajal: Nouvelles contributions à l’étude histologique de la rétine et à la question des anastomoses des prolongements protoplasmiques.Journal de l’Anatomie et de la Physiol., 12 Nov. 1896. Avec 4 planches litographiques.[139]Cajal: Estructura del protoplasma nervioso.Revista trimestral micrográfica, 1.º Marzo 1896. Con 6 figuras.[140]Cajal: Métodos de coloración de las neoplasias.Revista de Ciencias Médicas de Barcelona, 10 de Marzo de 1896.[141]Cajal: Estudios histológicos sobre los tumores epiteliales.Revista trimestral micrográfica, núm. 2, Junio de 1896. Con tres figuras.[142]Cajal: Manual de Anatomía patológica general, 1.ª edición. Barcelona, 1890.[143]Cajal: Las defensas orgánicas en el epitelioma y carcinoma.Boletín Oficial del Colegio de Médicos de Madrid, núm. 1, 1896.[144]Cajal: La fagocitosis de las plaquetas.Revista trimestral micrográfica, núm. 4, Marzo de 1896. Con 2 figuras.[145]Cajal: Sobre las relaciones de las células nerviosas con las neuróglicas.Revista trimestral micrográfica, núm. 1, Marzo de 1896. Con 3 figuras.[146]La modificación consistía en indurar las piezas fijadas en molibdato, no en alcohol frío según recomendara Bethe, sino en formol adicionado de cloruro platínico. Las secciones hacíanse, ora en el microtomo de congelación, ora con el microtomo ordinario, previo endurecimiento rápido en alcohol saturado de la combinación azul-molíbdica.[147]Cajal: Las espinas colaterales de las células del cerebro teñidas con el azul de metileno.Revista trimestral micrográfica, número 2, Junio de 1896. Con 3 grabados.[148]Cajal: El azul de metileno en los centros nerviosos.Revista trimestral micrográfica, núms. 3 y 4, 1896. Con 4 láminas fototípicas y 15 grabados intercalados en el texto.[149]Sobre el tema especial de las bifurcaciones y colaterales de las raíces posteriores de la médula espinal de batracios y reptiles, publicamos, además, cierta nota en una Revista profesional. Véase: Las colaterales y bifurcaciones de las raíces posteriores de la médula espinal demostradas con el azul de metileno.Revista de Clínica, de Terapéutica y Farmacia, 10 de Octubre de 1896. Tomo X.[150]Cajal: Las células de cilindro-eje corto de la capa molecular del cerebro.Revista trimestral micrográfica, Junio 1897. Con 7 figuras.[151]CajalyOlóriz Ortega: Los ganglios sensitivos craneales de los mamíferos.Revista trimestral micrográfica, tomo II, 1897.[152]Cajal: Reglas y consejos sobre la investigación biológica. Discurso de recepción de la Academia de Ciencias, 1894.[153]Cajal:Consideraciones generales sobre la morfología de la célula nerviosa.Comunicación enviada al Congreso médico internacional celebrado en Roma en 1894. Publicado en lasActas del Congresoy en laVeterinaria española, núm. 5, 2 de Junio de 1894.[154]Cajal: Croonian Lecture, 1894.[155]Cajal: Leyes de la morfología y dinamismo de las células nerviosas.Revista trimestral micrográfica, núm. 1, Marzo de 1897. Con 14 grabados.[156]Cajal: Algunas conjeturas sobre el mecanismo anatómico de la asociación, ideación y atención.Revista de Medicina y Cirugía prácticas.Madrid, 1895.Se trata de probar en este opúsculo la posibilidad de explicar, por cambios morfológicos de las células neuróglicas, el mecanismo (en lo orgánico) de algunos actos mentales.Se expone, además, la teoría delalud nerviosoy la de launidad de sensación.[157]Estas variaciones, que constituyen fenómeno real, son fácilmente comprensibles dentro del concepto fisiológico moderno de laglia. Actualmente, gracias á las investigaciones de numerosos observadores, entre los cuales me complazco en citar al Dr. Achúcarro, considérase la neuroglia de la substancia gris como unaglándula vascular sanguínea. Su protoplasma, lleno de granos secretores (losgliosomasde Fieandt), sufre naturalmente esas oscilaciones de dimensión y forma propias de toda célula glandular, según que se halle en fase de secreción ó elaboración, ó en fase de excreción ó de expulsión.[158]El primer fascículo vió la luz en Marzo de 1897.[159]Este brillante discípulo murió, apenas graduado de doctor, á consecuencia de una fiebre tifoidea contraída en el primer partido de que fué médico titular.[160]Cajal: Reglas y consejos sobre la investigación biológica.Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias, etc., 5 de Diciembre de 1897. Este discurso incluye la contestación del doctor Calleja, decano de la Facultad de Medicina, quien, aparte elogios exagerados y amables de ritual acerca de mi obra científica, expone en brillante forma algunas atinadas y prudentes reflexiones sobre el tema.[161]Según registra laNeue Würzburger Zeitung, diario que dió cuenta detallada de la fiesta, la ceremonia de la inauguración del suntuoso edificio delAlma Juliafué muy solemne. Asistieron varios Ministros de la Corona, el Rector, los Decanos de las cuatro Facultades y representantes de todas las Universidades alemanas. Pronunciáronse muchos discursos, entre ellos uno muy elocuente del Rector, profesor von Leube. Al final del acto, fueron proclamados losdoctores honorarios, participando conmigo de esta honra, por la Facultad de Medicina, el ilustre maestro de Estocolmo Dr. G. Retzius y el gran renovador de la Química orgánica Dr. Fischer, de Leipzig.[162]El tan elocuente como malogrado estadista D. José Canalejas, acababa por entonces de regresar de un viaje de estudio por los Estados Unidos, de cuyos increíbles progresos, asombroso poder y prosperidad industrial y financiera, hablaba en privado como de algo insuperable y monstruoso; y, sin embargo, llegada la hora del conflicto, inspirándose acaso en los escrúpulos de Moret, reservó juicios y avisos que, proclamados pública y solemnemente en la prensa, hubieran quizás logrado modificar los extraviados sentimientos de la opinión.[163]S. R. Cajal: Estructura del quiasma óptico y teoría general de los entrecruzamientos nerviosos.Revista trimestral micrográfica, tomo III, 1898, con 18 grabados.[164]Como remedios morales apuntábamos: renunciar al matonismo internacional, á la ilusión de tomar por progreso real lo que no es más que reflejo pálido de la civilización extranjera; desterrar el empleo de adjetivos hiperbólicos, de que tan pródigos fuimos siempre con nuestras medianías; y en fin, crear á todo trance cultura original. En el orden pedagógico, proponíamos: el pensionado de profesores y doctores aventajados en el extranjero; la incorporación á nuestros claustros de investigadores de renombre mundial; el abandono del régimen enervador del escalafón, sustituído por el sistema alemán de reclutamiento del profesorado, etc., etc.[165]Michel: Lehrbuch der Augenheilkunde, 2 Auf., 1890.[166]A. Kölliker: Handbuch der Gewebelehre des Menschen, Bd. II, 1896.[167]La sinceridad me obliga á confesar que en mi trabajo se contienen doctrinas de valor muy desigual. Hoy, á la distancia de veinte años y aparecidas numerosas investigaciones sobre el tema, estimo como concepción sólidamente fundada la explicación del cruce fundamental de los nervios ópticos; probable y plausible nada más el corolario relativo á la decusación compensadora de las vías motrices y sensoriales, y francamente aventurados ciertos análisis y conclusiones tocantes á las condiciones histológicas de la percepción del relieve, etc.[168]Kölliker: Neue Beobachtungen zur Anatomie desChiasma opticum. Würzburg, 1899.[169]Havet:Revista trimestral micrográfica, tomo IV, 1899.[170]Márquez: Nuevas consideraciones acerca de los entrecruzamientos motores del aparato de la visión.Revista trimestral micrográfica, tomo X, 1900.[171]Algunos detalles más sobre la anatomía del puente de Varolio y consideraciones acerca de la doble vía motriz.Revista trimestral micrográfica, núm. 2, Junio de 1898. Con una figura.[172]Estructura fina del cono terminal de la médula espinal.Revista trimestral micrográfica, Septiembre de 1898. Con tres grabados.[173]La red superficial de las células nerviosas centrales.Revista trimestral micrográfica.Con un grabado.[174]Cajal: Estudios sobre la corteza cerebral humana. IRegión visual.Revista trimestral micrográfica, tomo IV, 1899. Con 23 grabados.[175]— II.Estructura de la corteza acústicay circunvoluciones de la ínsula.Rev. trim. mic., tomo V, 1900. Con 12 figuras.[176]— III.Región motrizdel hombre y mamíferos superiores.Rev. trim. mic., tomo IV. 1899. Con 31 grabados.[177]— IV.La corteza olfativa.Rev. trim. mic., tomo V, 1899. Véase el trabajo más extenso enTrab. del Lab. de Inv. biol., tomo I, 1901.[178]Cajal: Studien über die Hirnrinde des Menschen.Übersetzt von Dr. J. Bresler.Leipzig. Verlag von A. Barth, 1900.[179]Cajal: Estudios sobre la corteza cerebral humana. II. Corteza motriz.Revista trimestral micrográfica, tomo V, Marzo de 1900.[180]Estructura de la corteza acústica, etc.Revista trimestral micrográfica, tomo V, núm. 2.º y 3.º, Septiembre de 1900.[181]Cajal: Estructura de la corteza olfativa del hombre y de los mamíferos superiores.Revista trimestral micrográfica, núm. 4, Diciembre de 1900. Á esta monografía siguió, en 1901, otra complementaria, aparecida en mi nueva revistaTrabajos del Laboratorio de Investigaciones biológicas, tomo I.[182]En descargo de esta inhábil conducta de las autoridades cubanas, se ha dicho que también fué empleada por la cultísima Inglaterra en su contienda con los boers. Pero sobre que una crueldad no se justifica jamás con otra crueldad precedente ó subsiguiente, quienes así discurren parecen olvidar que sólo las naciones fuertes pueden cometer impunemente ciertos excesos. Nuestro Gobierno, autorizando en Cuba las referidas medidas, procedió como si España viviera sola en el planeta, ó como si las naciones poderosas y dominantes, vecinas de los Estados débiles, no hubieran en todo tiempo invocado para sus expoliaciones pretextos de humanidad y civilización.[183]Por desgracia, este juicio despectivo hacia los españoles no puede considerarse como chuscada de comensal amable y chancero. Traduce un sentimiento real, sumamente generalizado entre los pueblos anglosajones, sobre el cual debieran meditar mucho peninsulares é hispano-americanos. De mis conversaciones con yanquis, ingleses y alemanes, he sacado la convicción —no descubro ningún secreto—, de que, á juicio de los enérgicos y laboriosos hijos del Norte, las naciones mediterráneas, y singularmente la portuguesa y la española, constituímos razas decadentes, degeneradas moral y físicamente, á quienes debe tratarse sin ninguna contemplación. «Por los americanos del Sud no sentimos ninguna especie de simpatía», decíame confidencialmente cierto profesor yanqui, poniendo en su pensamiento velos de eufemismo.Creo sinceramente que somos calumniados; pero creo también que españoles, portugueses é hispano-americanos, con nuestras grotescas asonadas y pronunciamientos, nuestro desdén por la ciencia y las grandes iniciativas industriales —que sólo prosperan cuando se apoyan en descubrimientos científicos originales—, nuestra secular ausencia de solidaridad política (rodeados de naciones de fuerza poderosísima y unificadas vivimos fragmentados en 21 estaditos que se miran con recelo ó se odian cordialmente) hacemos cuanto es posible para justificar el desprecio y la codicia de las grandes nacionalidades.[184]Clark University, 1889-1899.Decennial Celebration.Worcester Mass. Printed for the University, 1899.[185]Por cierto que habiendo cierto médico forense oído en mi casa éste elocuente alegato, exclamó: ¡Así se escribe la historia!...—¿Cómo?... ¿Sospecha usted acaso que la Duquesa maltrató realmente á la infeliz niña?—De ello tengo absoluta certidumbre. Hice el examen de la víctima, cuya piel estaba salpicada de cardenales y contusiones. En un rapto de cólera la tal Duquesa la golpeó y pateó horriblemente.¡Vaya con los abogados!... ¡Por algo decía el despierto Romero que el tal discurso, por cuya virtud quedó la Duquesa absuelta y limpia de toda sospecha de sevicia, fué el más resonante de sus triunfos![186]La causa del estridor es, según es sabido, puramente mecánica. Conforme revela la más somera exploración microscópica de los surcos, depende de que el estilete grabador, en vez de labrar en la cera canal continuo, ondulado en el sentido de la profundidad, esculpe fosetas aisladas y profundas, separadas mediante espacios limpios de toda impresión. De donde se infiere que el diafragma, durante su enérgico vaivén, graba exclusivamente la mitad, y á veces menos, de la ondulación sonora, sin las curvas secundarias de las notas armónicas indispensables á la buena traducción del timbre. Y tal defecto resulta irremediable á causa de la dureza del material de inscripción. El empleo de amplio cilindro atenúa algo, pero no corrige, el referido defecto.[187]Sólo en disposiciones cinemáticas accesorias y en el material usado para el moldeamiento de los discos (ebonita) difería mi aparato del lanzado por laGramophone Company. Yo comenzaba por grabar sobre metal ó cristal recubiertos por capa de cera, y procedía después á obtener un galvano del que tomaba copias en gelatina ó celoidina. El movimiento del diafragma reproductor, inclinado naturalmente en ángulo recto sobre el disco impresionado, era movido, no por el disco mismo según ocurre en el gramófono de aguja, sino mediante mecanismo de relojería; disposición, sin duda, menos elegante y sencilla, pero que tiene la ventaja de conservar mejor los finos trozos de la inscripción.Posteriormente, imaginé otro invento fonográfico más complicado y de difícil ejecución, elfotofonógrafo amplificador, cuya descripción podrá ver el lector curioso enLa Naturaleza, año 1903. El registro de la ondulación del sonido hacíase sobre placa fotográfica merced á doble espejo fijo en membrana vibrante. Y de esta especie de prueba negativa se sacaba una positiva sobre cristal gelatinado y sensibilizado, siguiendo el proceder clásico de Poitevin para la obtención de pruebas al carbón dotadas de relieve. La sensibilidad del diafragma era tal (el rayo de luz hacía veces de palanca), que podían registrarse á distancia normal discursos y obras musicales.Disponíame ya á ejecutar este nuevo aparato cuando llegó á mi noticia que el mismo Edison había obtenido patente, poco tiempo antes, para un invento, si no igual, fundado al menos en el mismo principio. Mi mala estrella, ó por mejor decir, mi crasa ignorancia de las patentes fonográficas registradas durante los últimos años, me arrebataron, sin remedio, el mérito de la prioridad.

[89]R. Cajal: Conexión general de los elementos nerviosos, 1889.

[89]R. Cajal: Conexión general de los elementos nerviosos, 1889.

[90]«El papel receptor ó colector de corrientes —decíamos— de las dendritas es indudable por lo menos en dos casos: en los glomérulos olfativos donde las fibras nerviosas llegadas de la mucosa nasal entran en relación con el penacho dendrítico de las células mitrales, y en las células de Purkinje del cerebelo, cuyas frondas protoplásmicas se ponen en contacto con fibrillas paralelas de los granos.»La medicina práctica, 1889.

[90]«El papel receptor ó colector de corrientes —decíamos— de las dendritas es indudable por lo menos en dos casos: en los glomérulos olfativos donde las fibras nerviosas llegadas de la mucosa nasal entran en relación con el penacho dendrítico de las células mitrales, y en las células de Purkinje del cerebelo, cuyas frondas protoplásmicas se ponen en contacto con fibrillas paralelas de los granos.»La medicina práctica, 1889.

[91]A. van Gehuchten: La moelle epinière et le cervelet.La Cellule, tomo VII, 1891.

[91]A. van Gehuchten: La moelle epinière et le cervelet.La Cellule, tomo VII, 1891.

[92]Oportunamente hablaré de las importantes investigaciones de mi hermano, relativas á la histología comparada del sistema nervioso. Los trabajos de este autor, donde encontré entonces datos preciosos para fundamentar el principio de la polarización dinámica, llevan por título:Investigaciones de histología comparada en los centros ópticos de los vertebrados.Tesis. Madrid, 1890, yEl encéfalo de los reptiles.Zaragoza, 1891.

[92]Oportunamente hablaré de las importantes investigaciones de mi hermano, relativas á la histología comparada del sistema nervioso. Los trabajos de este autor, donde encontré entonces datos preciosos para fundamentar el principio de la polarización dinámica, llevan por título:Investigaciones de histología comparada en los centros ópticos de los vertebrados.Tesis. Madrid, 1890, yEl encéfalo de los reptiles.Zaragoza, 1891.

[93]Este curioso desplazamiento del soma, es decir, del núcleo que parece huir del cauce principal del impulso nervioso como facilitando la creación de caminos directos, fué más adelante explicado, desde el punto de vista utilitario, mediante las leyes de economía, de espacio y tiempo de conducción.

[93]Este curioso desplazamiento del soma, es decir, del núcleo que parece huir del cauce principal del impulso nervioso como facilitando la creación de caminos directos, fué más adelante explicado, desde el punto de vista utilitario, mediante las leyes de economía, de espacio y tiempo de conducción.

[94]Cajal: Significación fisiológica de las expansiones protoplásmicas y nerviosas de la substancia gris.Congreso médico valenciano, sesión del 24 de Junio de 1891. Se publicó también en laRevista de Ciencias médicas de Barcelona, núms. 22 y 23, 1891.

[94]Cajal: Significación fisiológica de las expansiones protoplásmicas y nerviosas de la substancia gris.Congreso médico valenciano, sesión del 24 de Junio de 1891. Se publicó también en laRevista de Ciencias médicas de Barcelona, núms. 22 y 23, 1891.

[95]Van Gehuchten: Nouvelles recherches sur les ganglions cérébro-spinaux.La Cellule, tomo VIII, fasc. 2, 1892, etc.

[95]Van Gehuchten: Nouvelles recherches sur les ganglions cérébro-spinaux.La Cellule, tomo VIII, fasc. 2, 1892, etc.

[96]Cajal: Las leyes de la morfología y dinamismo de las células nerviosas.Revista trim. microg., núm. 1, 1897.

[96]Cajal: Las leyes de la morfología y dinamismo de las células nerviosas.Revista trim. microg., núm. 1, 1897.

[97]Cajal: Estructura de la retina de los reptiles y batracios, con 12 grabados. 20 de Agosto de 1891.—Notas preventivas sobre la retina y gran simpático de los mamíferos,Gaceta Sanitaria de Barcelona, con 7 grabados. 10 de Diciembre de 1891.—La retina de los teleósteos y algunas observaciones sobre la de los vertebrados superiores,Anales de la Sociedad de Historia natural, de Madrid, segunda serie, tomo I. Sesión de Diciembre de 1892. (Este último trabajo se publicó meses después que los anteriores, cuando acababa de trasladarme á Madrid).

[97]Cajal: Estructura de la retina de los reptiles y batracios, con 12 grabados. 20 de Agosto de 1891.—Notas preventivas sobre la retina y gran simpático de los mamíferos,Gaceta Sanitaria de Barcelona, con 7 grabados. 10 de Diciembre de 1891.—La retina de los teleósteos y algunas observaciones sobre la de los vertebrados superiores,Anales de la Sociedad de Historia natural, de Madrid, segunda serie, tomo I. Sesión de Diciembre de 1892. (Este último trabajo se publicó meses después que los anteriores, cuando acababa de trasladarme á Madrid).

[98]Cajal: Estructura de la corteza cerebral de batracios, reptiles y aves. Agosto de 1891.

[98]Cajal: Estructura de la corteza cerebral de batracios, reptiles y aves. Agosto de 1891.

[99]Cajal: Sur la structure de l’écorce cerébrale de quelques mammifères.La Cellule, tomo VII, 1erfascicule, 1891. Con tres grandes láminas litografiadas.

[99]Cajal: Sur la structure de l’écorce cerébrale de quelques mammifères.La Cellule, tomo VII, 1erfascicule, 1891. Con tres grandes láminas litografiadas.

[100]Cajal: Estructura y conexiones de los ganglios simpáticos (Pequeñas contribuciones al conocimiento del sistema nervioso). Agosto de 1891. Con 12 grabados.

[100]Cajal: Estructura y conexiones de los ganglios simpáticos (Pequeñas contribuciones al conocimiento del sistema nervioso). Agosto de 1891. Con 12 grabados.

[101]Cajal: Notas preventivas sobre la retina y gran simpático de los mamíferos.Gaceta Sanitaria de Barcelona, 10 de Diciembre de 1891. Con 7 grabados.

[101]Cajal: Notas preventivas sobre la retina y gran simpático de los mamíferos.Gaceta Sanitaria de Barcelona, 10 de Diciembre de 1891. Con 7 grabados.

[102]S. R. CajalyCl. Sala: Terminaciones de los nervios y tubos glandulares del páncreas de los vertebrados. 28 Diciembre de 1891. Con cinco grabados.

[102]S. R. CajalyCl. Sala: Terminaciones de los nervios y tubos glandulares del páncreas de los vertebrados. 28 Diciembre de 1891. Con cinco grabados.

[103]Terminaciones nerviosas en el corazón de los mamíferos.Gaceta Sanitaria de Barcelona.10 Abril de 1891.

[103]Terminaciones nerviosas en el corazón de los mamíferos.Gaceta Sanitaria de Barcelona.10 Abril de 1891.

[104]Sobre la existencia de bifurcaciones y colaterales en los nervios sensitivos craneales y substancia blanca del cerebro.Gaceta Sanitaria de Barcelona.10 Abril de 1891.

[104]Sobre la existencia de bifurcaciones y colaterales en los nervios sensitivos craneales y substancia blanca del cerebro.Gaceta Sanitaria de Barcelona.10 Abril de 1891.

[105]Cajal: Estos dos estudios aparecieron con otros varios en un extenso folleto tituladoPequeñas contribuciones al estudio del sistema nervioso. Agosto de 1891.

[105]Cajal: Estos dos estudios aparecieron con otros varios en un extenso folleto tituladoPequeñas contribuciones al estudio del sistema nervioso. Agosto de 1891.

[106]Cajal: Nuevo concepto de la histología de los centros nerviosos.Revista de Ciencias Médicas de Barcelona, núms. 16, 20, 22 y 23 de 1892, tomo XVIII. La tirada aparte de todos estos artículos data del comienzo de 1893.

[106]Cajal: Nuevo concepto de la histología de los centros nerviosos.Revista de Ciencias Médicas de Barcelona, núms. 16, 20, 22 y 23 de 1892, tomo XVIII. La tirada aparte de todos estos artículos data del comienzo de 1893.

[107]Cajal: Neue Darstellung vom histologischen Bau des Centralnervensystems. Traducción del Dr. H. Held.Arch. f. Anat. u. Physiol. Anat. Abtheilung, 1893. Como proemio de esta versión, hace notar el profesor His que la edición alemana ha sido cuidada por él y encargada á su ayudante, experto conocedor del asunto.

[107]Cajal: Neue Darstellung vom histologischen Bau des Centralnervensystems. Traducción del Dr. H. Held.Arch. f. Anat. u. Physiol. Anat. Abtheilung, 1893. Como proemio de esta versión, hace notar el profesor His que la edición alemana ha sido cuidada por él y encargada á su ayudante, experto conocedor del asunto.

[108]El buenísimo de D. Aureliano, á quien tanto venerábamos sus discípulos, sucumbió de las resultas de un accidente de laboratorio. Una salpicadura de sosa cáustica, producida por la ruptura de un frasco, determinó la pérdida de la vista, á que siguió una pasión de ánimo tan grande, que arrebató en pocos meses al maestro. Fué el Dr. Maestre un excelente profesor, que sabía comunicar sus entusiasmos á quienes le rodeaban. Yo le debo favores inolvidables. Tras haberme apadrinado en la ceremonia de la investidura de doctor, me animó insistentemente durante mis ensayos de investigador, fortaleciendo mi confianza en las propias fuerzas. Las cartas con que acusaba recibo de mis publicaciones, constituían para mí un tónico moral de primer orden.

[108]El buenísimo de D. Aureliano, á quien tanto venerábamos sus discípulos, sucumbió de las resultas de un accidente de laboratorio. Una salpicadura de sosa cáustica, producida por la ruptura de un frasco, determinó la pérdida de la vista, á que siguió una pasión de ánimo tan grande, que arrebató en pocos meses al maestro. Fué el Dr. Maestre un excelente profesor, que sabía comunicar sus entusiasmos á quienes le rodeaban. Yo le debo favores inolvidables. Tras haberme apadrinado en la ceremonia de la investidura de doctor, me animó insistentemente durante mis ensayos de investigador, fortaleciendo mi confianza en las propias fuerzas. Las cartas con que acusaba recibo de mis publicaciones, constituían para mí un tónico moral de primer orden.

[109]Fué acaso mi estimado amigo Batlles y Beltrán de Lis quien mostrose más disgustado con mi traslación á la Corte, pues tenía empeño en crear para mí, en el Laboratorio Municipal, una plaza de micrógrafo, decorosamente remunerada. La caída del partido liberal, en cuyas filas militaba, y el consiguiente trasiego de concejales, dieron al traste con los buenos propósitos de Batlles, á cuyas generosas gestiones viviré siempre agradecido.

[109]Fué acaso mi estimado amigo Batlles y Beltrán de Lis quien mostrose más disgustado con mi traslación á la Corte, pues tenía empeño en crear para mí, en el Laboratorio Municipal, una plaza de micrógrafo, decorosamente remunerada. La caída del partido liberal, en cuyas filas militaba, y el consiguiente trasiego de concejales, dieron al traste con los buenos propósitos de Batlles, á cuyas generosas gestiones viviré siempre agradecido.

[110]En el núm. 131, duplicado, de la calle de Atocha.

[110]En el núm. 131, duplicado, de la calle de Atocha.

[111]El Dr. Hernando vive aún, por fortuna, en Guadalajara, jubilado y doliente; pero en un estado de postración que casi equivale á la muerte.

[111]El Dr. Hernando vive aún, por fortuna, en Guadalajara, jubilado y doliente; pero en un estado de postración que casi equivale á la muerte.

[112]Recuérdense sus admirables conferencias del Ateneo acerca de las escuelas de Manjón, de Granada; sus primorosos discursos en esta misma Cátedra sobre temas antropológicos; sus castizas y sabias oraciones académicas, etc.

[112]Recuérdense sus admirables conferencias del Ateneo acerca de las escuelas de Manjón, de Granada; sus primorosos discursos en esta misma Cátedra sobre temas antropológicos; sus castizas y sabias oraciones académicas, etc.

[113]Todos los buenos oficios de sus amigos para llevarle al Consejo de Instrucción pública, donde su acrisolada rectitud y excepcional competencia pedagógica hubiesen rendido ópimos frutos, fracasaron deplorablemente.

[113]Todos los buenos oficios de sus amigos para llevarle al Consejo de Instrucción pública, donde su acrisolada rectitud y excepcional competencia pedagógica hubiesen rendido ópimos frutos, fracasaron deplorablemente.

[114]En las obras de novísimos filósofos naturalistas, encuéntranse conceptos y teorías que parecen inspirados en los libros de Letamendi. Recordemos, entre otras notables coincidencias de pensamiento, lafórmula de la vida, casi en iguales términos expuesta por D. José y por el biólogo francés Le Dantec.

[114]En las obras de novísimos filósofos naturalistas, encuéntranse conceptos y teorías que parecen inspirados en los libros de Letamendi. Recordemos, entre otras notables coincidencias de pensamiento, lafórmula de la vida, casi en iguales términos expuesta por D. José y por el biólogo francés Le Dantec.

[115]Fué diputado provincial durante la República y gozó de gran predicamento entre los demócratas.

[115]Fué diputado provincial durante la República y gozó de gran predicamento entre los demócratas.

[116]Cajal: La retina de los teleósteos y algunas observaciones sobre la de los vertebrados inferiores.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo II, Junio de 1892.

[116]Cajal: La retina de los teleósteos y algunas observaciones sobre la de los vertebrados inferiores.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo II, Junio de 1892.

[117]Cajal: La Rétine des vertébrés.La Cellule, tomo IX. 1892.

[117]Cajal: La Rétine des vertébrés.La Cellule, tomo IX. 1892.

[118]Cajal: Die Retina der Wirbelthiere. Traducción alemana del Dr. R. Greeff. Wiesbaden, 1894.

[118]Cajal: Die Retina der Wirbelthiere. Traducción alemana del Dr. R. Greeff. Wiesbaden, 1894.

[119]C. Golgi: Sulla minuta anatomia degli organi centrali del sistema nervoso. Milano, 1886.

[119]C. Golgi: Sulla minuta anatomia degli organi centrali del sistema nervoso. Milano, 1886.

[120]S. Ramón y Cajal: Estructura del asta de Ammon yfascia dentata.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo XXII, 1893.

[120]S. Ramón y Cajal: Estructura del asta de Ammon yfascia dentata.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo XXII, 1893.

[121]Esta traducción lleva por título: «Beiträge zur feineren Anatomie des grossen Hirns. I. Über die feinere Struktur des Ammonshornes.Zeitschrift f. wissensch. Zoologie.Bd. LVI, 1893. Más adelante, el histólogo deWürzburgoconfirmó, en trabajo especial, casi todos nuestros hallazgos.

[121]Esta traducción lleva por título: «Beiträge zur feineren Anatomie des grossen Hirns. I. Über die feinere Struktur des Ammonshornes.Zeitschrift f. wissensch. Zoologie.Bd. LVI, 1893. Más adelante, el histólogo deWürzburgoconfirmó, en trabajo especial, casi todos nuestros hallazgos.

[122]Cajal: Los ganglios y plexos nerviosos del intestino de los mamíferos, etc., con 13 grabados. Madrid, Noviembre de 1893.

[122]Cajal: Los ganglios y plexos nerviosos del intestino de los mamíferos, etc., con 13 grabados. Madrid, Noviembre de 1893.

[123]Cajal: Nota sobre el plexo de Auerbach de la rana. Barcelona, Febrero de 1892.

[123]Cajal: Nota sobre el plexo de Auerbach de la rana. Barcelona, Febrero de 1892.

[124]Cajal: Estructura de la corteza occipital de los pequeños mamíferos.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo II, 1893, con cuatro grabados.

[124]Cajal: Estructura de la corteza occipital de los pequeños mamíferos.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo II, 1893, con cuatro grabados.

[125]Cajal: Adenoma primitivo del hígado.Revista de Ciencias Médicas de Barcelona, 10 de Mayo de 1893.

[125]Cajal: Adenoma primitivo del hígado.Revista de Ciencias Médicas de Barcelona, 10 de Mayo de 1893.

[126]Cajal: Pequeñas adiciones á nuestros trabajos sobre la médula y gran simpático general. Madrid, Noviembre de 1893.

[126]Cajal: Pequeñas adiciones á nuestros trabajos sobre la médula y gran simpático general. Madrid, Noviembre de 1893.

[127]Por carta del profesor de Würzburgo, se me informaba amablemente del carácter de la ceremonia, y se me aconsejaba imprimir á mi oración un giro esencialmente fisiológico. El ilustre Kölliker había pronunciado laCroonian Lectureen Mayo de 1862; en ella disertó acerca de las «Terminaciones nerviosas en los músculos».

[127]Por carta del profesor de Würzburgo, se me informaba amablemente del carácter de la ceremonia, y se me aconsejaba imprimir á mi oración un giro esencialmente fisiológico. El ilustre Kölliker había pronunciado laCroonian Lectureen Mayo de 1862; en ella disertó acerca de las «Terminaciones nerviosas en los músculos».

[128]Esta conferencia fué publicada con el título de «La fine structure des centres nerveux», enProceedings of the Royal Society, vol. 55, 1894. Contiene muchos grabados, copias de los esquemas utilizados para la lección dada ante laSociedad Real. La Prensa inglesa dió también cuenta de ella, publicando extractos bastante precisos. El lector curioso podrá consultar, entre otras Revistas,The Ilustrated London Newsde 7 de Abril de 1894.

[128]Esta conferencia fué publicada con el título de «La fine structure des centres nerveux», enProceedings of the Royal Society, vol. 55, 1894. Contiene muchos grabados, copias de los esquemas utilizados para la lección dada ante laSociedad Real. La Prensa inglesa dió también cuenta de ella, publicando extractos bastante precisos. El lector curioso podrá consultar, entre otras Revistas,The Ilustrated London Newsde 7 de Abril de 1894.

[129]Entre otras frases, hiperbólicamente corteses, recuerdo ruboroso la siguiente: «En mis repetidos viajes por el mundo, tres veces he sido vivamente impresionado: una, en presencia de las cataratas del Niágara; otra, en Roma, contemplando el Coliseo, y otra, oyendo la conferencia de Cajal ante la Sociedad Real.»

[129]Entre otras frases, hiperbólicamente corteses, recuerdo ruboroso la siguiente: «En mis repetidos viajes por el mundo, tres veces he sido vivamente impresionado: una, en presencia de las cataratas del Niágara; otra, en Roma, contemplando el Coliseo, y otra, oyendo la conferencia de Cajal ante la Sociedad Real.»

[130]He aquí la curiosa oración deloratoroficial, que se repartió impresa durante la ceremonia. Contiene algunos datos biográficos que hube de facilitar yo mismo para este efecto.Hodie laudis genus novum libenter auspicati, Hispanae gentis civem nunc primum salutamus. Salutamus virum de physiologiae scientia optime meritum, qui inter flumen Hiberum montesque Pyrenaeos duo et quadraginta abhinc annos natus et fluminis eiusdem in ripa Caesaraugustae educatus, primum ibidem, deinde Valentiae, deinceps Barcelonae munere Academico functus, tot honorum spatio feliciter decurso, nunc denique in urbe, quod gentis totius caput est, histologiae scientiam praeclare profitetur. Fere decem abhinc annos professoris munus Valentiae auspicatus, fore auguratus est, ut intra annos decem studiorum suorum in honorem etiam inter exteras gentes nomem suum notesceret. Non fefellit augurium; etenim nuper etiam nostras ad oras a Societate Regia Londinensi honoris causa vocatus, muneri oratorio, virorum insignium nominibus iampridem ornato, in hunc annum destinatus est. Omitto opera eius maiora de histologia et de anatomia conscripta; praetereo etiam opuscula eiusdem quadraginta intra lustra duo in lucem missa; haec enim omnia ad ipsa scientiae penetralia pertinent. Quid vero dicam de artificio pulcherrimo quo primum auri, deinde argenti ope, in corpore humano fila quaedam tenuissima sensibus motibusque ministrantia per ambages suas inextricabiles aliquatenus explorari poterant? In artificio illo argenti usum, inter Italos olim inventum, inter Hispanos ab hoc viro in melius mutatum et ad exitum feliciorem perductum esse constat. Si poeta quidam Romanus regione in eadem penitus, si Valerius Martialis, inquam, qui expertus didicit fere nihil in vita sine argento posse perfici, hodie ipse adesset, procul dubio popularem suum verbis suis paululum mutatis non sine superbia appellaret:—«Vir Celtiberis non tacende gentibusNostraeque laus Hispaniae,...Tenostri Hiberi ripagloriabitur,Nec me tacebit Bilbilis»[131].Duco ad vos virum et in Hispania et inter exteras gentes laudem meritu adeptum, histologiae professorem insignem,Santiago Ramón y Cajal.

[130]He aquí la curiosa oración deloratoroficial, que se repartió impresa durante la ceremonia. Contiene algunos datos biográficos que hube de facilitar yo mismo para este efecto.

Hodie laudis genus novum libenter auspicati, Hispanae gentis civem nunc primum salutamus. Salutamus virum de physiologiae scientia optime meritum, qui inter flumen Hiberum montesque Pyrenaeos duo et quadraginta abhinc annos natus et fluminis eiusdem in ripa Caesaraugustae educatus, primum ibidem, deinde Valentiae, deinceps Barcelonae munere Academico functus, tot honorum spatio feliciter decurso, nunc denique in urbe, quod gentis totius caput est, histologiae scientiam praeclare profitetur. Fere decem abhinc annos professoris munus Valentiae auspicatus, fore auguratus est, ut intra annos decem studiorum suorum in honorem etiam inter exteras gentes nomem suum notesceret. Non fefellit augurium; etenim nuper etiam nostras ad oras a Societate Regia Londinensi honoris causa vocatus, muneri oratorio, virorum insignium nominibus iampridem ornato, in hunc annum destinatus est. Omitto opera eius maiora de histologia et de anatomia conscripta; praetereo etiam opuscula eiusdem quadraginta intra lustra duo in lucem missa; haec enim omnia ad ipsa scientiae penetralia pertinent. Quid vero dicam de artificio pulcherrimo quo primum auri, deinde argenti ope, in corpore humano fila quaedam tenuissima sensibus motibusque ministrantia per ambages suas inextricabiles aliquatenus explorari poterant? In artificio illo argenti usum, inter Italos olim inventum, inter Hispanos ab hoc viro in melius mutatum et ad exitum feliciorem perductum esse constat. Si poeta quidam Romanus regione in eadem penitus, si Valerius Martialis, inquam, qui expertus didicit fere nihil in vita sine argento posse perfici, hodie ipse adesset, procul dubio popularem suum verbis suis paululum mutatis non sine superbia appellaret:—

«Vir Celtiberis non tacende gentibusNostraeque laus Hispaniae,...Tenostri Hiberi ripagloriabitur,Nec me tacebit Bilbilis»[131].

«Vir Celtiberis non tacende gentibusNostraeque laus Hispaniae,...Tenostri Hiberi ripagloriabitur,Nec me tacebit Bilbilis»[131].

«Vir Celtiberis non tacende gentibus

Nostraeque laus Hispaniae,...

Tenostri Hiberi ripagloriabitur,

Nec me tacebit Bilbilis»[131].

Duco ad vos virum et in Hispania et inter exteras gentes laudem meritu adeptum, histologiae professorem insignem,Santiago Ramón y Cajal.

[131]Martial, i 49, 1-2; 61, 11-12.

[131]Martial, i 49, 1-2; 61, 11-12.

[132]Cajal: Algunas contribuciones al conocimiento de los ganglios del encéfalo.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo XXIII, 1894. Con 12 grabados.

[132]Cajal: Algunas contribuciones al conocimiento de los ganglios del encéfalo.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo XXIII, 1894. Con 12 grabados.

[133]Una traducción, con algunas adiciones, de la parte de este folleto correspondiente alcuerpo estriado, publicóse en laBibliographie anatomique, núm. 6, 1894, con el título deLe Pont de Varole.

[133]Una traducción, con algunas adiciones, de la parte de este folleto correspondiente alcuerpo estriado, publicóse en laBibliographie anatomique, núm. 6, 1894, con el título deLe Pont de Varole.

[134]Cajal: Estructura del ganglio de la habénula de los mamíferos.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo XXIII, 1894. Con 4 grabados.

[134]Cajal: Estructura del ganglio de la habénula de los mamíferos.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo XXIII, 1894. Con 4 grabados.

[135]Cajal: Apuntes para el estudio del bulbo raquídeo, cerebelo y origen de los nervios encefálicos.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural.Febrero de 1895. Con 31 grabados.De este folleto apareció una versión alemana del Dr. Bresler, con un prólogo del ilustre profesor M. Mendel, de Berlín (Beitrag zum Studium der Medulla oblongata, etc. Leipzig, Ambrosius Barth, 1896). La referida traducción encierra algunas descripciones nuevas tocantes alnúcleo de Deiters(nidos pericelulares), focoventral del acústico, terminaciones delcoclear, etc.

[135]Cajal: Apuntes para el estudio del bulbo raquídeo, cerebelo y origen de los nervios encefálicos.Anales de la Sociedad Española de Historia Natural.Febrero de 1895. Con 31 grabados.

De este folleto apareció una versión alemana del Dr. Bresler, con un prólogo del ilustre profesor M. Mendel, de Berlín (Beitrag zum Studium der Medulla oblongata, etc. Leipzig, Ambrosius Barth, 1896). La referida traducción encierra algunas descripciones nuevas tocantes alnúcleo de Deiters(nidos pericelulares), focoventral del acústico, terminaciones delcoclear, etc.

[136]Cajal: Ganglions cérébélleux.Bibliographie anatomique, número 1.º. Enero de 1895.

[136]Cajal: Ganglions cérébélleux.Bibliographie anatomique, número 1.º. Enero de 1895.

[137]Cajal: L’Anatomie fine de la moelle epinière.Atlas der pathologische Histologie des Nervensystems(con 8 grandes láminas cromolitográficas). Berlín, 1895.

[137]Cajal: L’Anatomie fine de la moelle epinière.Atlas der pathologische Histologie des Nervensystems(con 8 grandes láminas cromolitográficas). Berlín, 1895.

[138]Cajal: Nouvelles contributions à l’étude histologique de la rétine et à la question des anastomoses des prolongements protoplasmiques.Journal de l’Anatomie et de la Physiol., 12 Nov. 1896. Avec 4 planches litographiques.

[138]Cajal: Nouvelles contributions à l’étude histologique de la rétine et à la question des anastomoses des prolongements protoplasmiques.Journal de l’Anatomie et de la Physiol., 12 Nov. 1896. Avec 4 planches litographiques.

[139]Cajal: Estructura del protoplasma nervioso.Revista trimestral micrográfica, 1.º Marzo 1896. Con 6 figuras.

[139]Cajal: Estructura del protoplasma nervioso.Revista trimestral micrográfica, 1.º Marzo 1896. Con 6 figuras.

[140]Cajal: Métodos de coloración de las neoplasias.Revista de Ciencias Médicas de Barcelona, 10 de Marzo de 1896.

[140]Cajal: Métodos de coloración de las neoplasias.Revista de Ciencias Médicas de Barcelona, 10 de Marzo de 1896.

[141]Cajal: Estudios histológicos sobre los tumores epiteliales.Revista trimestral micrográfica, núm. 2, Junio de 1896. Con tres figuras.

[141]Cajal: Estudios histológicos sobre los tumores epiteliales.Revista trimestral micrográfica, núm. 2, Junio de 1896. Con tres figuras.

[142]Cajal: Manual de Anatomía patológica general, 1.ª edición. Barcelona, 1890.

[142]Cajal: Manual de Anatomía patológica general, 1.ª edición. Barcelona, 1890.

[143]Cajal: Las defensas orgánicas en el epitelioma y carcinoma.Boletín Oficial del Colegio de Médicos de Madrid, núm. 1, 1896.

[143]Cajal: Las defensas orgánicas en el epitelioma y carcinoma.Boletín Oficial del Colegio de Médicos de Madrid, núm. 1, 1896.

[144]Cajal: La fagocitosis de las plaquetas.Revista trimestral micrográfica, núm. 4, Marzo de 1896. Con 2 figuras.

[144]Cajal: La fagocitosis de las plaquetas.Revista trimestral micrográfica, núm. 4, Marzo de 1896. Con 2 figuras.

[145]Cajal: Sobre las relaciones de las células nerviosas con las neuróglicas.Revista trimestral micrográfica, núm. 1, Marzo de 1896. Con 3 figuras.

[145]Cajal: Sobre las relaciones de las células nerviosas con las neuróglicas.Revista trimestral micrográfica, núm. 1, Marzo de 1896. Con 3 figuras.

[146]La modificación consistía en indurar las piezas fijadas en molibdato, no en alcohol frío según recomendara Bethe, sino en formol adicionado de cloruro platínico. Las secciones hacíanse, ora en el microtomo de congelación, ora con el microtomo ordinario, previo endurecimiento rápido en alcohol saturado de la combinación azul-molíbdica.

[146]La modificación consistía en indurar las piezas fijadas en molibdato, no en alcohol frío según recomendara Bethe, sino en formol adicionado de cloruro platínico. Las secciones hacíanse, ora en el microtomo de congelación, ora con el microtomo ordinario, previo endurecimiento rápido en alcohol saturado de la combinación azul-molíbdica.

[147]Cajal: Las espinas colaterales de las células del cerebro teñidas con el azul de metileno.Revista trimestral micrográfica, número 2, Junio de 1896. Con 3 grabados.

[147]Cajal: Las espinas colaterales de las células del cerebro teñidas con el azul de metileno.Revista trimestral micrográfica, número 2, Junio de 1896. Con 3 grabados.

[148]Cajal: El azul de metileno en los centros nerviosos.Revista trimestral micrográfica, núms. 3 y 4, 1896. Con 4 láminas fototípicas y 15 grabados intercalados en el texto.

[148]Cajal: El azul de metileno en los centros nerviosos.Revista trimestral micrográfica, núms. 3 y 4, 1896. Con 4 láminas fototípicas y 15 grabados intercalados en el texto.

[149]Sobre el tema especial de las bifurcaciones y colaterales de las raíces posteriores de la médula espinal de batracios y reptiles, publicamos, además, cierta nota en una Revista profesional. Véase: Las colaterales y bifurcaciones de las raíces posteriores de la médula espinal demostradas con el azul de metileno.Revista de Clínica, de Terapéutica y Farmacia, 10 de Octubre de 1896. Tomo X.

[149]Sobre el tema especial de las bifurcaciones y colaterales de las raíces posteriores de la médula espinal de batracios y reptiles, publicamos, además, cierta nota en una Revista profesional. Véase: Las colaterales y bifurcaciones de las raíces posteriores de la médula espinal demostradas con el azul de metileno.Revista de Clínica, de Terapéutica y Farmacia, 10 de Octubre de 1896. Tomo X.

[150]Cajal: Las células de cilindro-eje corto de la capa molecular del cerebro.Revista trimestral micrográfica, Junio 1897. Con 7 figuras.

[150]Cajal: Las células de cilindro-eje corto de la capa molecular del cerebro.Revista trimestral micrográfica, Junio 1897. Con 7 figuras.

[151]CajalyOlóriz Ortega: Los ganglios sensitivos craneales de los mamíferos.Revista trimestral micrográfica, tomo II, 1897.

[151]CajalyOlóriz Ortega: Los ganglios sensitivos craneales de los mamíferos.Revista trimestral micrográfica, tomo II, 1897.

[152]Cajal: Reglas y consejos sobre la investigación biológica. Discurso de recepción de la Academia de Ciencias, 1894.

[152]Cajal: Reglas y consejos sobre la investigación biológica. Discurso de recepción de la Academia de Ciencias, 1894.

[153]Cajal:Consideraciones generales sobre la morfología de la célula nerviosa.Comunicación enviada al Congreso médico internacional celebrado en Roma en 1894. Publicado en lasActas del Congresoy en laVeterinaria española, núm. 5, 2 de Junio de 1894.

[153]Cajal:Consideraciones generales sobre la morfología de la célula nerviosa.Comunicación enviada al Congreso médico internacional celebrado en Roma en 1894. Publicado en lasActas del Congresoy en laVeterinaria española, núm. 5, 2 de Junio de 1894.

[154]Cajal: Croonian Lecture, 1894.

[154]Cajal: Croonian Lecture, 1894.

[155]Cajal: Leyes de la morfología y dinamismo de las células nerviosas.Revista trimestral micrográfica, núm. 1, Marzo de 1897. Con 14 grabados.

[155]Cajal: Leyes de la morfología y dinamismo de las células nerviosas.Revista trimestral micrográfica, núm. 1, Marzo de 1897. Con 14 grabados.

[156]Cajal: Algunas conjeturas sobre el mecanismo anatómico de la asociación, ideación y atención.Revista de Medicina y Cirugía prácticas.Madrid, 1895.Se trata de probar en este opúsculo la posibilidad de explicar, por cambios morfológicos de las células neuróglicas, el mecanismo (en lo orgánico) de algunos actos mentales.Se expone, además, la teoría delalud nerviosoy la de launidad de sensación.

[156]Cajal: Algunas conjeturas sobre el mecanismo anatómico de la asociación, ideación y atención.Revista de Medicina y Cirugía prácticas.Madrid, 1895.

Se trata de probar en este opúsculo la posibilidad de explicar, por cambios morfológicos de las células neuróglicas, el mecanismo (en lo orgánico) de algunos actos mentales.

Se expone, además, la teoría delalud nerviosoy la de launidad de sensación.

[157]Estas variaciones, que constituyen fenómeno real, son fácilmente comprensibles dentro del concepto fisiológico moderno de laglia. Actualmente, gracias á las investigaciones de numerosos observadores, entre los cuales me complazco en citar al Dr. Achúcarro, considérase la neuroglia de la substancia gris como unaglándula vascular sanguínea. Su protoplasma, lleno de granos secretores (losgliosomasde Fieandt), sufre naturalmente esas oscilaciones de dimensión y forma propias de toda célula glandular, según que se halle en fase de secreción ó elaboración, ó en fase de excreción ó de expulsión.

[157]Estas variaciones, que constituyen fenómeno real, son fácilmente comprensibles dentro del concepto fisiológico moderno de laglia. Actualmente, gracias á las investigaciones de numerosos observadores, entre los cuales me complazco en citar al Dr. Achúcarro, considérase la neuroglia de la substancia gris como unaglándula vascular sanguínea. Su protoplasma, lleno de granos secretores (losgliosomasde Fieandt), sufre naturalmente esas oscilaciones de dimensión y forma propias de toda célula glandular, según que se halle en fase de secreción ó elaboración, ó en fase de excreción ó de expulsión.

[158]El primer fascículo vió la luz en Marzo de 1897.

[158]El primer fascículo vió la luz en Marzo de 1897.

[159]Este brillante discípulo murió, apenas graduado de doctor, á consecuencia de una fiebre tifoidea contraída en el primer partido de que fué médico titular.

[159]Este brillante discípulo murió, apenas graduado de doctor, á consecuencia de una fiebre tifoidea contraída en el primer partido de que fué médico titular.

[160]Cajal: Reglas y consejos sobre la investigación biológica.Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias, etc., 5 de Diciembre de 1897. Este discurso incluye la contestación del doctor Calleja, decano de la Facultad de Medicina, quien, aparte elogios exagerados y amables de ritual acerca de mi obra científica, expone en brillante forma algunas atinadas y prudentes reflexiones sobre el tema.

[160]Cajal: Reglas y consejos sobre la investigación biológica.Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias, etc., 5 de Diciembre de 1897. Este discurso incluye la contestación del doctor Calleja, decano de la Facultad de Medicina, quien, aparte elogios exagerados y amables de ritual acerca de mi obra científica, expone en brillante forma algunas atinadas y prudentes reflexiones sobre el tema.

[161]Según registra laNeue Würzburger Zeitung, diario que dió cuenta detallada de la fiesta, la ceremonia de la inauguración del suntuoso edificio delAlma Juliafué muy solemne. Asistieron varios Ministros de la Corona, el Rector, los Decanos de las cuatro Facultades y representantes de todas las Universidades alemanas. Pronunciáronse muchos discursos, entre ellos uno muy elocuente del Rector, profesor von Leube. Al final del acto, fueron proclamados losdoctores honorarios, participando conmigo de esta honra, por la Facultad de Medicina, el ilustre maestro de Estocolmo Dr. G. Retzius y el gran renovador de la Química orgánica Dr. Fischer, de Leipzig.

[161]Según registra laNeue Würzburger Zeitung, diario que dió cuenta detallada de la fiesta, la ceremonia de la inauguración del suntuoso edificio delAlma Juliafué muy solemne. Asistieron varios Ministros de la Corona, el Rector, los Decanos de las cuatro Facultades y representantes de todas las Universidades alemanas. Pronunciáronse muchos discursos, entre ellos uno muy elocuente del Rector, profesor von Leube. Al final del acto, fueron proclamados losdoctores honorarios, participando conmigo de esta honra, por la Facultad de Medicina, el ilustre maestro de Estocolmo Dr. G. Retzius y el gran renovador de la Química orgánica Dr. Fischer, de Leipzig.

[162]El tan elocuente como malogrado estadista D. José Canalejas, acababa por entonces de regresar de un viaje de estudio por los Estados Unidos, de cuyos increíbles progresos, asombroso poder y prosperidad industrial y financiera, hablaba en privado como de algo insuperable y monstruoso; y, sin embargo, llegada la hora del conflicto, inspirándose acaso en los escrúpulos de Moret, reservó juicios y avisos que, proclamados pública y solemnemente en la prensa, hubieran quizás logrado modificar los extraviados sentimientos de la opinión.

[162]El tan elocuente como malogrado estadista D. José Canalejas, acababa por entonces de regresar de un viaje de estudio por los Estados Unidos, de cuyos increíbles progresos, asombroso poder y prosperidad industrial y financiera, hablaba en privado como de algo insuperable y monstruoso; y, sin embargo, llegada la hora del conflicto, inspirándose acaso en los escrúpulos de Moret, reservó juicios y avisos que, proclamados pública y solemnemente en la prensa, hubieran quizás logrado modificar los extraviados sentimientos de la opinión.

[163]S. R. Cajal: Estructura del quiasma óptico y teoría general de los entrecruzamientos nerviosos.Revista trimestral micrográfica, tomo III, 1898, con 18 grabados.

[163]S. R. Cajal: Estructura del quiasma óptico y teoría general de los entrecruzamientos nerviosos.Revista trimestral micrográfica, tomo III, 1898, con 18 grabados.

[164]Como remedios morales apuntábamos: renunciar al matonismo internacional, á la ilusión de tomar por progreso real lo que no es más que reflejo pálido de la civilización extranjera; desterrar el empleo de adjetivos hiperbólicos, de que tan pródigos fuimos siempre con nuestras medianías; y en fin, crear á todo trance cultura original. En el orden pedagógico, proponíamos: el pensionado de profesores y doctores aventajados en el extranjero; la incorporación á nuestros claustros de investigadores de renombre mundial; el abandono del régimen enervador del escalafón, sustituído por el sistema alemán de reclutamiento del profesorado, etc., etc.

[164]Como remedios morales apuntábamos: renunciar al matonismo internacional, á la ilusión de tomar por progreso real lo que no es más que reflejo pálido de la civilización extranjera; desterrar el empleo de adjetivos hiperbólicos, de que tan pródigos fuimos siempre con nuestras medianías; y en fin, crear á todo trance cultura original. En el orden pedagógico, proponíamos: el pensionado de profesores y doctores aventajados en el extranjero; la incorporación á nuestros claustros de investigadores de renombre mundial; el abandono del régimen enervador del escalafón, sustituído por el sistema alemán de reclutamiento del profesorado, etc., etc.

[165]Michel: Lehrbuch der Augenheilkunde, 2 Auf., 1890.

[165]Michel: Lehrbuch der Augenheilkunde, 2 Auf., 1890.

[166]A. Kölliker: Handbuch der Gewebelehre des Menschen, Bd. II, 1896.

[166]A. Kölliker: Handbuch der Gewebelehre des Menschen, Bd. II, 1896.

[167]La sinceridad me obliga á confesar que en mi trabajo se contienen doctrinas de valor muy desigual. Hoy, á la distancia de veinte años y aparecidas numerosas investigaciones sobre el tema, estimo como concepción sólidamente fundada la explicación del cruce fundamental de los nervios ópticos; probable y plausible nada más el corolario relativo á la decusación compensadora de las vías motrices y sensoriales, y francamente aventurados ciertos análisis y conclusiones tocantes á las condiciones histológicas de la percepción del relieve, etc.

[167]La sinceridad me obliga á confesar que en mi trabajo se contienen doctrinas de valor muy desigual. Hoy, á la distancia de veinte años y aparecidas numerosas investigaciones sobre el tema, estimo como concepción sólidamente fundada la explicación del cruce fundamental de los nervios ópticos; probable y plausible nada más el corolario relativo á la decusación compensadora de las vías motrices y sensoriales, y francamente aventurados ciertos análisis y conclusiones tocantes á las condiciones histológicas de la percepción del relieve, etc.

[168]Kölliker: Neue Beobachtungen zur Anatomie desChiasma opticum. Würzburg, 1899.

[168]Kölliker: Neue Beobachtungen zur Anatomie desChiasma opticum. Würzburg, 1899.

[169]Havet:Revista trimestral micrográfica, tomo IV, 1899.

[169]Havet:Revista trimestral micrográfica, tomo IV, 1899.

[170]Márquez: Nuevas consideraciones acerca de los entrecruzamientos motores del aparato de la visión.Revista trimestral micrográfica, tomo X, 1900.

[170]Márquez: Nuevas consideraciones acerca de los entrecruzamientos motores del aparato de la visión.Revista trimestral micrográfica, tomo X, 1900.

[171]Algunos detalles más sobre la anatomía del puente de Varolio y consideraciones acerca de la doble vía motriz.Revista trimestral micrográfica, núm. 2, Junio de 1898. Con una figura.

[171]Algunos detalles más sobre la anatomía del puente de Varolio y consideraciones acerca de la doble vía motriz.Revista trimestral micrográfica, núm. 2, Junio de 1898. Con una figura.

[172]Estructura fina del cono terminal de la médula espinal.Revista trimestral micrográfica, Septiembre de 1898. Con tres grabados.

[172]Estructura fina del cono terminal de la médula espinal.Revista trimestral micrográfica, Septiembre de 1898. Con tres grabados.

[173]La red superficial de las células nerviosas centrales.Revista trimestral micrográfica.Con un grabado.

[173]La red superficial de las células nerviosas centrales.Revista trimestral micrográfica.Con un grabado.

[174]Cajal: Estudios sobre la corteza cerebral humana. IRegión visual.Revista trimestral micrográfica, tomo IV, 1899. Con 23 grabados.

[174]Cajal: Estudios sobre la corteza cerebral humana. IRegión visual.Revista trimestral micrográfica, tomo IV, 1899. Con 23 grabados.

[175]— II.Estructura de la corteza acústicay circunvoluciones de la ínsula.Rev. trim. mic., tomo V, 1900. Con 12 figuras.

[175]— II.Estructura de la corteza acústicay circunvoluciones de la ínsula.Rev. trim. mic., tomo V, 1900. Con 12 figuras.

[176]— III.Región motrizdel hombre y mamíferos superiores.Rev. trim. mic., tomo IV. 1899. Con 31 grabados.

[176]— III.Región motrizdel hombre y mamíferos superiores.Rev. trim. mic., tomo IV. 1899. Con 31 grabados.

[177]— IV.La corteza olfativa.Rev. trim. mic., tomo V, 1899. Véase el trabajo más extenso enTrab. del Lab. de Inv. biol., tomo I, 1901.

[177]— IV.La corteza olfativa.Rev. trim. mic., tomo V, 1899. Véase el trabajo más extenso enTrab. del Lab. de Inv. biol., tomo I, 1901.

[178]Cajal: Studien über die Hirnrinde des Menschen.Übersetzt von Dr. J. Bresler.Leipzig. Verlag von A. Barth, 1900.

[178]Cajal: Studien über die Hirnrinde des Menschen.Übersetzt von Dr. J. Bresler.Leipzig. Verlag von A. Barth, 1900.

[179]Cajal: Estudios sobre la corteza cerebral humana. II. Corteza motriz.Revista trimestral micrográfica, tomo V, Marzo de 1900.

[179]Cajal: Estudios sobre la corteza cerebral humana. II. Corteza motriz.Revista trimestral micrográfica, tomo V, Marzo de 1900.

[180]Estructura de la corteza acústica, etc.Revista trimestral micrográfica, tomo V, núm. 2.º y 3.º, Septiembre de 1900.

[180]Estructura de la corteza acústica, etc.Revista trimestral micrográfica, tomo V, núm. 2.º y 3.º, Septiembre de 1900.

[181]Cajal: Estructura de la corteza olfativa del hombre y de los mamíferos superiores.Revista trimestral micrográfica, núm. 4, Diciembre de 1900. Á esta monografía siguió, en 1901, otra complementaria, aparecida en mi nueva revistaTrabajos del Laboratorio de Investigaciones biológicas, tomo I.

[181]Cajal: Estructura de la corteza olfativa del hombre y de los mamíferos superiores.Revista trimestral micrográfica, núm. 4, Diciembre de 1900. Á esta monografía siguió, en 1901, otra complementaria, aparecida en mi nueva revistaTrabajos del Laboratorio de Investigaciones biológicas, tomo I.

[182]En descargo de esta inhábil conducta de las autoridades cubanas, se ha dicho que también fué empleada por la cultísima Inglaterra en su contienda con los boers. Pero sobre que una crueldad no se justifica jamás con otra crueldad precedente ó subsiguiente, quienes así discurren parecen olvidar que sólo las naciones fuertes pueden cometer impunemente ciertos excesos. Nuestro Gobierno, autorizando en Cuba las referidas medidas, procedió como si España viviera sola en el planeta, ó como si las naciones poderosas y dominantes, vecinas de los Estados débiles, no hubieran en todo tiempo invocado para sus expoliaciones pretextos de humanidad y civilización.

[182]En descargo de esta inhábil conducta de las autoridades cubanas, se ha dicho que también fué empleada por la cultísima Inglaterra en su contienda con los boers. Pero sobre que una crueldad no se justifica jamás con otra crueldad precedente ó subsiguiente, quienes así discurren parecen olvidar que sólo las naciones fuertes pueden cometer impunemente ciertos excesos. Nuestro Gobierno, autorizando en Cuba las referidas medidas, procedió como si España viviera sola en el planeta, ó como si las naciones poderosas y dominantes, vecinas de los Estados débiles, no hubieran en todo tiempo invocado para sus expoliaciones pretextos de humanidad y civilización.

[183]Por desgracia, este juicio despectivo hacia los españoles no puede considerarse como chuscada de comensal amable y chancero. Traduce un sentimiento real, sumamente generalizado entre los pueblos anglosajones, sobre el cual debieran meditar mucho peninsulares é hispano-americanos. De mis conversaciones con yanquis, ingleses y alemanes, he sacado la convicción —no descubro ningún secreto—, de que, á juicio de los enérgicos y laboriosos hijos del Norte, las naciones mediterráneas, y singularmente la portuguesa y la española, constituímos razas decadentes, degeneradas moral y físicamente, á quienes debe tratarse sin ninguna contemplación. «Por los americanos del Sud no sentimos ninguna especie de simpatía», decíame confidencialmente cierto profesor yanqui, poniendo en su pensamiento velos de eufemismo.Creo sinceramente que somos calumniados; pero creo también que españoles, portugueses é hispano-americanos, con nuestras grotescas asonadas y pronunciamientos, nuestro desdén por la ciencia y las grandes iniciativas industriales —que sólo prosperan cuando se apoyan en descubrimientos científicos originales—, nuestra secular ausencia de solidaridad política (rodeados de naciones de fuerza poderosísima y unificadas vivimos fragmentados en 21 estaditos que se miran con recelo ó se odian cordialmente) hacemos cuanto es posible para justificar el desprecio y la codicia de las grandes nacionalidades.

[183]Por desgracia, este juicio despectivo hacia los españoles no puede considerarse como chuscada de comensal amable y chancero. Traduce un sentimiento real, sumamente generalizado entre los pueblos anglosajones, sobre el cual debieran meditar mucho peninsulares é hispano-americanos. De mis conversaciones con yanquis, ingleses y alemanes, he sacado la convicción —no descubro ningún secreto—, de que, á juicio de los enérgicos y laboriosos hijos del Norte, las naciones mediterráneas, y singularmente la portuguesa y la española, constituímos razas decadentes, degeneradas moral y físicamente, á quienes debe tratarse sin ninguna contemplación. «Por los americanos del Sud no sentimos ninguna especie de simpatía», decíame confidencialmente cierto profesor yanqui, poniendo en su pensamiento velos de eufemismo.

Creo sinceramente que somos calumniados; pero creo también que españoles, portugueses é hispano-americanos, con nuestras grotescas asonadas y pronunciamientos, nuestro desdén por la ciencia y las grandes iniciativas industriales —que sólo prosperan cuando se apoyan en descubrimientos científicos originales—, nuestra secular ausencia de solidaridad política (rodeados de naciones de fuerza poderosísima y unificadas vivimos fragmentados en 21 estaditos que se miran con recelo ó se odian cordialmente) hacemos cuanto es posible para justificar el desprecio y la codicia de las grandes nacionalidades.

[184]Clark University, 1889-1899.Decennial Celebration.Worcester Mass. Printed for the University, 1899.

[184]Clark University, 1889-1899.Decennial Celebration.Worcester Mass. Printed for the University, 1899.

[185]Por cierto que habiendo cierto médico forense oído en mi casa éste elocuente alegato, exclamó: ¡Así se escribe la historia!...—¿Cómo?... ¿Sospecha usted acaso que la Duquesa maltrató realmente á la infeliz niña?—De ello tengo absoluta certidumbre. Hice el examen de la víctima, cuya piel estaba salpicada de cardenales y contusiones. En un rapto de cólera la tal Duquesa la golpeó y pateó horriblemente.¡Vaya con los abogados!... ¡Por algo decía el despierto Romero que el tal discurso, por cuya virtud quedó la Duquesa absuelta y limpia de toda sospecha de sevicia, fué el más resonante de sus triunfos!

[185]Por cierto que habiendo cierto médico forense oído en mi casa éste elocuente alegato, exclamó: ¡Así se escribe la historia!...

—¿Cómo?... ¿Sospecha usted acaso que la Duquesa maltrató realmente á la infeliz niña?

—De ello tengo absoluta certidumbre. Hice el examen de la víctima, cuya piel estaba salpicada de cardenales y contusiones. En un rapto de cólera la tal Duquesa la golpeó y pateó horriblemente.

¡Vaya con los abogados!... ¡Por algo decía el despierto Romero que el tal discurso, por cuya virtud quedó la Duquesa absuelta y limpia de toda sospecha de sevicia, fué el más resonante de sus triunfos!

[186]La causa del estridor es, según es sabido, puramente mecánica. Conforme revela la más somera exploración microscópica de los surcos, depende de que el estilete grabador, en vez de labrar en la cera canal continuo, ondulado en el sentido de la profundidad, esculpe fosetas aisladas y profundas, separadas mediante espacios limpios de toda impresión. De donde se infiere que el diafragma, durante su enérgico vaivén, graba exclusivamente la mitad, y á veces menos, de la ondulación sonora, sin las curvas secundarias de las notas armónicas indispensables á la buena traducción del timbre. Y tal defecto resulta irremediable á causa de la dureza del material de inscripción. El empleo de amplio cilindro atenúa algo, pero no corrige, el referido defecto.

[186]La causa del estridor es, según es sabido, puramente mecánica. Conforme revela la más somera exploración microscópica de los surcos, depende de que el estilete grabador, en vez de labrar en la cera canal continuo, ondulado en el sentido de la profundidad, esculpe fosetas aisladas y profundas, separadas mediante espacios limpios de toda impresión. De donde se infiere que el diafragma, durante su enérgico vaivén, graba exclusivamente la mitad, y á veces menos, de la ondulación sonora, sin las curvas secundarias de las notas armónicas indispensables á la buena traducción del timbre. Y tal defecto resulta irremediable á causa de la dureza del material de inscripción. El empleo de amplio cilindro atenúa algo, pero no corrige, el referido defecto.

[187]Sólo en disposiciones cinemáticas accesorias y en el material usado para el moldeamiento de los discos (ebonita) difería mi aparato del lanzado por laGramophone Company. Yo comenzaba por grabar sobre metal ó cristal recubiertos por capa de cera, y procedía después á obtener un galvano del que tomaba copias en gelatina ó celoidina. El movimiento del diafragma reproductor, inclinado naturalmente en ángulo recto sobre el disco impresionado, era movido, no por el disco mismo según ocurre en el gramófono de aguja, sino mediante mecanismo de relojería; disposición, sin duda, menos elegante y sencilla, pero que tiene la ventaja de conservar mejor los finos trozos de la inscripción.Posteriormente, imaginé otro invento fonográfico más complicado y de difícil ejecución, elfotofonógrafo amplificador, cuya descripción podrá ver el lector curioso enLa Naturaleza, año 1903. El registro de la ondulación del sonido hacíase sobre placa fotográfica merced á doble espejo fijo en membrana vibrante. Y de esta especie de prueba negativa se sacaba una positiva sobre cristal gelatinado y sensibilizado, siguiendo el proceder clásico de Poitevin para la obtención de pruebas al carbón dotadas de relieve. La sensibilidad del diafragma era tal (el rayo de luz hacía veces de palanca), que podían registrarse á distancia normal discursos y obras musicales.Disponíame ya á ejecutar este nuevo aparato cuando llegó á mi noticia que el mismo Edison había obtenido patente, poco tiempo antes, para un invento, si no igual, fundado al menos en el mismo principio. Mi mala estrella, ó por mejor decir, mi crasa ignorancia de las patentes fonográficas registradas durante los últimos años, me arrebataron, sin remedio, el mérito de la prioridad.

[187]Sólo en disposiciones cinemáticas accesorias y en el material usado para el moldeamiento de los discos (ebonita) difería mi aparato del lanzado por laGramophone Company. Yo comenzaba por grabar sobre metal ó cristal recubiertos por capa de cera, y procedía después á obtener un galvano del que tomaba copias en gelatina ó celoidina. El movimiento del diafragma reproductor, inclinado naturalmente en ángulo recto sobre el disco impresionado, era movido, no por el disco mismo según ocurre en el gramófono de aguja, sino mediante mecanismo de relojería; disposición, sin duda, menos elegante y sencilla, pero que tiene la ventaja de conservar mejor los finos trozos de la inscripción.

Posteriormente, imaginé otro invento fonográfico más complicado y de difícil ejecución, elfotofonógrafo amplificador, cuya descripción podrá ver el lector curioso enLa Naturaleza, año 1903. El registro de la ondulación del sonido hacíase sobre placa fotográfica merced á doble espejo fijo en membrana vibrante. Y de esta especie de prueba negativa se sacaba una positiva sobre cristal gelatinado y sensibilizado, siguiendo el proceder clásico de Poitevin para la obtención de pruebas al carbón dotadas de relieve. La sensibilidad del diafragma era tal (el rayo de luz hacía veces de palanca), que podían registrarse á distancia normal discursos y obras musicales.

Disponíame ya á ejecutar este nuevo aparato cuando llegó á mi noticia que el mismo Edison había obtenido patente, poco tiempo antes, para un invento, si no igual, fundado al menos en el mismo principio. Mi mala estrella, ó por mejor decir, mi crasa ignorancia de las patentes fonográficas registradas durante los últimos años, me arrebataron, sin remedio, el mérito de la prioridad.


Back to IndexNext