EJERCICIOS

[150-5]más... Cuanto más, 'the more... the higher.'

[150-10]ligera, 'quickly' (pred. adj.).

RIMA XIII

Bécquer: see note, page 125.

151.—Rima XIIIhas 11 or 7 lines, and 2 or 1 rhythmic stresses, to the line:

The rhyme is assonance:é-athroughout. In these linessuave(2d line) counts as three syllables, andvioleta(8th line) as four.

RIMA LIII

Bécquer: see note, page 125.

152.—Rima LIIIhas 11 or 7 syllables, and 2 or 1 rhythmic stresses, to the line:[A

The rhyme is alternating-arand-an(-ain line 20).

[152-2]En tu balcón... colgar=á colgar sus nidos en tu balcón.

[152-10]De tu jardín... escalar=á escalar las tapias de tu jardín.

[152-17]Volverán... sonar=las palabras ardientes del amor volverán á sonar en tus oídos.

153.—[152-3]queridoandquerrán: herequerer='to love.' {See note toCanción, page 148.}

PORDª LUISA REINHARDT, A.M.

TO ACCOMPANYHILLS'SSPANISH TALES POR BEGINNERS

COPYRIGHT, 1919, BYHENRYHOLT ANDCOMPANY

En la Parte A contéstese en español a todas las preguntas; la Parte B se traduce al español según el contexto de las páginas indicadas; y la Parte C contiene un breve resumen gramatical.El maestro abreviará o aumentará los ejercicios según su juicio.

En la Parte A contéstese en español a todas las preguntas; la Parte B se traduce al español según el contexto de las páginas indicadas; y la Parte C contiene un breve resumen gramatical.

El maestro abreviará o aumentará los ejercicios según su juicio.

PÁGINA1

A.1. ¿Quién es más fuerte, el león o el hombre? 2. ¿Tiene dientes el hombre? 3. ¿Tiene colmillos? 4. ¿Tiene melenas el hombre? 5. ¿Tiene melenas el león? 6. ¿Quién es el rey de los animales? 7. ¿Dónde estaba el león moribundo? 8. ¿Estaba solo? 9. ¿Quién estaba a su lado? 10. ¿Qué le daba a su hijo? 11. Según el león ¿quién es más cruel que los animales? 12. ¿Qué dice el león de las uñas del hombre?

B.1. The lion was dying. 2. By his side was his son, the future king of all the animals. 3. The monarch gave him his last piece-of-advice. 4. He said to him: You may fight with the other animals. 5. You may conquer them. 6. You may devour them if you are hungry. 7. But flee from (the) [**] man.

C.I.¿Cuál es el pretérito (el pasado absoluto) que corresponde aagonizaba, daba, estaba, decía?

II.Cámbiese a la forma negativa: 1. Huye del hombre. 2. Domínalos. 3. Castígalos. 4. Devóralos.

[**] Translate into Spanish all English words in parentheses.

III.Cámbiese a la forma afirmativa: 1. No pretendas luchar con él. 2. No los temas.

IV.¿Qué forma del artículo definido (determinado) corresponde aleón, animal, monarca, muerte, piedad, aire, diente?

PÁGINA3

A.1. ¿Qué animal ruge? 2. ¿Por qué acometió el león al borrico? 3. ¿Qué se dice de muchos hombres? 4. ¿A quién encontrará el león al otro lado de la montaña? 5. ¿Qué se le enredó en la pierna? 6. ¿Qué quiso hacer la serpiente? 7. ¿Por qué le quiso morder? 8. ¿Qué dijo el león al reptil? 9. ¿Son venenosas todas las serpientes? 10. ¿Qué vió el león al otro lado? 11. ¿Lo sujetó con esfuerzo? 12. ¿Era grande y fuerte el animal?

B.1. The lion could not control his (el) impulse. 2. He attacked the donkey and threw him [down][***]. 3. He asked him if (si) he was (the) man. 4. Some men resemble the donkey. 5. Have you heard him bray in the mountains? 6. Continue on your way: perhaps you will meet him.

[***] Do not translate words in brackets.

C.I.Continúese: 1. He oído decir. 2. Me arrastro.

II.Cámbiese a la forma negativa: 1. Corre por la montaña. 2. Déjame.

III.¿Cuál es el infinitivo dearrojó, dió, quiso, pudo, encuentres?

IV.Continúese: Se parecen a mí (a ti, etc.).

V.¿Cuál es el imperfecto de indicativo que corresponde aderribó, soy, dice, quiso, dió?

PÁGINAS4-5

A.1. ¿Qué es el águila real? 2. ¿Hay otras aves en este cuento? 3. ¿Vuela el hombre como el águila? 4. ¿Quéave vuela más alto que el águila? 5. ¿Cómo se llama esta ave? 6. ¿La conoce el león? 7. ¿Con qué hablan del hombre los borricos? 8. ¿Quién imita al hombre? 9. ¿Quién le respeta? 10. ¿Quién muestra temor al hablar de él? 11. ¿Es el león el animal más fuerte que existe? 12. ¿Se debe respetar la última voluntad de un padre moribundo? 13. ¿Un hombre debe huir cobardemente? 14. ¿Debiéramos respetar a tal hombre? 15. ¿Nos burlaríamos de él?

B.1. How much is the fox worth? 2. Is it worth as much as a man? 3. Did you enter (in) the woods? 4. The monkey climbed up a tree. 5. He made mocking gestures at his lord and master. 6. The fox says that the monkey resembles (the) man.

C.I.Cámbiense al futuro los verbosllego, es, sube, defendía, huir.

II.Continúese: Lo digo yo (lo dices tú, etc.).

III.Continúese: No le conozco.

IV.En el renglón 23 de la página 5 ¿qué clase de palabras sonresuelto y valeroso?

V.¿Cuál es el género gramatical de las palabras terminando en-ción?

PÁGINA7

A.1. ¿Adónde se asoman el hombre y los animales? 2. ¿Qué animales? 3. ¿Dónde estaba el águila? 4. ¿Qué arrojó el hombre al león? 5. ¿Por qué le arrojó la piedra? 6. Según el león ¿debía pegarle en la cabeza? 7. ¿Por qué no? 8. ¿Quiénes son los culpables? 9. ¿A quién no quiso ni respetó el corazón del león? 10. ¿No es siempre compasivo el hombre? 11. ¿De qué manera mató al león? 12. ¿De qué estaba gozoso el hombre? 13. ¿Se la arrancó cuando murió el león? 14. ¿Alcanza ahora el hombre al águila? 15. ¿Cuáles son los animales que aparecen en este cuento?

B.1. Do not show yourself at the edge of the hole. 2. Look on from above. 3. You can't crush his head with a stone. 4. Do not strike me: I am not guilty. 5. You are guilty: you did not listen [to] the advice of your father. 6. If you are tender-hearted, you will heed (atender a) his entreaty.

C.I.Dése el infinitivo de los verbospegues, hieras, muerto, diciendo.

II.Cámbiese a la forma afirmativa: No me pegues ni me hieras en la cabeza.

III.Continúese: Voy a comerme las gallinas (vas a comerte las gallinas, etc.).

IV.Continúese: Oí, oíste, etc.

PÁGINAS8-9

A.1. ¿De qué país era el moro Almenón el rey? 2. ¿Quién mantenía cordial amistad con él? 3. ¿Cuántas hijas tenía el rey moro? 4. ¿Cómo se llamaba su hija? 5. Descríbase a Casilda. 6. ¿A quiénes aman los nazarenos? 7. ¿Quién contó todo esto a la princesa? 8. ¿Cómo fué creciendo Casilda? 9. ¿Quién se le murió? 10. ¿Qué envidiaba la hija de Almenón? 11. ¿Qué había en el jardín del palacio? 12. ¿Dónde estaba el jardín? 13. ¿Qué hacían (were doing) los cautivos? 14. ¿Eran moros los cautivos? 15. ¿A quién encontró Casilda? 16. ¿En dónde le encontró? 17. ¿Quién llora por los cristianos? 18. ¿Era compasiva la princesa mora? 19. ¿Desde cuándo lloraba el rey la pérdida de su esposa? 20. ¿A qué se creía obligado?

B.1. The Moorish king and the king of Castile maintain [a] cordial friendship. 2. Almenon has a beautiful and tender-hearted daughter. 3. The Christians are never motherless orphans. 4. The princess was growing in beautyand virtue. 5. Her mother died. 6. Do not envy the happiness of the king's daughter.

C.I.Dense el imperfecto y el pretérito de indicativo del verboser;el infinitivo y el presente de indicativo deconcibió.

II.Continúese: 1. Me queda otra (te queda otra, etc.). 2. Fuí creciendo.

III.En la página 8 búsquense todos los ejemplos del complemento directo con la preposicióna (caso acusativo).

IV.Repítanse las frases siguientes, haciendo del pronombre usted el sujeto del verbo: 1. Quítales sus cadenas (Quíteles usted sus cadenas). 2. Ábreles las puertas. 3. Déjalos tornar a su tierra. 4. Guárdate. 5. ¡Aparta, falsa creyente!

PÁGINAS10-12

A.1. ¿Qué hacían los pájaros y las flores? 2. ¿Qué llevaba el aura al palacio? 3. ¿Estaba muy contenta Casilda? 4. ¿Qué hizo para distraer sus melancolías? 5. ¿A qué no pudo resistir? 6. ¿En qué forma salió el ángel de la compasión? 7. ¿Quién iba en pos de ella? 8. ¿Consiguió alcanzarla? 9. ¿Penetró la niña por los recios muros? 10. Al oír tristísimos lamentos ¿qué recordó Casilda? 11. ¿Qué fortaleció su alma? 12. ¿Qué fué a tomar en el palacio? 13. ¿Para qué eran el oro y las viandas? 14. ¿Con qué los recataba? 15. ¿Para qué había salido su padre? 16. ¿Qué quería saber el padre? 17. ¿Qué le contestó su hija? 18. ¿Era cierto lo que le contestó? 19. ¿De veras llevaba rosas en la falda de su vestido? 20. ¿Dudaba el rey de la sinceridad de la niña? 21. ¿Qué se derramó por el suelo?

B.1. The morning is beautiful when the birds sing, the sun is golden, the flowers open, and the breeze carries the fragrance of the garden to the palace. 2. You cannot resistthe charm of such a morning and you can't be sad. 3. Those fragrant bowers will delight your heart and your eyes.

C.I.Dése el pluscuamperfecto de indicativo que corresponde acantaban, era, abrían, llevaba.

II.Dense el presente y el futuro de indicativo depudo.

III.¿Cuál es el género gramatical decaridad, vianda, oro, flor, sol, corazón?

IV.¿Cuál es el plural decorazón, jardín, rey, flor, luz, rosal?

V.Conjúguense en el presente de indicativose asomó, parecieron, iba, tropezaron, recordó.

PÁGINAS13-14

A.1. ¿Qué ofrece el rey de Toledo al que devuelva la salud a la princesa? 2. ¿Qué anhela? 3. ¿Quién se presenta al rey de Castilla? 4. ¿Por qué no vacila el rey en darle cartas al médico? 5. ¿A quién envía con las cartas? 6. ¿Qué sucede (happens) al tocar el médico la frente de la niña? 7. ¿Quién está loco de alegría? 8. ¿Acepta el médico el reino y los tesoros del rey? 9. ¿Por qué no los acepta? 10. ¿Qué ha de completar la salvación de la virgen musulmana? 11. ¿En dónde se detienen Casilda y el médico? 12. Según la esclava ¿qué sienten los bienaventurados en el paraíso? 13. Este bienestar ¿lo siente la princesa? 14. ¿En dónde está el médico venido de Judea? 15. ¿En dónde vive la hija del rey moro? 16. ¿Cómo la llaman hoy?

B.1. Proclamations ring through the kingdom. 2. If you [will] restore the health of my daughter, I will-give (future) you my treasures. 3. (The) wisdom shines [forth] in the words of that physician. 4. His kindness inspires faith. 5. A letter assures Almenon that that man will be the savior of the sick girl. 6. Almenon weeps with gratitude.

C.I.Dése el infinitivo dese detuvieron, derramándolas, sintió, hicieron, dió, dijo.

II.Dense el presente de indicativo y el de subjuntivo del verboofrecer.

III.Cámbiense a la forma femeninarey, salvador, hijo, esposo.

IV.Continúese: 1. En torno mío. 2. Me hicieron volver la vista a mi alrededor.

PÁGINAS15-16

A.1. ¿Cuál es el título de este cuento? 2. ¿A qué edad se murió el niño? 3. ¿Cuándo murió? 4. ¿En dónde vivían los padres del niño? 5. ¿Dónde cantaban las alondras? 6. ¿De qué estaban cubiertos los jardines? 7. ¿Dónde crecía la hierba? 8. ¿Cómo miró el ángel la pobre aldea? 9. ¿Estaba abierta la florecita? 10. ¿Qué la había abierto? 11. ¿Dónde se descubría una cabaña? 12. ¿Estaba nueva la morada? 13. ¿De qué estaban tapizadas sus paredes? 14. ¿Qué habitaba en ella? 15. ¿Era rica la familia? 16. ¿Qué hacía la hija mayor durante todo el día? 17. ¿Para qué trabajaban los padres? 18. ¿Por qué no trabajaba el niño? 19. ¿Cuántas piezas había en la casa? 20. ¿Quién se quedaba con el pobre niño? 21. ¿En qué se apoyaba para andar? 22. ¿Podía salir de la puerta de la calle? 23. ¿Era ancha y luminosa la calle?

B.1. A little boy died. 2. His guardian angel came down to get (buscar) his innocent soul. 3. They lost sight of the wealthy city. 4. In the wheat fields the larks sang, and the woods resounded with the laughter of the wood-cutters. 5. They saw nothing of the gardens full (cubiertos) of fruit(s) and flowers. 6. They crossed over a wretched village. 7. The grass grew between the stones.

C.I.Añádanse las terminaciones que faltan: 1. Cuy- techo (Cuyo techo). 2. Cuy-cabaña. 3. Cuy-hijos. 4. Cuy-arrendador. 5. Cuy-muletas.

II.¿Qué forma del verbo se emplea después de una preposición?

III.¿Qué adjetivos pierden la última sílaba delante de un nombre? ¿Cuáles pierden laofinal?

IV.¿A qué formas del verbo se afija el pronombre complementario(object pronoun)?

V. 1.¿Cuál es el infinitivo que corresponde ahecho? 2.¿Cuáles son los demás participios pasados (o pasivos) irregulares?

PÁGINAS17-19

A.1. ¿Qué no había visto jamás el pobre niño? 2. ¿Qué le traían los niños del pueblo? 3. ¿Dónde las colocaba el enfermo? 4. ¿Qué soñaba? 5. ¿Quién le quería mucho? 6. ¿Dónde había cogido la florecita? 7. ¿Con qué había salido de la tierra? 8. ¿Dónde la plantaron los dos? 9. ¿Por quién fué cuidada la planta? 10. ¿Qué le representaba aquella pequeña flor? 11. ¿Dejaba pasar mucho aire y luz la ventana? 12. ¿Por qué no? 13. ¿Por qué hubo de acostarse el niño en su camita? 14. ¿Por qué lloraban los padres y estaba afligida la hermana? 15. ¿Qué quiso hacer el dueño al entrar? 16. ¿Qué hizo? 17. ¿Qué le sucedió a la florecita? 18. ¿Cómo sabía todo eso el ángel? 19. ¿De qué manera le había pagado Dios sus dolores? 20. ¿Tomó la flor el ángel? 21. ¿Dónde la colocó?

B.En este ejercicio empléese el imperativo conusted: 1. Hang these poplar branches over the bed (Coloque usted estas ramas...). 2. Obtain permission to go and (a) see the invalid. 3. Fill the old flower-pot with earth. 4. Water it carefully. 5. Take leave of your gentle friend with kindwords. 6. Lie down in your bed: you have the fever (usted tiene fiebre). 7. Come on Sunday afternoon. 8. Do not weep so sadly (afligido,-a).

C.Léase el ejercicio B, cambiando el imperativo a la segunda persona del singular(Coloca estas ramas...).

PÁGINAS20-22

A.1. ¿Qué forma tiene un faro? 2. ¿En qué parte está el fanal? 3. ¿Cuándo se enciende? 4. ¿Por qué puede ser vista la luz a gran distancia? 5. ¿En dónde se colocan los faros? 6. ¿Cómo se llaman los hombres que los cuidan? 7. ¿Qué tienen que ser estos hombres? 8. ¿Dónde estaba situado el faro en que vivía Mariquita? 9. ¿Podía atravesarse la calzada a todas horas? 10. ¿Por qué no? 11. ¿Qué iba a hacer el padre en el pueblo vecino? 12. ¿Qué sucede (will happen) a los buques si el fanal no les advierte el riesgo? 13. ¿Qué es un raquero? 14. ¿Qué sucedió cuando el padre hubo llegado a la costa? 15. ¿Cómo esperaba la niña la vuelta del vigía? 16. ¿A qué hora subiría la marea? 17. ¿Lo sabía Mariquita? 18. No llegando el padre ¿qué creía la acongojada niña? 19. ¿De qué se acordó? 20. ¿No había una escalera en el faro? 21. ¿De-qué-manera (How) la elevó? 22. ¿Qué hicieron los raqueros al ver el fanal encendido? 23. ¿Cuándo pudo llegar el vigía? 24. ¿Qué le contó su hijita?

B.1. The light-house stands (está situado) on a lofty rock. 2. Its (Su) light can be seen at a great distance. 3. It guides the sailors during the night. 4. A narrow causeway connects the light-house with the mainland. 5. It cannot be crossed at all hours, because the tide covers it nearly (casi) all the time.

C.I.¿Cuál es el grado positivo del adjetivosuperior?

II.Dense en inglés todos los significados de la palabrasu.

III.Continúese: Puedo ser visto.

IV.¿A qué verbo pertenecehay?¿Cuál es la forma del imperfecto de indicativo de este verbo? ¿la del pretérito?

V.Dése el pretérito que corresponde a los verboscolocar, tienen, vivían, estaba, dejando.

PÁGINAS24-25

A.1. ¿En qué confiaba Pablo? 2. ¿Cuántas pulgadas hacen un pie? 3. ¿Quién era el amo de Tony? 4. Pablo tenía una cita (appointment) ¿verdad? 5. ¿Con quién tenía una cita? 6. ¿En dónde se hallaban (were) las ovejas? 7. ¿Estaba montado el tratante en una mula? 8. ¿Qué llevaba él en un gato? 9. ¿Después de cuántas horas de caminata llegó al sitio prefijado? 10. ¿Qué es lo que sucede con frecuencia? 11. ¿Quiénes no se entienden? 12. ¿En dónde se hallaban pastando las ovejas? 13. ¿Se hizo el negocio? 14. ¿Por culpa de quién no cerraron el trato? 15. ¿Qué cabezas se pagarían? 16. ¿Con qué se quedó el uno? y ¿con qué el otro? 17. ¿Dónde estaba atada la jaca? 18. ¿Qué hizo Pablo? 19. ¿Qué hizo Tony? 20. ¿Qué hicieron los dos ganaderos? 21. ¿Se alejaron en la misma dirección? 22. ¿Le hizo caso Pablo cuando Tony ladró desesperadamente? 23. ¿Ya sabe usted por qué no quería alejarse el perro de aquel sitio?

B.(Páginas 23-24.) 1. The story of Tony seems improbable. 2. (The) man is ungrateful and cruel with (the) dogs. 3. He sacrifices a dog merely because it has a sad look. 4. But (the) hydrophobia is a terrible disease. 5. Tony's master was a stockman (ganadero). He used-to-go (Iba) to the pasture lands to buy live stock. 7. Tony was his inseparable companion on these excursions.

C.I.Dése el perfecto del verboverse. (Me he visto, etc.)

II.¿Cuál es la forma singular deveces, voces, narices, jueces, lápices?

III.Dense el plural y la forma femenina singular deleal, dócil, cruel, real, infantil.

IV.Para las fechas ¿se usa la forma ordinal o la cardinal de los numerales?

V.Tradúzcase: 1. The first of May. 2. The second of May. 3. The third of May.

PÁGINAS30-33

A.1. ¿En dónde estaba sentado el pescador? 2. ¿Con qué tenía cubierta la cabeza? 3. ¿Dónde tendía la caña para pescar? 4. ¿Qué le preguntaban los chicos? 5. ¿Sólo los chicos se burlaban de él? 6. ¿Se enojaba de esto? 7. ¿Había sido siempre pescador Chaviri? 8. ¿Dónde había buscado la fortuna? 9. Las empresas por él concebidas ¿las realizó? 10. ¿Qué producían en él sus chascos? 11. ¿Qué habían podido reunir sus amigos? 12. ¿No le había sucedido lo mismo a él al establecerse? 13. ¿Qué se observaba después de algún tiempo en el carácter de Chaviri? 14. ¿Ya no era él como antes? 15. ¿Qué dijeron al verle en su nueva ocupación? 16. ¿Qué gritaban los chicos? 17. ¿Llevaba carnada en su anzuelo? 18. ¿Qué llevaba al pueblo a la caída del sol? 19. ¿A quién las vendió y a qué precio? 20. ¿Cuánto tiempo duró la buena pesca? 21. ¿Dónde estaba el remanso, río arriba o río abajo? 22. Por fin ¿qué había picado en el anzuelo de Chaviri?

B.1. Have you a fishing-rod? 2. Let-us-sit-down (Sentémonos) in the shade on the bank of the river. 3. Put-on (Póngase) your broad-brimmed straw hat. 4. Hold out the rod a little above the water. 5. Where is the bait? 6. You can't fish without bait. 7. If you pass all your idlehours fishing, the small boys will make fun of you. 8. They will shout: "Fisherman, you work in vain; for you lose more than you gain" («Pescador de caña, más pierde que gana»).

C.I.¿Con qué nombres concuerdan los adjetivos siguientes: cubierta, moreno, muertas, unos y otros, desdeñosa?

II.Cámbiense a adverbios los adjetivos siguientes: horizontal, desdeñoso, vivo, desgraciado, continuo.

III.Tradúzcansehe who, she who, they (fem.) who.

IV.Dense las formas masculina, femenina, singular y plural, demoreno, bueno, muerto, chico, grande.

V.¿De qué palabras están derivados los adjetivossentado, cubierto, tendida, concebidas, ambiciosillo?

PÁGINAS34-36

A.1. ¿Por qué no había gente en el Prado? 2. ¿Qué hacían los niños? 3. ¿Para qué utilizaban el paseo? 4. ¿Llevaban sombreros las niñeras? 5. ¿Qué llevaban? 6. ¿De qué modo llevaban las trenzas del cabello? 7. ¿Perdían de vista a los objetos de su vigilancia? 8. ¿Quién se sentó en una silla metálica? 9. ¿Fué el autor de este cuento? 10. ¿Quiénes estaban sentadas detrás de él? 11. ¿Cuántos años tenían las niñas? 12. ¿De qué estaba convencido el autor? 13. ¿Les causaba efecto la alegría de los demás niños? 14. ¿Eran ya muy formales para corretear? 15. ¿Nos parece cómica la circunspección de los chiquillos? 16. ¿Es conveniente que los chicos hagan muecas? 17. ¿No es conveniente a veces la gravedad? 18. ¿Qué hizo Luisa al verse interrumpida? 19. ¿Para qué dejó la silla el señor? 20. ¿Venía todos los domingos Lola? 21. ¿Se asustó Asunción al verla? 22. ¿Quién debía ser la causante de sus temores? 23. ¿Quería mucho Lolita a Chonchita? 24. ¿De qué manera lo mostró?

B.1. The Prado is the famous (famoso) «paseo» of Madrid. 2. Early in the afternoon (por la tarde) there are few people [there]. 3. Then the children take possession of it. 4. They make use of it for their games of hoops, of "skipping the rope," of ball, and of "hide-and-seek." 5. Their merriment seems [to be] contagious.

C.I.Fórmense frases cortas que contengan las locuciones siguientes: a falta de, aún no, sin que por eso, desde luego, lo único.

II.Tradúzcanse los adjetivosfamous (famoso), generous, contagious, virtuous, religious, furious.

III.Substitúyanse los nombres por pronombres: 1. Me disponía a dejar la silla (... a dejarla). 2. Oí exclamar a Luisa. 3. Divisé un grupo de niños. 4. Me escribió la carta. 5. Luisa se levantó a recibir a las niñas.

IV.Continúese: 1. A mí no me han dejado ir (a ti no te han...). 2. Me la dió. 3. Me lo puede decir. 4. Tocándome la cara. 5. Me tiró por los cabellos.

PÁGINAS40-42

A.1. Es muy útil el saber comprar barato ¿no es verdad? 2. ¿Quiere usted ir conmigo a un establecimiento de paños? 3. ¿Puede uno sentarse cómodamente allí? 4. ¿Qué dice el tío con aire de hombre superior? 5. ¿Cómo quiere que sea la tela? 6. ¿Qué hace el dependiente? 7. ¿A cómo vende la tela?. 8. ¿Está contento del precio el tío? 9. ¿Cuánto ofrece por el género? 10. ¿Por qué se enoja el dependiente? 11. Por último ¿cuánto quiere pagar el parroquiano? 12. ¿Cuánto consigue que le rebajen en cada vara? 13. ¿Qué manda hacer de la tela? 14. ¿Cuánto le cuesta la prenda? 15. ¿Quién es D.(don) Sinforoso? 16. ¿Qué quería comprar él? 17. ¿En dónde se vendían jaulas? 18. ¿Le parecían caras a su compañero de oficina? 19. ¿Cuánto valen dospesetas en moneda norteamericana? 20. ¿Por qué no podía comer el loro con su propio pico? 21. ¿Cuánto tiempo se estuvo don Sinforoso en la tienda? 22. ¿No habría usted perdido la paciencia? 23. ¿Hubiera usted esperado una hora entera antes de ponerle de patitas en la calle?

B.1. You would have paid fifty dollars for this overcoat, but I did not. 2. I entered a store and I said to the clerk: "Show me some cloth for an overcoat." 3. He placed a piece of cloth on the counter. 4. He asked (pedir) four dollars a yard for it. 5. But I succeeded in making-him-throw-off (que me rebajara) a dollar on each yard. 6. So you see (Ya ve usted) that it is useful to know how to buy cheap.

C.1.Dése el presente de indicativo de los verbossentarseeirse;el presente de subjuntivo de los verbossacarysaber.

II.Apréndanse de memoria las locuciones siguientes: 1. ¿A cómo se vende? 2. Empieza por pedir una silla. 3. No sin decir antes. 4. Le dice a media voz. 5. Venga usted acá. 6. He dicho que no—que sí. 7. Hace pocos días. 8. Es precio fijo. 9. No dudo de que Vd. sabe comprar barato. 10. Vaya, vaya; veo que no quiere vender usted.

PÁGINAS43-45

A.1. ¿Qué es Barcelona? 2. ¿Tiene industrias poderosas? 3. ¿Qué busco en la estación del ferrocarril? 4. ¿Qué ciudad se llama la corte? 5. ¿Qué hay en el andén? 6. ¿Quién penetra en mi coche? 7. ¿Por qué trata la señora de ocultar el perrito? 8. ¿Cómo se llama el animalito? 9. ¿Qué quiere la señora que vea el señor? 10. En España se fabrican muchos corchos ¿no es verdad? 11. Descríbase al fabricante que está en el tren. 12. ¿Con qué quería matar al perrito? 13. ¿Qué exige el interventor del tren? 14. ¿Loexige con buen talante? 15. ¿No quiere pagar billete entero la señora? 16. ¿Cuánto acepta al fin el empleado? 17. ¿Qué sucede en Manresa? 18. ¿Con qué viaja el teniente recién llegado? 19. ¿Hay sitio para tantos instrumentos mortíferos? 20. ¿Qué hace el militar con los bultos? 21. ¿Qué se quita y qué se calza? 22. ¿Quiénes entraron detrás del carabinero? 23. ¿Dónde se sentaron? 24. ¿Por qué le faltan al autor las fuerzas para abrazar a su amigo?

B.1. If you take a dog into the coach, you will incur the wrath of the employees. 2. The playful little animals molest the people (la gente). 3. The ticket collector will demand full fare for the dog. 4. There is no help for it. 5. It is too large: you cannot hide it.

C.I.Cópiense las frases siguientes, poniendo al pluscuamperfecto los verbos encerrados entre paréntesis: 1. Me (conducir) a la estación. 2. Peregrinos de todas clases (llegado). 3. En mi coche (penetrar) muchos. 4. Nos (manifestaban) sus simpatías. 5. El fabricante les (decir).

II.Cámbiense a la forma correcta del indicativo los verbos entre paréntesis: 1. Si usted (tratar) de ocultar el perro, el interventor (exigir) billete entero. 2. Si no (pagar) usted el importe de medio billete, (enojarse) el empleado. 3. Si (ver) el salchichón, el otro pasajero (desear) una raja. 4. (Querer) abrazar a mi amigo, pero las fuerzas me (faltar). 5. Si (pasar) de los cinco años, los niños (deber) pagar billete entero.

PÁGINAS46-47

A.1. ¿Qué pedía la vocecita infantil? 2. ¿Quién era la interlocutora? 3. ¿Era una niña pobre? 4. ¿Venía sola? 5. ¿A quién traía ella? 6. ¿Qué edad tendría el caballerete? 7. ¿A dónde iba la gentil pareja? 8. ¿Qué le alargó la intrépida niña al empleado? 9. ¿Contenía bastante dineroel portamonedas? 10. ¿Cuántas pesetas equivalen a un duro? (Cinco.) 11. ¿Querían viajar en primera los dos? 12. ¿No había modo de viajar más barato? ¿en segunda, o en tercera? 13. ¿No podían ir a una estación más próxima? 14. ¿Se ha de correr cuando suena la campana de aviso? 15. ¿Lo hicieron los chicos? 16. ¿Dónde se metieron? 17. ¿Buscaron un departamento donde pudiesen quedar solos? 18. ¿Quién estaba ya en el coche, acomodando su valija de cuero? 19. ¿De qué manera manifestaban su felicidad?

B.1. Two children came to the ticket-office of the Northern Station of Madrid. 2. The more intrepid of the two was a little brunette of about eleven years. 3. The other was a young gentleman of about the same age. 4. Both (Los dos) belonged to distinguished families. 5. They wished to go to Paris. 6. But they were too (muy) young to (para) travel alone. 7. We shall see what-befell-them (lo que les pasó).

C.I.Dense los numerales ordinales hastael décimo.

II.Continúese: 1. Me encogí de hombros. 2. Empiezo a bailar.

III.Formúlense cinco frases que contengan la palabravolver.Ejemplo: volvió a sonreír.

IV.Repítanse las frases siguientes, usando el condicional para expresar probabilidad o suposición en el pasado(Ejemplo: Me parece que el niño tenía once años=el niño tendría once años): 1. Probablemente no alcanzaba el dinero. 2. Supongo que pertenecían a una familia acomodada. 3. Tal vez se metieron en el primer vagón.

PÁGINAS47-52

A.1. ¿No se trataban los padres de los niños? 2. ¿Se visitaban? 3. ¿No vivían en la misma casa? 4. ¿Qué maníatenían Finita y Currín? 5. ¿Es usted coleccionista de sellos? 6. Es una manía inocente, pero muy divertida e instructiva ¿no es verdad? 7. ¿Jamás ha codiciado usted un álbum de sellos? 8. ¿Qué notó Currín cierta mañana al bajar la escalera? 9. Teniendo él también una colección ¿no era natural que quisiera ver la de la vecina? 10. ¿De qué país tenía Finita la colección completa? 11. ¿Es fácil tener completa la colección de cualquier país? 12. ¿Con qué marca y autoriza cada nación su correspondencia? 13. Son muy artísticos algunos de los grabaditos ¿verdad? 14. ¿Cuántos sellos muy raros tenía Finita? 15. El embelesado galán ¿en qué reparó? 16. ¿Se lo dijo luego a la niña? 17. ¿Estaban solos los dos? 18. ¿Qué le parecía a la doncella? 19. ¿Qué significaba su «vamos, señorita»? 20. ¿Era muy travieso el chico? 21. ¿A qué estaba aficionado, fuera de la filatélica? 22. ¿Con qué soñaba desde que coleccionaba sellos? 23. Al entregarle Currín unos sellos a Finita ¿qué esperaba ella? 24. ¿Pensaba acaso en los sellos?

B.1. According-to (Según) this story, a boy parts his hair with great care when he is in love. 2. He also buys new neck-ties, and he sighs when he is alone. 3. Were those children really betrothed? 4. Why didn't the porter inform their (los) parents when he saw (vió) them get into a cab? 5. He had no common sense and did not know (sabía) what to do in such an emergency. 6. What has become of the children? 7. They were captured and taken to Madrid without loss of time.

C.I.Apréndase de memoria: 1. Pido prestado dinero. 2. No sirve para nada. 3. No sé qué será de nosotros. 4. Un hombre de bien. 5. Pensaba en Finita. 6. Si no era nada. 7. Anda, dímelo. 8. ¿Qué importa? 9. Lo mismo que París. 10. Apenas el tren se puso en marcha.

PÁGINAS53-55

A.1. ¿De quién se trata en este cuento? y ¿de qué? 2. ¿A qué edad se retiró el marqués a Fuencar? 3. ¿Qué distinción tenía esta hacienda? 4. ¿A qué se dedicó el señor? 5. ¿Le producía la propiedad lo bastante para hacerlo? 6. El marqués necesita mucho servicio ¿no le parece? 7. ¿Qué hacía el capellán? 8. ¿Para qué le servía el capataz? 9. ¿Quién gobernaba las dos mulas? 10. ¿De dónde venía el ayuda de cámara? 11. ¿Qué sabía hacer la cocinera? 12. ¿A qué podía compararse la casa? 13. ¿Qué le sucedió al regocijado señor? 14. ¿Qué se le restablecía? 15. ¿Cómo lo pasaban los criados? 16. ¿Les pagaba más de lo regular el amo? 17. ¿Los hacía trabajar mucho? 18. ¿Qué les tocaba (fell) de vez en cuando? 19. ¿Qué hacía el marqués en el mes de diciembre durante el frío y la nieve? 20. ¿Qué buscaba en la cocina? 21. ¿De qué se reía? 22. Por fin ¿qué proyectaban los criados una noche?

B.1. The marquis bought not only one-tenth of a lottery ticket, but (sino) ten-tenths. 2. Two-tenths he presented to his servants. 3. With the remaining (restantes) eight-tenths he was-going (iba) to try his own luck. 4. You should have heard the cheers in the kitchen! 5. The first prize fell to them. 6. But they all left the marquis in the lurch. 7. Each one's share in the one-tenth of the ticket amounted (montar) to several thousand «duros.» 8. No longer (Ya no) would they be servants.

C.I.Dense los nombres de los días de la semana.

II.Continúese: Ninguna comodidad me falta.

III.Escríbanse frases que contengan las locuciones siguientes: de modo que; lo bastante; cada vez más; de cuando en cuando.

PÁGINAS55-59

A.1. ¿Dónde se hallaba el marqués cuando volvió Jacinto? 2. ¿Qué estaba haciendo? 3. ¿Qué periódico leía el capellán? 4. Al oír el estrépito ¿qué les pareció a los dos señores? 5. ¿De qué se convencieron muy pronto? 6. ¿Para qué despachó el amo al capellán? 7. ¿Creía comprometida su dignidad? 8. Al regresar ¿estaba muy tranquilo el enviado? 9. ¿Sobre qué se dejó caer? 10. ¿Qué hizo el marqués para calmarle? 11. ¿Qué había sucedido? 12. ¿Estaba contento el marqués? 13. ¿De qué manera lo manifestó? 14. ¿Sería fácil describir la escena que se representaba en la cocina? 15. ¿Qué hizo el pobre marqués así que pudo soltarse? 16. ¿Por qué no refirió el capellán la buena nueva? 17. ¿A dónde se iba D. Calixto? 18. ¿A cuánto subía (amounted) su parte de décimo? 19. ¿Quién iba a cobrarla? 20. En breve ¿qué le pasó al marqués? 21. Cuando murió, ¿a quién dejó por heredero?

B.1. If you [will] suspend the reading and listen to the noise, it will seem to you that the servants are quarreling. 2. The chaplain will soon find out what is going on. 3. He will not impose silence. 4. It will not be long before he returns. 5. He will tear off his collar and utter in a choked voice: "The first prize has fallen to us."

C.I.Dése el pretérito que corresponde adedicar, traído, haber, gozar, decir.

II.Tradúzcanse las palabras siguientes: dignity, piety, velocity, eternity, society.

III.Continúese: Me dejé caer.

PÁGINAS60-61

A.1. ¿A qué pertenecía el tío Buscabeatas? 2. ¿Le encorvaba sólo la edad? 3. En la época del suceso que serefiere ¿qué había criado el? 4. ¿Qué quería decir el bonito color de naranja? 5. ¿Qué parecían decir los cuarenta ejemplares más lucidos? 6. ¿Qué sentía el tío? 7. ¿Había sido fácil el levantarlos? 8. ¿Qué le habían costado? 9. ¿A dónde los iba a llevar? 10. Reflexionando en el sacrificio ¿pasó la noche muy feliz? 11. ¿Con qué palabras se consoló por fin? 12. La mañana siguiente al entrar el hortelano en la huerta ¿qué le causó asombro y furia? 13. ¿A quién se parecía en este estado? 14. Y todo esto ¿a causa de qué? 15. ¿Qué comprendió luego el pobre hombre? 16. ¿Por qué no podían estar en Rota? 17. ¿A qué horas le robarían las calabazas? 18. ¿De qué manera se escaparía el ladrón con ellas? 19. ¿Qué resolución tomó entonces? 20. ¿Le era fácil separarse de las mutiladas plantas? 21. En español, «dar calabazas» significa lo contrario de «dar el sí» (to accept a proposal) ¿no es verdad?

B.The author of this amusing (divertido) story is Pedro Antonio de Alarcón. He-was-born (Nació) in Cádiz, [a] fortress (plaza fuerte) and sea port (puerto de mar) on the Atlantic (Atlántico). Everybody should read hisSombrero de tres Picos.

C.I.Léase o escríbase en español: el año 1918; 12; 16; 85; 99; la página 62; Don Alfonso XIII; 3/8; 10/11; 3/20.

II.Corríjanse los errores en las locuciones siguientes: el quinto de Mayo; un ciento veinticinco soldados; ciento pesos; dos miles años; el medio de mis bienes.

III.Escríbanse los nombres de los meses.

PÁGINAS63-65

A.1. ¿Quién se agachó? 2. ¿Qué se puso a hacer? 3. ¿Qué se preguntaban todos? 4. En este momento ¿quién llegó? 5. ¿Quién era el recién llegado? 6. ¿Qué lesucederá al tío Buscabeatas, si no puede probar su denuncia? 7. ¿Qué repitió el anciano desatando el pañuelo? 8. ¿Qué traía en él? 9. ¿Tiene que pagar todo el mundo contribuciones? 10. ¿A quién se pagan? 11. ¿De dónde corta los recibos el recaudador? 12. ¿Cómo se llama aquel libraco? 13. ¿Qué era el libro talonario de la huerta? 14. Los tocones los traía él en el pañuelo ¿verdad? 15. ¿A qué iba adaptando los cabos? 16. ¿Le ayudaban los circunstantes en la comprobación? 17. ¿Se sentaron en sillas para hacerlo? 18. ¿Quedó convicto el ladrón? 19. ¿Puede imaginarse la escena? 20. ¿Qué se vió obligado a hacer el tío Fulano? 21. ¿Quién se marchó a Rota contentísimo? 22. Qué deseaba haber traído? 23. ¿Quién era Manuela?

B.1. The law requires (exigir) that you prove your accusation. 2. If you cannot prove it, you will be taken to jail as a slanderer. 3. Buscabeatas proved in an ingenious manner that the squashes were his. 4. They were the ones (las que) he had raised in his garden. 5. His stub-book was as good as the (el del) tax-collector['s].

C.I.En las frases siguientes súplanse las terminaciones que faltan: est- calabazas; aquel- base; no sé nada de es-; ést- es más ancho que és- ; aquel- cicatrices; est- otro era de aquel- otra; no quiero vender aquél- (calabazas); usted no puede probar es-; aquel- días; es- polizontes.

II.Dése el pretérito derepetir, sacar, ponerse, poder, decir.

III.Insértense las preposiciones que faltan: 1. Me alegro — que llegue usted. 2. Estoy convencido — que son las suyas. 3. Debe — ser de aquélla. 4. Tiraba — el pañuelo. 5. ¿— dónde vienes? ¿— dónde vas? ¿— dónde estarás? 6. Se vió obligado — pagar los quince duros. 7. Las compré — el tío Fulano.

IV.Dése el presente de indicativo del verbohaber;el futuro que corresponde a los verbosproduce, volviéndose, poder.

PÁGINAS67-69

A.1. ¿Es la música lo único que todavía suelen aprender los ciegos? 2. ¿Qué era el padre de nuestro ciego? 3. ¿Cuándo se murió su madre? 4. Su hermano ¿dónde estaba? 5. Si no daba cuenta de sí ¿cómo se sabía que estaba casado? 6. ¿De qué estaba indignado el padre? 7. ¿Qué recordaba el ciego? 8. ¿Nos suena grata la voz que dice, «Arriba, no duermas tanto»? 9. ¿Con cuánto se retribuía la plaza de organista? 10. ¿Cuántos centavos en moneda norteamericana son un real? 11. ¿Sería bastante para vivir modestamente aquí? 12. ¿Se podría vivir en una casa de huéspedes, por modesta que fuese? 13. ¿Cómo pasó la vida el pobre durante algunos meses? 14. ¿Para qué componía la gran misa derequiem? 15. ¿Qué hizo el nuevo gabinete en seguida? 16. ¿Era culpable Juan? 17. ¿Experimentó grande emoción el pobre organista? 18. ¿Qué sucedió entonces?

B.1. Our young friend is blind. 2. He has studied music. 3. Can you secure him a position as organist in one of the churches? 4. Is he proficient in his art? 5. I think so (Creo que sí): he plays the organ, the piano, and the violin. 6. He also sings very well and at present (actualmente) he is composing a requiem mass. 7. I shall be glad (Tendré mucho gusto) to (en) give him a letter to the new minister.

C.I.Continúese: No daba cuenta de mí.

II.Pónganse en lugar de las rayas las palabras necesariaspara completar la comparación: 1. Tocaba más — tres instrumentosde música. 2. Canta mejor— — — yo creía.3. No es tan aventajado — su hermano. 4. — más ganaba— más le pedía la patrona. 5. Ya había empeñado la— parte de su herencia paterna.

II.Formúlense dos frases que contengan la locuciónno poder menos de.

IV.Pónganse en la forma debida los verbos entre paréntesis: 1. Por modesta que (es). 2. Por bien que (toca). 3. Por grata que (sonaba) en los oídos del ciego. 4. Para que le (lavan) la ropa. 5. Consiguió que le (dar) una plaza de músico mayor.

PÁGINAS70-72

A.1. ¿Qué decidió hacer el desgraciado? 2. Para cantar bien ¿es menester conocer el arte del canto? 3. ¿Poseía el infeliz ciego una buena voz? 4. ¿Con qué dificultad tropezó? 5. ¿Quién le facilitó el medio de acompañarse? 6. ¿En qué estado se hallaba la guitarra? 7. ¿Qué tuvo que hacer Juan? 8. ¿Salió muy contento a la calle? 9. ¿Por qué no pudo cantar teniendo una voz regular? 10. Por fin ¿qué cantó? 11. ¿Qué hicieron los transeuntes desde luego? 12. ¿Qué observaron? 13. ¿Qué dejaron en el sombrero del ciego? 14. ¿Dónde llevaba el sombrero Juan? 15. ¿Qué temía la autoridad? 16. ¿Por qué lo temía? 17. ¿Quién le cogió por el brazo? 18. ¿Qué le dijo el guardia? 19. ¿Hacía daño a alguien el pobre Juan? 20. ¿Con qué palabras le amenazaba? 21. ¿Cuánto había ganado el pobre joven? 22. ¿Cuánto vale un «perro grande»?

B.1. John slept on a wretched straw mattress. 2. He had to pay the rent for (de) the mattress. 3. When he went out again in the evening, the people gathered about him once more. 4. They wished to hear him sing snatches of operas, and songs. 5. The policeman interfered again, shouting, "move on! move on!" 6. And John walked on and on.

C.I.Apréndanse de memoria las locuciones siguientes: 1. Conocía a la perfección el arte del canto. 2. Tropezócon una dificultad. 3. Otro desgraciado le facilitó una guitarra rota. 4. Llamó desde luego la atención de la gente. 5. Muchos hicieron círculo en tomo suyo. 6. En voz baja. 7. Por lo cual. 8. A ver. 9. Yo no hago daño a nadie. 10. Había ganado un perro grande.

II.Continúese: 1. Iba venciendo la dificultad. 2. Seguía viendo. 3. No vuelvo a salir. 4. Bajé a la calle. 5. Ya no tenía guitarra.

PÁGINAS79-82

A.1. ¿Quién era Alvar? 2. ¿En qué portillo vivía? 3. ¿De qué gozaba? 4. ¿Por qué se le llamaba «gacetilla»? 5. ¿Qué contiene la gacetilla de esta mañana? 6. ¿Otra vez se ha cometido un robo? 7. ¿Cuántos casamientos ha habido esta semana? 8. ¿No hubo ningún bautizo? 9. ¿Vió usted el incendio desde la ventana que da al paseo? 10. ¿Es cierto que le dieron una paliza a un ladronzuelo que le arrebató la capa a un melancólico? 11. ¿Lo supo Alvar todo? 12. ¿Lo pregonó? 13. ¿Le gustaba a él perseguir a un ladrón, o a un asesino? 14. ¿No se parecía a los periódicos que quieren dar las noticias antes que nadie? 15. ¿Nunca se equivocaba nuestro amigo? ¿ni sus ojos, ni su inteligencia? 16. ¿Es cierto que muchas personas pronuncian la B como se pronuncia la V, y viceversa? 17. Será a causa de esto que es fácil entender «una ballena,» cuando se grita, «una va llena,» ¿no le parece? 18. ¿Es un río grande el Manzanares? 19. ¿Viene crecido muy a menudo? 20. ¿Qué población (town) está situada en sus orillas? 21. ¿Qué apodo (nickname) se le da a Madrid en este cuento?

B, C.Escríbase, o refiérase delante de la clase, para la gacetilla de mañana, un suelto(article)que no pase de cuarenta palabras. Escójase(Select)una de las materias siguientes: 1. Un pobre ciego muerto de hambre y frío.2. Un robo en el paseo. 3. Se ha visto una ballena en el río. 4. Comprobación de un robo por medio de un libro talonario.

PÁGINAS83-90

A.1. ¿De qué modo caminaban las cuatro personas? 2. ¿En dónde se detuvo el carruaje? 3. ¿Qué quería Fernando que hiciera su amigo? 4. ¿Por qué quería ir al cementerio? 5. ¿Qué había en el patio? 6. Descríbase la tumba del padre. 7. ¿Dónde se encontraba la de Teresa? 8. ¿Dónde arrojaban a los muertos que enterraban de limosna? 9. ¿Por qué no se había renovado el plazo de que se trata? 10. ¿Con quién iba a casarse el joven? 11. ¿Consentía en ello la vieja? 12. ¿Quién iba a ser la madrina de la boda? 13. ¿Por qué no quería Fernando a su tía? 14. ¿No era simpática? 15. ¿A qué edad había acabado él la carrera de abogado? 16. ¿No tenía madre él? 17. ¿Por qué se educó lejos de su padre? 18. ¿Era pobre el joven? 19. ¿Por qué aceptó con júbilo la proposición de su padre? 20. ¿A qué se dedicó durante su visita? 21. ¿Qué sucedió luego?

B.1. Ferdinand met a young girl, sixteen years of age. 2. With her pure, white brow, her beautiful brown hair, and her innocent gray eyes, she was very pretty. 3. She supported her sick mother. 4. He was young; she was beautiful: they ended (acabar) by adoring each other. 5. Ferdinand caught a contagious fever. 6. Theresa offered to nurse him. 7. He recovered (restablecerse), but for the girl there was no help; she died after a few days.

C.I.Conjúguese el verboseguiren el presente de indicativo, en el de subjuntivo, y en el pretérito.

II.Háganse frases conhacer al caso,yhacer caso a.

III.Continúese: 1. Siguiéndome. 2. Para que me siguiera. 3. Me lo refirió a mí.

IV.Acentúese la sílaba en que carga la fuerza de la pronunciación: (el) termino, leyendonos, complacio, marmol, unicamente, muriendose, devuelvamelo, dia, siguieramos, rincon, amenazandonos.

PÁGINAS96-100

A.1. ¿Cree usted que las noches sean más largas en Córdoba que en otros lugares? 2. ¿Quién era el señor Frutos? 3. ¿Vivía en la capital de la provincia? 4. ¿Paró en la posada? 5. Descríbase su llegada a casa de su amigo. 6. ¿Era buen huésped el señor Lopera? 7. Pruébelo usted. 8. ¿Por qué no tenía hambre el señor Frutos? 9. ¿Qué haría mañana? 10. ¿Por qué no quería discurrir sobre si las noches fuesen más largas o más cortas? 11. ¿Qué cuarto se le había preparado? 12. ¿A qué daba? 13. ¿Qué muebles había en él? 14. ¿Qué se hace si se necesita de algo? 15. ¿A qué hora se metió en la cama nuestro amigo? 16. ¿Qué hacía mientras tanto el señor Lopera? 17. ¿Le gustaban las bromas? 18. ¿Hasta cuándo durmió nuestro héroe? 19. ¿En qué estado se hallaba su cuarto, al abrir él los ojos? 20. ¿Lo comprendía él? 21. ¿Tiró del cordón de la campanilla? 22. ¿Quién entró al fin? 23. ¿Estaba listo el criado también a seguir una broma?

B.1. The servant had just heard the bell. 2. He wished to know what the gentleman desired and whether (si) he was ill. 3. He had gone to bed only a little while ago. 4. He did not like to-be-called (que se le llamase) at midnight. 5. It seems to me that he is going to carry out his master's (amo) joke. 6. He is a sly rogue.

C.I.Continúese: 1. Apenas me hube acostado. 2. Llegado que hube a la posada. 3. Como mejor pude y supe. 4. No he oído hablar de eso. 5. A los pocos minutos volví.

II.Háganse tres frases con la locucióntener gana de.

III.Pónganse en la forma debida los verbos entre paréntesis: 1. No quiero que nadie (padecer) de hambre. 2. Aunque las noches (ser) más largas aquí. 3. Si (echar) a vuelo todo un campanario. 4. Temo que su merced no (haber) dormido bien. 5. Es posible que aún no (amanecer). 6. (Tirar) su merced de la campanilla. 7. ¡No lo (permitir) Dios! 8. (Dispensar), hombre, y (volverse) a tu cama.

IV.Apréndase de memoria: 1. Sin que nada ni nadie le moleste. 2. La cómoda con la llave puesta. 3. Déjese de beber. 4. Por mi parte no diré lo contrario. 5. Acaba de acostarse.

PÁGINAS100-105

A.1. ¿Quiere usted traerme el reloj que está sobre la cómoda? 2. ¿Lo hará usted de buena o de mala gana? 3. ¿Es bueno el reloj? 4. ¿Por qué pregunta usted eso? 5. ¿Le parece que va adelantado, o que va atrasado (is behind time)? 6. Pues, ¿qué hora es? 7. ¿Cuándo le dió cuerda? 8. ¿Cuántas puertas había que abrir? 9. ¿Todavía no se acababa la noche? 10. ¿Qué razón tenía para hallar la noche tan larga? 11. ¿En dónde se guardaban el jamón y los bizcochos? 12. Si no vuelve pronto el criado ¿qué encontrará en la cama? 13. ¿Qué se oye a menudo por la noche en los pueblos de España? 14. ¿Estaba contento el señor Frutos de oír la música y el canto? 15. ¿Le parecía a él también que «la noche se pasa como una sombra»? 16. ¿Quién sería el músico guitarrista? 17. ¿Sería el mismo criado que había cuidado de él durante más de veinticuatro horas? 18. ¿Se quedó nuestro amigo para admirar la grandeza y hermosura de Córdoba? 19. ¿Aprueba usted la burla que se le jugó al pobre lugareño?

B.1. When Mr. Frutos awoke after having slept thirteen hours he could not understand why it was still night.2. He rubbed his eyes, but he could not see anything (nada). 3. The room was dark and silent as a grave. 4. The sly servant had closed (cerrar) the wooden shutters and the glass door of the windows. 5. Mr. Frutos was to believe that the nights were longer in Córdoba than in any (ningún) other place in (de) the world. 6. He ended by believing it.

C.I.En lugar de los nombres entre paréntesis, pónganse pronombres personales: 1. No puedo dar (el reloj) a (la criada). 2. Tenga la bondad de traerme (agua). 3. Restregándose (los ojos). 4. Llévele (vino y bizcochos). 5. No le lleves (la palmatoria) a (tu amo). 6. (El tintero) es para (las niñas), no es para (Lopera). 7. Preséntenos usted (el cordobés). 8. Preséntenos usted (al cordobés).

II.Escríbase el presente de indicativo y de subjuntivo de los verbos siguientes: amanecer, conocer, nacer, lucir.

III.Continúese: A mí no me gustan tales bromas.

IV.Nótense los idiotismos: 1. Jugar a la pelota. 2. ¡Si las horas parecen siglos enteros! 3. Que está al paso. 4. Bebía con ansia. 5. ¿Estamos? 6. Es de noche. 7. Anda, y no tardes.

PÁGINAS110-124

A, B.1. Los alumnos (students) estarán cansados de tanto ¿qué? ¿por qué? ¿quién? ¿cuándo? y ¿dónde? ¿no es verdad? 2. ¿No preferirán aprender de memoria los acertijos y las rimas de las páginas 115, 121, 122, 124? 3. Digan ustedes que sí, y apréndanlos.

C.I.Dense el pretérito, y el imperfecto de subjuntivo en sus dos formas, deproponer, convenir, hacer, poder, querer.

II.Cámbiense a la forma debida los verbos encerrados entre paréntesis: 1. Le daría la libertad si (consagrarse)... 2. Esperaba que los (ver) acercarse. 3. No podrían alcanzarnos si nosotros (poder) saltar el foso. 4. Los reconocerían aunque (disfrazarse). 5. Conquistaría el fuerte castillo si no lo (rodear) el ancho foso.

III.¿Cuál es el condicional desalir, ser, traer, haber, hacer?

PÁGINAS127-129

A.1. ¿Es bella la descripción de la catedral de Toledo? 2. ¿No bastaría por sí sola para dar fama al autor? 3. ¿Es fácil traducirla? 4. ¿A qué se parece la catedral? 5. ¿Qué forman las ramas del bosque, entrelazándose? 6. ¿Qué vive bajo las bóvedas? 7. ¿Puede llamarse un mundo de piedra la catedral? 8. ¿Qué se siente al entrar en su recinto? 9. ¿Puede imaginarse la impresión misteriosa y sagrada que produce en el que entra? 10. ¿En qué días despliega todas sus galas? 11. ¿Cuándo se cubren de oro y pedrería los santuarios? 12. ¿De qué se cubren las gradas y los pilares? 13. ¿Son de oro las mil lámparas? 14. ¿Qué despiden? 15. ¿Qué es lo que flota en el aire? 16. Las voces del coro y la armonía de los órganos... eso sí que es música ¿no es verdad? 17. Al sentirlo, ¿qué se comprende?

B.1. Mary and Peter were seated (sentados) on a balcony overlooking (que daba a) the Tagus. 2. The girl was weeping. 3. She had been in the temple, where her eyes had been fixed, not on the image of the Virgin (whose festival was being held), but on the gold bracelet on the saint's arm. 4. She coveted (codiciar) it. 5. Peter was to obtain it for her. 6. He would snatch it from (a) the king's crown, but not from the Virgin of the Sanctuary, the patron saint of Toledo. 7. Mary implored (rogar) him insistently. 8. He entered the cathedral, he snatched the jewel (la presea) from the holy image.... 9. The next morning he was found at the foot of the altar,... a madman.

The following abbreviations have been used in the vocabulary:

A,B,C,Ch,D,E,F,G,H,I,J,K,L,Ll,M,N,O,P,Q,R,S,T,U,V,Y,Z

A


Back to IndexNext