VIII.UNA PARTIDA ORIGINAL
Sumida en la feliz ignorancia de la nueva desgracia acaecida a la familia, la señorita Pross dejaba a sus espaldas una porción de callejuelas estrechas y atravesaba el río por el Puente-Nuevo, repasando en su imaginación el número de compras que tenía que hacer. A su lado caminabaLapa, portador de la cesta. Uno y otro, aunque al parecer no tenían ojos más que para examinar las tiendas abiertas a derecha e izquierda de las calles que atravesaban, avizoraban las manadas de patriotas, sobre todo, si eran muy numerosas, y variaban con frecuencia el itinerario a fin de evitar el encuentro de los que hablaban con animación excesiva. Era una tarde fría y húmeda. Los puntos de luz que salpicaban la capa gris que cubría el río indicaban los sitios donde estaban ancladas las barcazas convertidas en talleres por los que fabricaban armas para el ejército de la República. ¡Desgraciado el mortal que osase burlarse de aquel ejército! ¡Desgraciado del que ocupase en aquel ejército un grado que no mereciera! Valiérale más que nunca le hubiese crecido la barba, pues la Navaja Barbera Nacional se la afeitaba que era una bendición.
Luego que compró una porción de artículos de comer, y una cantidad de aceite para la lámpara, la señorita Pross pensó en adquirir el vino que le hacía falta. Desdeñó una porción de tabernas y al fin mereció su preferencia una, puesta bajo la advocación del Buen Republicano Bruto de la Antigüedad, situada a corta distancia del Palacio Nacional, antes de las Tullerías, establecimiento más tranquilo que ninguno de sus similares encontrados hasta allí, en el cual es cierto que se veían bastantes gorros colorados, pero abundaban menos que en los otros. ConsultadoLapa, y visto que era de su misma opinión, la señorita Pross penetró en el templo del Buen Republicano Bruto de la Antigüedad, acompañada por su caballero.
Sin reparar apenas en las luces mortecinas, en los hombres que pipa en boca jugaban con barajas mugrientas o con dominós amarillentos, en el jornalero que, arremangadas hasta los hombros las mangas de la camisa y con el pecho desnudo leía a gritos un periódico a un grupo de tipos que escuchaban con la boca abierta, en las armas que llenaban las mesas o pendían de las cinturas de los bebedores, ni en los tres o cuatro parroquianos que dormían susmonas, tendidos de bruces enel suelo, y que, más que hombres, tenían aspecto de osos o de mastines yacentes, los dos compradores se acercaron al mostrador y pidieron lo que necesitaban.
Mientras el tabernero medía el vino, un sujeto, que con otro hablaba en un rincón del establecimiento, se levantó y echó a andar. Para salir a la calle tenía que pasar forzosamente junto a la señorita Pross, lo que nada tiene de particular, pero sí lo tuvo el que, no bien tropezó con ella, rasgó los aires un alarido penetrante seguido de un semi-desmayo de la señorita.
Cuantas personas había en la taberna se pusieron en pie. Tan corriente era ver que las personas se asesinaban bonitamente por motivo tan justificado como defender una opinión cualquiera, que todos miraron para ver quién era el mortal que caía sin vida en tierra, pero con asombro general, lo único que vieron fué a una pareja, hombre y mujer, que se miraban mutuamente con extraordinaria fijeza, y que el hombre parecía francés, y republicano rojo, y la mujer era a no dudar inglesa.
Las frases pintorescas con que expresaron su desencanto los buenos discípulos del Buen Bruto Republicano de la Antigüedad, sonaron en los oídos de la señorita Pross y de su acompañante como si en hebreo o en caldeo hubieran sido dichas. No se enteraron sino de que fueron pronunciadas a gritos, que no otra cosa les consintió su sorpresa. Hablamos en plural porque, si la señorita Pross quedó sorprendida, JeremíasLapaestuvo a dos dedos de caer al suelo bajo el golpe violento de su estupefacción.
—¿Qué hay?—preguntó el hombre que fué causa del chillido de la señorita Pross.
Las dos palabras habían sido pronunciadas en inglés, con acento brusco y amenazador y tono de voz muy bajo.
—¡Oh Salomón... Salomón querido!—exclamó la señorita Pross, juntando las manos.—¡Al fin te encuentro, después de tantos años de ausencia, después de tantos años pasados sin noticias tuyas!
—No me llames Salomón. ¿Buscas mi muerte, desgraciada?—preguntó aquel hombre, dirigiendo en derredor miradas de espanto.
—¡Hermano... hermano mío!—exclamó la señorita Pross, hecha un mar de lágrimas—¿Tan mal me he portado contigo para que me hagas una pregunta tan cruel?
—¡Pues métete en el bolsillo esa lengua endiablada!—gruñó Salomón.—Si quieres decirme algo, salgamos fuera. Paga el vino y vámonos... ¿Quién es ese hombre?
—Es elseñor Lapa—contestó con desaliento la señorita Pross.
—Pues que salga también... ¿Pero qué es eso? ¿Me toma ese individuo por un aparecido?
La pregunta estaba muy en su lugar, puesLapale miraba en realidad como se mira a un espectro. No despegó, sin embargo, los labios, y la señorita Pross, derramando lágrimas, pagó el vino. Mientras tanto, Salomón se dirigió a los discípulos del Buen Bruto Republicano de la Antigüedad y les dió, en lengua francesa, algunas explicaciones que bastaron para que todos ellos volvieran a sus puestos respectivos.
—Veamos—dijo Salomón, una vez llegó a un rincón obscuro de la calle—¿Qué es lo qué quieres de mí?
—¡Es horroroso encontrarse con un hermano querido que no da la menor muestra de afecto a la hermana que siempre fué con él tierna y cariñosa!
—¡Bah! ¡Tonterías!—exclamó Salomón, rozando con sus labios la frente de la señorita Pross—¿Estás contenta ahora?
La señorita Pross movió la cabeza y rompió a llorar de nuevo.
—Si te figuras que me has dado una sorpresa, te engañas de medio a medio; no me ha sorprendido encontrarte. Sabía que estabas en París, pues bueno es que sepas que son muy pocos los que en París viven sin que lo sepa yo. Si no quieres poner en peligro grave mi existencia... tentado estoy de creer que esa es tu intención... sigue tu camino lo más pronto posible, y deja que yo siga el mío. Tengo muchas ocupaciones... Soy funcionario público.
—¡Mi hermano Salomón, inglés de nacimiento y de alma, mi hermano Salomón, que en su patria hubiera podido ser uno de los más grandes hombres, funcionario público en país que no es el suyo, dependiendo de hombres que no son ingleses... y qué hombres, Cielo santo! ¡Hubiese preferido encontrarte muerto en su...!
—¡Lo creo!... ¡Lo suponía!... ¡Lo sabía de cierto!—exclamó su hermano interrumpiéndola.—Lo que tú quieres es mi muerte. Mi tierna, mi cariñosa hermana hará que me hagan figurar entre los sospechosos... Es decir; lo está haciendo ya.
—¡No lo permita Dios!—gritó la señorita Pross.—Mucho te he querido, Salomón, mucho te quiero; pero hubiese preferido no volver a verte más, a encontrarte como te encuentro. Dime una palabra de cariño, dime que no me aborreces, que no nos separa el odio, y me voy sin detenerte un segundo más.
Salomón estaba pronunciando la palabra de cariño solicitada, dando pruebas de una condescendencia que seguramente no habría tenido de haber estado invertidas las posiciones respectivas, cuando inopinadamente terció JeremíasLapaen la conversación, poniendo una zarpa sobre el hombro del cariñoso hermano y diciendo con voz ronca:
—Me parece que también a mí se me permitirá colocar una pregunta. ¿Quiere usted decirme si su nombre es Juan Salomón o Salomón Juan?
El funcionario público, por toda contestación, se volvió hacia quien rompía su mutismo para dirigirle una pregunta que le intranquilizó, y quedó mirándole de hito en hito con visible recelo.
—Estoy esperando—repusoLapa.—¿Ha quedado usted mudo de repente? ¿Juan Salomón o Salomón Juan? ¿En qué quedamos? La señorita le llama Salomón, y es de suponer que conozca bien su nombre, toda vez que es su hermana, según veo. Pero es el caso que yo le conozco como Juan. ¿Cuál de los dos nombres es el verdadero? Otro tanto digo acerca del apellido. En Inglaterra no se llamaba usted Pross.
—¿Pero qué está usted diciendo?
—Ni yo mismo lo sé muy bien, pues confieso que no recuerdo el apellido que usted llevaba en la orilla opuesta del Canal.
—¿Lo ha olvidado?
—Sí; pero juraría que era un apellido de dos sílabas.
—¡De veras!
—De veras. Pross no tiene más que una sílaba; el otro tenía dos... En nombre del Padre de la Mentira, que indudablemente es su padre de usted, ¿quiere decirme cómo se llamaba cuando ejercía el honroso ejercicio de soplón del Old Bailey?
—¡Barsad!—contestó otra voz, terciando en la conversación.
El que acababa de hablar era nuestro antiguo amigo Sydney Carton. Colocadas ambas manos a la espalda bajo los faldones de su levita, habíase puesto junto aLapa, afectando la misma negligencia con que solía asistir a las vistas del Old Bailey.
—No se alarme usted, señorita Pross—repuso.—Ayer tarde me presenté en el domicilio del señor Lorry, con no poca sorpresa de este señor, que estaba muy lejos de esperar mi vista. Convinimos los dos en que no me dejaría ver en parte alguna hasta después que el asunto estuviera resuelto definitiva y satisfactoriamente, o bien hasta tanto no fuera necesaria mi presencia. Ateniéndome a lo pactado, me he personado aquí, porque es indispensable que cruce cuatro palabras con su hermano. Muy de veras lamento que sea usted hermana de un sujeto tan poco recomendable; muy de veras lamento que tenga por hermano a un mirlo del verdugo.
Era éste el nombre con que solían designarse los espías.
—¿Cómo se atreve usted—preguntó el espía, pálido como un difunto—a decirme...?
—Me explicaré, para que vea usted que no hablo a tontas y a locas—contestó Carton.—Me hallaba yo hace media hora contemplando los muros de la Conserjería, cuando vi salir a usted por sus puertas. Entre otras cualidades, buenas unas, malas otras, tengo la de recordar bien las caras, y cuente que la suya es de las que con dificultad se despintan. Me sorprendió ver a usted en aquel lugar, y como por otra parte, tengo mis motivos para relacionar la persona de usted con las desgracias de un amigo, en este instante más desgraciado que nunca, se me ocurrió la idea de seguirle. Pisándole los talones entré tras de usted en la taberna y me senté a su lado. De la conversación de usted, y de los rumores de admiración que arrancó a sus oyentes, no me fué difícil inferir cuál es el oficio de usted. Lo que en un principio había yo hecho al azar, fué convirtiéndose gradualmente en objetivo determinado, señor Barsad.
—¿Y ese objetivo?...—preguntó el espía.
—Sería molesto, y hasta peligroso, explicarlo en la calle. ¿Tiene usted la bondad de favorecerme con su compañía durante algunos minutos... hasta el Banco Tellson, por ejemplo?
—¿Bajo amenaza?
—¡Bah! ¿He hablado de amenazas?
—Entonces, ¿a santo de qué voy a ir allí?
—Con franqueza, señor Barsad; no puedo decirlo.
—¿No puede, o no quiere, señor?—preguntó con cierta indecisión el espía.
—Me interpreta usted maravillosamente bien; no quiero.
Fué auxiliar muy poderoso de la habilidad prodigiosa de Carton el tono de glacial indiferencia con que hablaba. Su vista de lince lo advirtió desde el primer momento, y dicho está que sacó de ello todo el partido posible.
—¡Acuérdate de lo que te digo y no lo olvides nunca!—exclamó Barsad, dirigiendo a su hermana una mirada de furiosa reconvención.—Obra tuya será, si me ocurre una desgracia.
—¡Vamos, vamos, señor Barsad!—dijo Carton—No sea usted ingrato. Agradezca el respeto que su hermana me inspira la benignidad con que me conduzco haciéndole una proposición que ha de dejarnos satisfechos a todos. ¿Me acompaña al Banco?
—Sí; le acompaño. Estoy pronto a escuchar lo que desee decirme.
—Ante todo, escoltaremos a su hermana de usted hasta la esquina de la casa donde vive. Tenga la bondad de aceptar mi brazo, señorita Pross. Dadas las circunstancias por que la ciudad atraviesa, no debe usted ir sola y sin protección, y como quiera que el hombre que la acompaña a usted conoce al señor Barsad, me tomo la libertad de invitarle a venir con nosotros al domicilio del señor Lorry. ¿Estamos dispuestos? ¿Sí? Pues en marcha.
Más tarde recordó la señorita Pross, y no lo olvidó en su vida, que al aferrarse al brazo de Carton y mirarle a la cara para dirigirle una súplica muda, pero elocuente, en favor de su hermano, observó en la fortaleza del brazo y en la expresión de los ojos de aquel algoque no sólo estaba reñido con la ligereza de tono y de modales de Carton, sino también transformaba y elevaba al hombre. Si por el momento no le llamó la atención, fué porque la preocupaban demasiado los temores que la inspiraba la suerte de un hermano tan poco merecedor de su afecto para hacer observaciones.
Después de despedirse de la señorita Pross en las inmediaciones de la casa del doctor, Carton, caminando entre Barsad y JeremíasLapa, dirigióse hacia el edificio del Banco Tellson, muy poco distante.
Lorry, que acababa de comer, y se hallaba sentado al amor de la lumbre, volvió la cabeza al oir los pasos de los que le visitaban, y no pudo evitar un gesto de extrañeza al ver una cara desconocida.
—Le presento al hermano de la señorita Pross—dijo Carton,—el señor Barsad.
—¿Barsad?—repitió Lorry.—¿Barsad? Me parece recordar ese apellido... y el rostro de quien lo lleva.
—¿No dije antes a usted que tiene una cara de las que difícilmente se despintan, señor Barsad?—preguntó con frialdad Carton.—Hágame el favor de sentarse.
Carton, al mismo tiempo que acercaba una silla, suministró a Lorry el eslabón que éste andaba buscando para enlazar la cadena de sus recuerdos.
—Testigo de aquella causa—dijo sencillamente Carton.
Fué lo bastante para que Lorry recordara, y también para que mirase a Barsad con repugnancia visible.
—La señorita Pross ha reconocido en el señor Barsad al hermano cariñoso de quien tantas veces la ha oído usted hablar—observó Carton.—No ha negado Barsad el parentesco... Pero pasemos a otras noticias peores; Darnay ha sido encarcelado de nuevo.
—¡Qué me dice usted!—exclamó Lorry, profundamente consternado.—No hace dos horas que le dejé en su casa libre y contento, y ahora mismo me disponía a ir a verle.
—Pues está preso. ¿Cuándo le prendieron, Barsad?
—En todo caso, habrá sido hace un momento.
—Barsad es en este asunto fuente de información segura—observó Carton.—De sus labios escuché la noticia cuando se la contaba, entre copa y copa de aguardiente, a un amigo suyo, soplón como él. Parece que acompañó a los encargados de prenderle hasta la puerta de la casa del doctor, alejándose al ver que el portero les franqueaba el paso. La duda, pues, es imposible.
Lorry comprendió que la desgracia era cierta. En su cerebro sintió el rudo batallar de mil ideas confusas y contradictorias, pero se dió cuenta de lo muchísimo que le convenía no perder la presencia de espíritu y, a costa de esfuerzos titánicos, se dominó,recobró la serenidad, y permaneció callado y atento.
—Es de esperar... esa confianza abrigo—repuso Carton—que el nombre del doctor y su influencia en las masas sean tan eficaces mañana... ¿No dijo usted, Barsad, que ha de comparecer mañana ante el Tribunal?
—Sí; creo que la comparecencia será mañana.
—... Tan eficaces mañana, y tan decisivas, como hoy; pero no es imposible que ocurra lo contrario. Confesaré, señor Lorry, que me inspira vivos temores el hecho de que el doctor no haya podido impedir la prisión.
—Quizá no sospechase siquiera la posibilidad del peligro—contestó Lorry.
—Lo que, a juicio mío, sería circunstancia altamente alarmante, visto lo identificado que está con su yerno.
—Es verdad—contestó Lorry, apoyando la barbilla sobre la palma de la mano y mirando a Carton con expresión de abatimiento.
—En suma—continuó Carton:—cuando se entabla una partida desesperada y se cruzan apuestas desesperadas, fuerza es recurrir también a medidas desesperadas. Juegue en buena hora el doctor con las cartas de ganar, que yo manejaré, mientras, las de perder. Empeñe el doctor la partida encaminada a sacar a su yerno de la Conserjería; que yo, mientras tanto, jugaré otra independiente y con vistas a encerrar a unamigoen la Conserjería. El amigo que me propongo encerrar, señor Barsad, es usted.
—Muy buenas cartas tendrá usted que reunir para ganar ese juego, replicó el espía.
—Las he reunido ya, y voy a ponerlas boca arriba... pero ya sabe usted, señor Lorry, lo torpe que soy si no aplico a mi cacumen el acicate de unas copas. Si me diera una copita de brandy, se lo agradecería.
Fuéle servido el licor, del que tomó dos copas consecutivas.
—El señor Barsad—dijo, separando la botella y hablando como si en la mano tuviera una colección de cartas,—mirlo del verdugo, emisario de los comités republicanos, hoy calabocero, ayer prisionero, siempre espía y soplón secreto, cuya valía aquí aumenta considerablemente por la circunstancia de ser inglés, y por tanto, menos expuesto a sospechas que ningún francés, se presenta a los mismos a quienes sirve bajo nombre supuesto; este triunfo es de primer orden. El señor Barsad, a sueldo hoy del Gobierno revolucionario francés, sirvió, no ha mucho tiempo, al Gobierno aristocrático inglés, enemigo jurado de Francia y de sus libertades; me parece que acabo de enseñar otra carta que difícilmente sefalla. Si ahora entramos en el terreno de las sospechas y deducciones, encontraremos una, clara como la luz del sol, sospechaque expresaré con las palabras siguientes: el señor Barsad, soplón asalariado del Gobierno aristocrático inglés, lo es al mismo tiempo de Pitt, enemigo artero que herirá a la República en medio del corazón, inglés traidor, agente, instrumento, autor de todas esas indignidades de que todo el mundo habla y nadie es capaz de probar. Este es un triunfo que casi asegura la partida. ¿Va usted siguiendo mi juego, señor Barsad?
—Voy haciéndome cargo de la importancia de las cartas, pero aun ignoro cómo piensa usted jugarlas—contestó el espía visiblemente intranquilo.
—Principio jugando el triunfo siguiente: Denuncia contra el llamado Barsad ante el Comité del distrito más próximo. Vea usted sus cartas, Barsad, y juegue... sin precipitaciones, que nadie nos corre.
Tomó de nuevo la botella, se sirvió otra copa, la bebió con calma imperturbable y esperó. Vió que el espía temía que de las libaciones resultase una denuncia inmediata, y, sin duda para acrecentar el temor, se sirvió y apuró la cuarta copa.
—Tómese todo el tiempo que quiera, Barsad, no sea que pierda la partida a la primera jugada.
Era Barsad adversario más débil de lo que Carton había supuesto. A decir verdad, en su juego tenía cartas muy malas, y él lo sabía, aunque no lo supiese Carton. Sabía, por ejemplo, que, destituído de su honroso cargo en Inglaterra, como resultados de imperdonables torpezas cometidas en el ejercicio de aquél, atravesó el Canal y ofreció sus servicios en Francia, donde fueron aceptados, al principio, para tentar y sonsacar a sus compatriotas, y más tarde, para tentar y sonsacar a los franceses. Sabía que, durante el gobierno derribado, estuvo encargado de vigilar el barrio de San Antonio y la taberna de Defarge; que recibió de la policía los datos necesarios acerca del cautiverio, libertad e historia del doctor Manette, merced a los cuales creyó que conseguiría hacerse amigo confidencial de los Defarges, aunque muy pronto hubo de convencerse de que, en algunas ocasiones, el que va por lana vuelve trasquilado. Siempre recordó con terror que aquella tabernera terrible había hecho calceta mientras él intentaba sonsacarla, y se echaba a temblar cada vez que se acordaba de que le miraba con expresión sombría mientras sus dedos se movían vertiginosos. Habíala visto desde entonces infinidad de veces en el distrito de San Antonio, armada de sus registros hechos a punto de media y denunciando personas cuyas cabezas no tardaba en cercenar la guillotina. Sabía, como lo saben todos los que ejercen empleos como el suyo, que sobre su cabeza rugía a todas horas la tormenta; que su cabeza corría peligro, que la fuga era imposible, que pormomentos acercaba su pescuezo a la cuchilla, y que, pese a los servicios prestados a la causa del terror imperante, una sola palabra bastaba para llevarle al patíbulo. No bien le denunciasen, fulminando contra él todos o parte de los gravísimos cargos que acababan de insinuarle, comprendió que aquella formidable mujer, de cuyo carácter implacable había visto pruebas sobradas, exhibiría el registro fatal que disiparía la última posibilidad de salvación. Unase a esto la ley, mil veces comprobada, de que todos los soplones, todos los delatores secretos, son cobardes por temperamento, hombres que se amedrentan sin dificultad, y se comprenderá la la disposición de ánimo en que quedó Barsad.
—Parece que no son muy de su gusto sus cartas—dijo Carton con la calma de siempre.—¿No juega usted?
—Creo, señor—respondió Barsad, volviéndose hacia Lorry y hablando con humildad rastrera,—que me veo en el caso de solicitar de un caballero de sus años y de su benevolencia el favor de que recabe de este otro caballero, mucho más joven que usted, que desista de jugar la carta de que acaba de hablarme. Confieso que soy un espía, y reconozco que el oficio a nadie honra, aunque me admitirán ustedes que alguno ha de desempeñarlo; pero este caballero no es espía, este caballero no es delator; y puesto que ahora no lo es, ¿que necesidad tiene de serlo en lo sucesivo?
—Jugaré mi carta, señor Barsad—dijo Carton, sin esperar a que contestase Lorry,—sin el menor escrúpulo y dentro de cinco minutos.
—Yo había dado cabida a la esperanza, señores, de que, por consideración a mi hermana...
—El mayor favor que podemos hacer a su hermana, es librarla para siempre de un hermano como usted—replicó Carton.
—¿Lo cree usted así, señor?
—Estoy convencidísimo de ello.
El espía, con toda su humildad, que tanto contrastaba con su indumentaria de terrorista y probablemente con su manera ordinaria de ser, recibió golpe tan rudo de la inescrutabilidad de Carton, que siempre fué un misterio para hombres más honrados y más listos que él, que vaciló, tembló, y se dió por perdido. Mientras desconcertado, estupefacto, callaba sin saber cómo salir del atolladero, repuso Carton:
—Estoy examinando otra vez mis cartas, y encuentro una, tan buena como las enumeradas, de la que no había hecho mención. ¿Quién es aquel colega suyo, que hablaba como quien toda su vida se la ha pasado paciendo en las cárceles?
—Es un francés; no le conoce usted—respondió vivamente el espía.
—¿Francés, eh?—exclamó Carton, como si no pensase en lo que estaba diciendo—puede ser.
—Lo es... se lo aseguro... aunque eso es lo de menos—dijo el espía.
—Aunque eso es lo de menos...—repitió Carton como maquinalmente—aunque eso es lo de menos... Sí... es lo de menos... Pero es el caso que yo conozco esa cara.
—Creo que no... Desde luego aseguro que no... No es posible...
—No es posible...—murmuró Carton, llenando por quinta vez su copa, que por fortuna era pequeña.—No es posible... Habla francés con corrección... pero con acento ligeramente extranjero...
—Acento provinciano—explicó el espía.
—¡No! ¡Acento extranjero!—replicó Carton, descargando un puñetazo sobre la mesa.—¡Es Cly! ¡Disfrazado, desfigurado, pero el mismísimo Cly! Lo he tenido muchas veces ante mi vista en el Old Bailey.
—Se arrebata usted con facilidad, señor—dijo Barsad con sonrisa que acentuó la inclinación hacia un lado de su nariz aguileña,—lo que pone en mis manos una ventaja sobre usted. Cly, mi colega en otro tiempo, no tengo inconveniente en confesarlo, murió hace una porción de años. Le cuidé yo mismo durante su última enfermedad. Fué enterrado en Londres, en el cementerio de la parroquia de San Pancracio. No le acompañé hasta el cementerio, porque temí a las muchedumbres, pues mi amigo y colega tuvo la desgracia de hacerse extraordinariamente impopular; pero ayudé a los que le encerraron en el ataúd.
De pronto Lorry vió proyectada en la pared la sombra de un trasgo o cosa análoga. Volvió la cabeza buscando el origen de la proyección, y con sorpresa que no es para ser descrita, advirtió que estaba en la cabeza de JeremíasLapa, cuyos cabellos, semejantes a aceradas púas, se habían puesto de punta.
—Póngase usted en razón, señor, y no se deje engañar por suspicacias que no tienen base racional—repuso el espía.—Para demostrar a usted cuán engañado está, y la ninguna base de su suposición, voy a presentarle un certificado en regla de la defunción de Cly, certificado que siempre llevo en el bolsillo. Tómelo usted—añadió, ofreciendo a su interlocutor un papel doblado.—¡Léalo, léalo... tómelo en sus manos, examínelo con detenimiento... no es falso, no, sino auténtico y muy auténtico!
Lorry observó que la sombra proyectada en la pared se prolongaba. Era queLapase había levantado del asiento y se aproximaba al espía, a cuyo lado se colocó sin ser visto ni oído por él. Poniendo su diestra sobre el hombro de Barsad, preguntó:
—¿Conque fué usted el que puso a Rogerio Cly dentro del ataúd?
—Yo fuí; sí.
—¿Y quién le sacó de él?
Barsad, echándose sobre el respaldo de su silla, balbuceó:
—¿Qué significan sus palabras?
—Significan—contestóLapa—que el cadáver de Cly nunca estuvo dentro del ataúd. ¡No... y no! ¡Que me corten la cabeza si estuvo!
El espía miró alternativamente a los dos caballeros, los que, a su vez, contemplaban con estupefacción infinita aLapa.
—Y añado—repuso JeremíasLapa—que enterrasteis adoquines de calle y tierra dentro de aquel féretro. No me venga aquí con monsergas ni con pretensiones de hacerme creer que enterraron a Cly, que yo, y dos hombres más, sabemos muy bien lo que había dentro del ataúd.
—¿Pero cómo lo sabe usted?
—¿Y a usted qué le importa?—gruñóLapa.—Hace mucho tiempo que aborrezco a usted, sí, señor, porque hasta en asuntos tan graves como la muerte se atreve a engañar a menestrales honrados que sólo ambicionan trabajar. ¡Sepa usted, señor mío, que por menos de media guinea lo agarraría por el pescuezo y lo estrangularía!
Tanto Carton como Lorry, cuyo asombro había llegado al colmo, rogaron a JeremíasLapaque se moderase y que les explicase lo que para ellos era enigma de imposible solución.
—Otro día lo haré, señor—replicóLapa, poco propicio a dar las explicaciones que se le pedían,—que no es esta ocasión conveniente para entrar en explicaciones. Lo que yo quiero dejar sentado es que ese individuo sabe muy bien que Cly no pensó nunca en ser encerrado en aquel ataúd. Que se atreva a repetirlo ese embustero, y lo ahogo entre mis zarpas o salgo corriendo a delatarlo.
—¡Hum!—gruñó Carton.—Me encuentro con otro triunfo, Barsad. Aquí en París, donde se respira la atmósfera de las sospechas, bien seguro es que no sale con vida de una denuncia el que, como usted, sostiene relaciones estrechas con otro espía aristócrata de su misma calaña, sobre quien pesa el misterio de haberse fingido muerto y enterrado para resucitar contra todas las leyes divinas y humanas. Maquinaciones contra la República fraguadas por extranjeros que la República tiene a sueldo... ¡Malo, malo! Es un triunfo muy grande... el triunfo de la Guillotina, Barsad. ¿No juega usted?
—¡No! ¡No juego!—contestó el espía.—¡Me rindo! Confieso que nos habíamos hecho tan impopulares con la vil gentuza, que yo logré escapar de Inglaterra donde corría riesgo de ser ahorcado, y Cly se vió tan comprometido, que si no se muere es bien cierto que ni por los aires habría podido salir. Lo que me maravilla, lo que me aturde, lo que me vuelve loco, es que ese hombre sepa que Cly no fuera enterrado. ¿Cómo lo averiguó?
—No se caliente usted los cascos, señor mío—contestóLapa—Harto hará con prestar atencióna lo que éstos caballeros le dicen. Pero no olvide que por menos de media guinea le estrangulo con mis propias manos.
El mirlo del verdugo se volvió hacia Carton, y dijo con decisión que hasta aquel instante no había tenido:
—Entro de servicio dentro de muy poco, y no me es posible entretenerme más. Me dijo usted que deseaba hacerme una proposición; ¿tiene la bondad de formularla? Principiaré por decirle que no me pida grandes cosas, que no pretenda exigirme nada que esté reñido con mi cargo, nada que ponga mi cabeza en mayor riesgo del que ahora corre, pues prefiero abandonar mi vida a las contingencias de una negativa que a las de un consentimiento. Antes habló usted de una partida desesperada; ya estamos todos desesperados; por mi parte, confieso que lo estoy como el que más. Otra cosa; sin el menor escrúpulo delataré a usted si veo que me conviene, pues cuando se hunde la casa, uno busca salida entre los montones de ruinas. Hechas estas advertencias, que conviene que no pierda usted de vista, dígame qué desea de mí.
—Muy poca cosa. ¿No es usted calabocero de la Conserjería?
—En vez de contestar su pregunta, le diré que no hay escape posible—replicó con entereza el espía.
—Y yo exijo que conteste lo que acabo de preguntar.
—Lo soy algunas veces.
—¿Puede serlo cuando quiere?
—Puedo entrar y salir de la Conserjería cuando quiero.
Carton llenó otra copita de licor, la vertió gota a gota en el suelo, y al cabo de algunos instantes de reflexión dijo:
—Hasta aquí, hemos hablado en presencia de estos dos señores, porque me convenía que alguien, además de nosotros dos, tuviera noticia del valor de las cartas que tengo, pero lo que falta, es cosa que debe quedar entre usted y yo. Acompáñeme a esa habitación, donde cambiaremos las pocas palabras que faltan.