XV
Bellas artes.—Literatura.
Ahora sí me puedo dar gusto elogiando un capítulo de mi obra; ahora sí que entré en esa fácil gloria de los que hacen recopilaciones, índices y cuadros sinópticos que arden en un candil y procuran reputaciones colosales.
Esto de las bellas artes me traia desasosegado; por una parte, decia yo, sigamos la corriente y digamos, haciendo coro con todos los viajeros, que estos hombres no son para la inspiracion y para el buen gusto; citemos esos muñecos que son delicia de muchos, con sus colores rechinantes y sus oropeles; pongamos en espectáculo esas rocas formadas de trozos de jamon y esos mares cuyas olas parecen de algodon escarmenado; con esto lisonjearemos á los que rabian de ver la prosperidad de estas gentes, y se realza indirectamente nuestra reputacion de patriotas, pues se dejaentender que para nosotros hay algo de muy superior en nuestra tierra. Pero no dejaba de escocerme recordar que en cada pueblo habia visto una academia de música ó dibujo, y las muy cuantiosas sumas dedicadas al cultivo de las artes, ya por el Gobierno, ya por los particulares. Además, en los grandes salones, en los teatros, en algun museo, habia visto obras de verdadero mérito, y no me parecia lícito cerrar los ojos á la evidencia, para adular servilmente una preocupacion por extendida que estuviese.
Revolviendo tales dudas en mi cabeza, consulté con mi amigo el Sr. Lic. D. Ignacio Mariscal, que aunque no ha hecho estudio detenido sobre la materia, ajena á su actual encargo y posicion, es persona de excelente criterio, de clarísimos talentos y de muchísimos más conocimientos que yo de los Estados-Unidos.
Es de advertir que promoví conversacion á mi amigo, á quema ropa, en medio de la calle, sin que tuviese á mano modo de rectificar sus opiniones; sin embargo de aquel asalto, y conservando en mi memoria letra á letra sus palabras, hice las siguientes apuntaciones, que espero no encontrará adulteradas su autor, y que verán sin duda con muchísimo gusto mis lectores:
"No están las bellas artes en los Estados-Unidos tan adelantadas como las artes útiles, que constituyen la industria; y, ni en número, ni en calidad, pueden todavía compararse los artistas americanos con los que hay en algunas naciones de Europa. Tampoco existen en ese país las grandes colecciones públicas de objetos artísticos formadas por el trascurso de los siglos y las rapiñas de los conquistadores. Sin embargo, se exagera mucho al hablar del atraso de los yankees en este ramo, y á la verdad en él tambien han hecho progresos considerables, si bien no guardan proporcion con sus adelantos de otro género. Para convencerse de ello, sin necesidad de haberlo visto, basta reflexionar en el íntimo contacto que guarda ese pueblo con la Europa, de donde recibe una contínua emigracion que á veces comprende artistas é individuos de una especial cultura, y en que la costumbre de sus ricos de viajar por el viejo mundo trayendo á sus hogares cuadros, estatuas, etc., es preciso que desarrolle el arte en aquel pueblo, más allá de lo posible en naciones comparativamente aisladas. De algunos años á esta parte, es asombroso el número de americanos que van anualmente á Francia, Inglaterra, Alemania, Italia, y aun España, con el fin, entre otros, de estudiar sus tesoros artísticos. Durante el verano, suman estos turistas de cincuenta á sesenta mil, muchos de los cuales consignan sus observaciones en viajes y aun obras didácticas, que popularizan las nociones sobre bellas artes. Otros dan disertaciones (lutaces), para las que nunca falta auditorio.
"Estos hechos y el de que las pinturas, esculturas, etc., con tal que lleven el nombre de un artista célebre, encuentran siempre mercado entre los americanos de fortuna, notables por su lujo y ostentacion, han producido un estímulo en favor de aquellas artes que inevitablemente las hace adelantar. Lo mismo sucede con la música y el canto, por la concurrencia de artistas extranjeros, que, si tienen algun mérito, nunca dejan de hacer allí su negocio. Aun cuando fuera cierto que la raza anglo-sajona no descuella por su gusto é invencion estéticos, ¿puede decirse otro tanto de la alemana y de otras que allí abundan? No; el arte en general tiene en los Estados-Unidos admiradores de todas las razas, no le faltan hábiles adeptos, y cuenta, sobre todo, con gran número de gente que puede y sabe pagarlo; condicion prosaica, pero indispensable para su desarrollo.
"No han faltado ni faltan notabilidades artísticas de aquel país. En escultura puede citarse, entre otros, á Powers, autor de la Esclava Griega y otras estatuas elogiadas por los inteligentes. Hay una jóven escultora, cuyas obras ya tienen celebridad: se llama Miss Minnie Ream. En pintura, lo que más ha progresado es el paisaje, y en él se distinguen hoy Bieritadt y Church, que compiten con lo mejor que en el ramo produce la Europa. En música ha habido compositores de mediano mérito y cantatrices de talento extraordinario, como Adelina Patti, que aunque de raza italiana, es nacida y criada en los Estados-Unidos, de padres allí naturalizados. Existen otras muchas de dotes bastante apreciables, como la Kellogg, la Cary, las Natali, etc. Músicos hay excelentes y orquestas de primer órden, como la de Thomas, que ha hecho popular la música clásica alemana. En Nueva-York y en Boston se ha dado con buen éxito la famosa trilogia de Wagner "Der Niebelungen," que solo pudo darse en Bayrenth bajo la direccion del autor y el patrocinio del rey de Baviera.
VIAJE DE FIDELLIT. H. IRIARTE, MEXICOVista N. del Cementerio.DE GREN-WOOD.
VIAJE DE FIDELLIT. H. IRIARTE, MEXICOVista N. del Cementerio.DE GREN-WOOD.
VIAJE DE FIDELLIT. H. IRIARTE, MEXICOVista N. del Cementerio.DE GREN-WOOD.
"El arte dramático está bastante adelantado; y en las grandes ciudades de los Estados-Unidos se suelen representar piezas tomadas del frances, con una propiedad y lujo escénico comparables á los que se observan en Paris. Los dramas de Shakespeare se representan á veces con mucho esmero y magnificencia. Ha habido y hay actores de mérito, reconocidos tanto allí como en Inglaterra, por ejemplo Torrest, los dos Booth, Jefferson, Miss Cuthman, Wallark, Maggie Mitchel y otros varios, la mayoría de los cuales se ha enriquecido en el ejercicio de su profesion. Nunca faltan público, aplausos y oro para los buenos actores nacionales ó extranjeros. Entre estos últimos, la Rachel, la Ristori, Salvini y aun la Aimée, han hecho bastante dinero en aquel país.
"No hay, segun he dicho, grandes conservatorios ni galerías como los de Europa, que se sostienen con fondos del Estado; pero en ninguna de las principales ciudades deja de haber una escuela de dibujo, y en Nueva-York, por ejemplo, á más del Instituto de Cooper, donde se enseña ese arte á los pobres, se conoce la Academia de dibujo en la Cuarta Avenida y calle 23, conteniendo una coleccion, que diariamente se enriquece, de cuadros, mármoles y yesos. Tambien el Museo Metropolitano de Arte ocupa un edificio en la calle 14, con pinturas antiguas, estatuaria, porcelana, armas, medallas, etc. Se acaba de abrir en la Quinta Avenida, más allá de la calle 59, una institucion más avanzada para la pintura, con una escogida galería, siendo todo, incluso el edificio, obra de la munificencia de un particular, Mr. Lenox, que en esa forma ha regalado al público varios cientos de miles de pesos. Lo mismo ha hecho en Washington el banquero Corcoran, que ha establecido en la capital una galería de algun mérito, dotándola para que pueda ir en aumento. Allí está uno de los originales de la Esclava Griega de Powers. Son, sin embargo, todavía superiores las colecciones privadas, entre las que sobresalen en Nueva-York la de Stewart, que contiene buenos cuadros deMessonier y otros de la escuela francesa, habiendo costado uno solo de ellos hasta sesenta mil pesos; la de Marshall O. Roberts con magníficos paisajes; y la de Jerome con producciones de los mejores artistas que hoy tiene Europa.
"Suelen hacerse remates de cuadros de algunos ricos, vendiéndose á precios muy elevados; y hubo recientemente uno en que se remataron cincuenta cuadros pequeños, por más de doscientos mil pesos. Esto dará una idea del gusto desarrollado entre aquella gente por todo lo que pertenece al arte, gusto que existe ya aun con las extravagancias que caracterizan alvirtuosodel antiguo mundo."
En cuanto á literatura y ciencias, tuve un procedimiento semejante con Néstor Ponce de Leon, mi amigo finísimo, cumplido caballero y hombre cuyos claros talentos é instruccion, solo pueden ser comparables á su modestia y bondad.
Franco, listo, abierto, parlanchin y sincero en el trato familiar; sesudo, escrupuloso é integérrimo en los negocios.
En su despacho, es el hombre del negocio; en su casa, el tiernísimo padre de familia á nuestra usanza.
Ponce de Leon, originario de Cuba, es eminente abogado; pero no pudiendo ó no queriendo estar en el extranjero mano sobre mano, botó en un abrir y cerrar de ojos el casacon del lejista, se remangó las mangas de la camisa y se hizo impresor, despues fué librero. Relacionóse con literatos eminentes, estudió con asiduidad, escribió libros preciosos sobre educacion, creóEl Educador Popular, periódico que por sí solo es un título de gloria para sus autores, y á fuerza de trabajo, de constancia y de honradez, conquistó un lugar distinguido entre la gente de ciencia y valer de los Estados-Unidos.
Su despacho y librería, situados en Broadway, números 30 y 32, es el cuartel general de todo bicho que habla el idioma de Cervantes.
Allí hay una especie de servicio grátis de noticias, encargos, depósitos é impertinencias: allí está sobre el tapete la cuestion de Cuba y las embestidas á México; allí la América del Centro improvisa arengas que arden en un candil; allí la madre España se acuerda de sus dorados tiempos, y el yankee se humaniza al punto de soltar una que otra interjeccion muy española, á la vez que alguna anciana de Sonora ó Sinaloa, penetra al despacho en busca de un "Padre Jaen" ó un "Ramillete de Divinas Flores," como pudiera hacerlo en la casa de Aguilar y Ortiz ó de Abadiano.
Abordé á Néstor pidiéndole apuntaciones sobre literatura; y al siguiente dia me presentó un haz de papeles amarillos, que coordiné con mil trabajos, y contiene lo que van á leer mis favorecedores.
Es de advertir que el trabajo de mi amigo, tal como se percibe al correr de la pluma y bajo cierta capa de frivolidad, ha merecido ventajosas calificaciones de literatos muy versados en las letras norte-americanas, y que aunque dice Ponce de Leon que lo más importante de sus apuntaciones lo ha tomado de una publicacion americana, ha expendido mucho de su propia cosecha, que revela el alto mérito de mi amigo.
¿Ya ven vdes. todo esto? Pues para probar que nada hay más atrevido que la ignorancia, con el mayor desembarazo del mundo, he hecho algunas ampliaciones á las observaciones de mi amigo, agregando referencias que pudieran interesar á México. Basta de exordio: hable vd. al fin, querido Néstor, que ya le sabrá la boca á medalla.
El interesado, despues de dar como diez fumadas seguidas á su puro, hasta envolverse en una espesa nube, leyó:
"La literatura americana puede considerarse dividida en tres períodos:
"1. Período colonial.
"2. Primer período americano.
"3. Período de desarrollo.
"Los hombres más notables de este período son Jonathan Edwards, teólogo, moralista y filósofo de gran mérito: su obra más importante es el "Tratado sobre el libre albedrío."
"Cadwallader Colden, historiador, y
"Benjamin Franklin, moralista, hombre de Estado y literato distinguido, sobre cuyo mérito creo inútil decir nada, pues vd. le conoce mejor que yo: además fué un gran físico é inventó el pararrayos.
Nota curiosa.—Franklin fué impresor: quedan pocos ejemplares de los libros impresos por él, y es tal el fanatismo de este pueblo por la gloria de Franklin, que he visto vender sus almanaques originales en 60 y 80 pesos, en pública subasta.
HOMBRES DE ESTADO.
"Washington: sus obras, escritas en un estilo clarísimo y elegante, demuestran sus muchos conocimientos y su aptitud literaria: sus papeles de Estado y sus cartas son interesantísimas.
"Jefferson, autor del Acta de independencia: escritor concienzudo, su estilo es muy severo y conciso: su otra obra importante es "Notas sobre Virginia."
"Adams, John, autor de una excelente Defensa de la Constitucion, obra que fué de gran importancia en su época. Estos tres fueron presidentes de los Estados-Unidos.
"Hamilton, Alejandro, la capacidad más notable de aquella época, director delFederalista, en el cual lo ayudaron Madison y Jay, ambos distinguidísimos escritores, estadistas y autores de pequeñas obras históricas.
"John Marshall, amigo personal de Washington, gran jurisconsulto, presidente durante treinta y cinco años de la Corte Suprema de los Estados-Unidos y autor de una excelente "Vida de Washington."
"Además, como estadistas notables y distinguidos oradores se pueden elegir, entre otros, muchos de los de la época revolucionaria y tiempos cercanos á ella: Warren, Patrick, Henry Butledge, Otis, John Quincy Adams, etc.
"Poetas, ninguno hay de gran mérito: los más notables son Phillip Trevean, el poeta de la revolucion, en cuya época sus obras fueron muy celebradas, Trumbull y Barlow.
EN OTROS RAMOS.
"Sindley Murray, autor de una gramática que aun hoy es texto en Inglaterra y los Estados-Unidos.
"Brockden, el primer americano que escribió novelas.
"Ramsay (David), historiador de mérito: escribió la "Vida de Washington" y algunas obras sobre la guerra de la independencia.
"Wist, autor de una excelente biografía de Patrick Henry.
"Pick, viajero célebre que con el capitan Lerris hizo una expedicion por todo el valle del Mississippí hasta Oregon, y publicó sus viajes.
"En este período, la literatura americana se emancipa y toma su carácter propio.
POETAS.
"El primero, en mi opinion, es su amigo William C. Bryant, cuyas obras conoce vd. mejor que yo; así, paso á otro.
"Richard H. Dana, poeta filosófico y descriptivo de mucho mérito, además jurisconsulto anotador del derecho internacional de Wheaton.
"Fitz Greene Halleck, cuyo poema Márcos Botzaris y otros tres ó cuatro, le valdrian la inmortalidad á que sus otras muchas obras no le hacen merecedor.
"Henry W. Longfellow, considerado por muchos el primer poeta americano: no me gusta porque le falta pasion; y para mí, la poesía fria, por muy artística que sea, es un huevo sin sal. Pero como poeta descriptivo es excelente, y como traductor no tiene rival.
"James Russell Lowell, poeta filósofo de gran imaginacion; además es unhumanistade primer órden. Es ahora ministro en España.
"Emerson (Ralph Waldo), poeta filosófico profundísimo, de admirable estilo y adorador entusiasta de la naturaleza, es además el primer filósofo americano, y no hay en lengua inglesa nada que supere á sus ensayos.
"Edgar Allan Poe, gran poeta y novelista, murió jóven; nadie ha pintado mejor que él las pasiones. Tipo semejante á Espronceda, escribió además unos cuentos que han sido traducidos al frances y al aleman y son muy celebrados.
"Además, son notables como poetas N. P. Willis, Ch. J.Hoffman, W. Allstin (pintor muy notable), J. R. Drake, O. W. Holmes, G. P. Morris, W. G. Simnis, John Wittier,[2]Joaquin Miller, autor de los "Cantos de las Sierras," muy aplaudidos en Inglaterra y que están llenos de alusiones á las costumbres mexicanas de la frontera, y otros muchos más que creo excusado mencionar para su objeto.
[2] Wittier es autor de una hermosa poesía titulada "Los Angeles de Buenavista," en que elogia la conducta de las mujeres mexicanas con los heridos en esa batalla.
"Como aquí está tan adelantada la educacion del bello sexo, hay un gran número de distinguidas poetisas: las más notables son Miss Osgood, Miss Welby, Miss Howe, Grace Greenwood, las dos hermanas Cary y Mary Townsed. Tienen bastante bueno, pero la poesíafemeninano me seduce.
HISTORIA.—GEOGRAFIA.—VIAJES.
Aunque vd. sea demasiado severo con los yankees, más que yo con la poesía femenina, en historiadores tendrá vd. que hacerles justicia. Gracias á ellos sabemos algo de nuestra patria comun, la América ex-española:
La historia de los Estados-Unidos, la ha escrito con gran talento, belleza y crítica, George Bancroft: ha publicado ya diez tomos que llegan á 1774. Por demasiado prolijo suele ser cansado. Lo da á entender su extension cuando aun no llega á la época moderna.
Tambien han escrito buenas historias de los Estados-Unidos, Spencer, Hildereth, y Bensen Lossing.
"George Tiknor ha escrito la "Historia de la Literatura española," que, traducida por Gayangos, sirve de texto de enseñanza en España.
"John Lothrop Motley, que acaba de morir, ha escrito dos historias de los Países Bajos y de sus revoluciones, obras de gran mérito: no conozco escritor de más ciencia, conciencia y paciencia, tresénciasno fáciles de hallar juntas: su estilo peca de severo, y á veces es árido, pero clarísimo, y su obra es un modelo de imparcialidad. A veces, al leer la primera de sus obras, me parece estar leyendo lo que, pasa actualmente en mi tierra; cosa que me demuestra que, aunque el mundo marcha, España lo hace demasiado lentamente.
"Pouke Godrin, autor de una buena Historia de Francia.
"Fenimore Cooper.—" Historia naval de los Estados-Unidos."
"Schoolcraft, Bradford, Catlin y otro Bancroft, han escrito excelentes obras sobre los indios norte-americanos, su historia, costumbres y antigüedades.
"Goodrich (S. G.) ha escrito una bastante buena historia Universal, y, con el nombre de Peter Parley, setenta y cinco pequeñas obras históricas para niños. A él se debe la reforma de los textos de las escuelas, pues fué el que los hizo ilustrados, haciendo divertida la enseñanza.
"James Parton es un historiador de gran mérito, cuyas biografías pueden citarse al lado de las mejores.
"Jared Sparks es otro biógrafo, más distinguido por su conciencia é imparcialidad, que por su estilo, que es algo árido y cansado.
"El célebre teniente Kane escribió relaciones admirables de sus viajes al Polo.
"Stephens y Squier han escrito bellísimos libros sobre las Repúblicas de Centro-América y el Perú; Wilkes (el almirante), una buena historia de la expedicion exploradora americana al Polo Sur; Lynch, la exploracion del Mar Muerto; Perry el viaje al Japon; Bartlett, las exploraciones de Tejas y Nuevo-México; Fremont, las de California y todo el interior del país; Heindon, las del Valle del Amazonas; Page, el valle del rio La Plata; Bayard Taylor, veinte ó treinta obras de viajes por todo el mundo, escritos con la mayor gracia y á cual más interesantes; Norman, ciudades arruinadas de Yucatan; Dana, viajes; Hayes, viajes al Polo Norte, y muchos otros más de ménos importancia.
NOVELISTAS.
"Fenimore Cooper y Washington Irving no necesitan carta de recomendacion para vd. Tampoco Mrs. Beecher Stowe, la autora de la "Choza del Tio Tomás," y hermana del gran orador Beecher, que es tan apasionado á faldas como cualquier otro prójimo, segun malas lenguas dicen.
"Son además muy notables Hawthorne, el autor de "The Scarlet letter," y de muchas otras novelas traducidas á todos los idiomas hablados por los séres racionales (¡hasta el español!); Poe, N. G. Simms y otros.
FILOSOFIA.—TEOLOGIA.—JURISPRUDENCIA.—ECONOMIA.—PEDAGOGIA.
"Filósofos notables solo hay Emerson, gran pensador, original en todas sus ideas y cuyo lenguaje es admirable;Channing, que, lo mismo que el anterior, ha sido traducido al aleman, frances é italiano, y Jappan, autor del "Libre Albedrío."
"En la Iglesia son notables como grandes oradores, entre los muertos Jappan, Robinson y Baines, y entre los que aun andan por este valle de lágrimas, consolándose con sueldos de 20 á 60,000 pesos anuales, Chapin, Hipworth, Tyng y Henry Ward Beecher, á quien, por mucho que le gusten las faldas, nadie podrá quitarle ser el primer orador y el hombre más simpático de toda la América inglesa.
"Fuera de la Iglesia cristiana (de modo que no se salva), hay un gran orador sagrado, el Dr. Frothingham, predicador de la Iglesia unitaria, que, como vd. y yo, admite á Dios sin meterse á explicarlo, no admite revelacion alguna y cree que basta al hombre cumplir sus deberes para salvarse. Predica todos los domingos en el Templo Masónico, y son tan notables sus discursos, queEl Heraldda un extracto de ellos todos los lúnes.
"En jurisprudencia están los americanos tan adelantados como en historia. Los nombres de Kent, Wheaton, Story y Livingston, ya muertos, honrarian á cualquier nacion. Además, son notables Bouvier, Brice y otros.
"En educacion, puede citarse á Horacio Mann Calkins, Wickersham, Sheldon y otros infinitos á quienes debe este país, más que á todos los demás, sus prodigiosos adelantos.
"En economía política están los americanos á la cola: aquí solo ha habido dos ó tres que merezcan el nombre de economistas: Carey, Perry y Horacio Greeley: ya vd. los conoce.
PERIODISTAS.
"Raro es el político que no haya sido periodista: entre los grandes nombres del periodismo puede vd. citar Legaré, Raymond, Richardson, Manton Marble, Bennett, Greeley, Bryant, Dana, etc., etc.
"Las revistas literarias son tan grandes en número, como las estrellas en el cielo, y son distinguidos, todos los ya enumerados como historiadores, muchos de los literatos y estadistas, y además Holland, Putnam, etc. Hay Revista mensual, como la de Harper, que imprime 200,000 ejemplares de cada número!
DICCIONARIOS, ENCICLOPEDIAS, ETC.
"El mejor diccionario de la lengua inglesa es el del Dr. Noah Webster, que vd. conoce.
"Hay buenas enciclopedias generales, unas calcadas sobre las inglesas, otras sobre las alemanas; es decir, más científicas, históricas y prácticas que literarias. Las dos mejores son las publicadas por Appleton y por Johnson.
"El mejor diccionario bibliográfico inglés y americano es el publicado por Allibone: tres enormes volúmenes con las biografías, bibliografías y juicios críticos de todos los autores.
"Griswold ha publicado muchas colecciones de obras escogidas de autores americanos. Lo mismo Dana y Bryant.
"Hay una excelente Enciclopedia de la literatura americana publicada por Dunkirk, con biografías, retratos, etc.: la enseñé á vd. en mi oficina y le aconsejé la examinase; pero, como vd. hace lo que le da la gana, no me hizo caso:le advierto, para su gobierno, que cuanto aquí le digo que algo valga, es tomado de ella.
CIENCIAS NATURALES.
"Como esta gente es tan práctica, si no tienen poetas que canten sus glorias (no es pulla) tienen hombres grandes que sepan abrir y desarrollar todas las fuentes de sus riquezas: á Franklin y sus pararrayos siguen, Fulton aplicando el vapor á la navegacion, y Morse la electricidad á las comunicaciones. Estos tres hombres bastarian; pero hay muchos que agregar.
"Bowitch, autor del comentario de la mecánica celeste de la Place y del "Tratado de navegacion," que por ordenanza se usa en las marinas de guerra y mercante de los Estados-Unidos é Inglaterra.
"Youmans, Henry Hare, Silliman, Hunt, Maury, Mitchell, Loomis, Peters, Dana, Olmstead, Bache, Ferguson, Goodrich, Gray, etc., son distinguidísimos por sus obras y descubrimientos; unos como geólogos, otros como naturalistas, como químicos, como astrónomos, etc.
MEDICINA Y CIRUJIA.
"Morton, Mott y Glidden, Parker, Wood, Casnoshan, Hammond, Sanger, escritores sobre anatomía comparada, cirujía en general, cirujía militar, régimen de hospitales, prostitucion, etc., é inventores de muchos aparatos y operaciones importantes.
"Elliot, Lee, Simms, Thomas, Metcalf, Chapman, Williams Flint (padre é hijo), y otros grandes médicos han publicado célebres obras de medicina.
"El arte del dentista está más adelantado en los Estados-Unidos que en todos los demás países.
"En mecánica y manufacturas ha habido muchos hombres notables; pero como poco se me alcanza de esto, dejo la pluma sin meterme en honduras, y me voy á dormir, dando gracias á Dios por haber acabado."
Para complemento de este capítulo, copiamos en seguida varias lindísimas composiciones de poetas muy notables, que tienen, á más de su mérito, la recomendacion de estar admirablemente traducidas por nuestros amigos los Sres. D. Pedro Santacilia, y Lic. D. Ignacio Mariscal:
"—Huyamos, padre mio, la tormentaEn alas viene ya del aquilon,Y las cárdenas nubes se amontonanRobándonos la luz del claro sol;El ave busca su pajizo nidoEntonando tristísima cancion,Y al tranquilo redil tímido correEl ganado seguido del pastor.""—Nada temas, aguárdate un instante,Que la tormenta pasará veloz:Verás cual ántes azulado el cielo,Cual ántes bella mirarás la flor."Pero el niño lloraba y le decia:"—Padre mio, marchémonos, por Dios,Que á la luz del relámpago descubroMonstruos horribles que me dan pavor.—"El padre quiere hablar.... en la gargantaSiente que muere sin salir su voz,Y al estampido horrísono del truenoVe descender el rayo aterrador.Al niño tiende la convulsa manoY le busca, y le llama en su afliccion....Mas todo en vano, porque el niño ha muertoY solo su cadáver encontró.
"—Huyamos, padre mio, la tormentaEn alas viene ya del aquilon,Y las cárdenas nubes se amontonanRobándonos la luz del claro sol;El ave busca su pajizo nidoEntonando tristísima cancion,Y al tranquilo redil tímido correEl ganado seguido del pastor.""—Nada temas, aguárdate un instante,Que la tormenta pasará veloz:Verás cual ántes azulado el cielo,Cual ántes bella mirarás la flor."Pero el niño lloraba y le decia:"—Padre mio, marchémonos, por Dios,Que á la luz del relámpago descubroMonstruos horribles que me dan pavor.—"El padre quiere hablar.... en la gargantaSiente que muere sin salir su voz,Y al estampido horrísono del truenoVe descender el rayo aterrador.Al niño tiende la convulsa manoY le busca, y le llama en su afliccion....Mas todo en vano, porque el niño ha muertoY solo su cadáver encontró.
"—Huyamos, padre mio, la tormentaEn alas viene ya del aquilon,Y las cárdenas nubes se amontonanRobándonos la luz del claro sol;
"—Huyamos, padre mio, la tormenta
En alas viene ya del aquilon,
Y las cárdenas nubes se amontonan
Robándonos la luz del claro sol;
El ave busca su pajizo nidoEntonando tristísima cancion,Y al tranquilo redil tímido correEl ganado seguido del pastor."
El ave busca su pajizo nido
Entonando tristísima cancion,
Y al tranquilo redil tímido corre
El ganado seguido del pastor."
"—Nada temas, aguárdate un instante,Que la tormenta pasará veloz:Verás cual ántes azulado el cielo,Cual ántes bella mirarás la flor."
"—Nada temas, aguárdate un instante,
Que la tormenta pasará veloz:
Verás cual ántes azulado el cielo,
Cual ántes bella mirarás la flor."
Pero el niño lloraba y le decia:"—Padre mio, marchémonos, por Dios,Que á la luz del relámpago descubroMonstruos horribles que me dan pavor.—"
Pero el niño lloraba y le decia:
"—Padre mio, marchémonos, por Dios,
Que á la luz del relámpago descubro
Monstruos horribles que me dan pavor.—"
El padre quiere hablar.... en la gargantaSiente que muere sin salir su voz,Y al estampido horrísono del truenoVe descender el rayo aterrador.
El padre quiere hablar.... en la garganta
Siente que muere sin salir su voz,
Y al estampido horrísono del trueno
Ve descender el rayo aterrador.
Al niño tiende la convulsa manoY le busca, y le llama en su afliccion....Mas todo en vano, porque el niño ha muertoY solo su cadáver encontró.
Al niño tiende la convulsa mano
Y le busca, y le llama en su afliccion....
Mas todo en vano, porque el niño ha muerto
Y solo su cadáver encontró.
"My life is like the summer rose."——Es mi vida la vida de la rosaQue sus pétalos abre en la mañana,Y que al tocar las sombras de la nocheSe arrastra por el suelo deshojada;Mas sobre el lecho de la flor humildeEl rocío sus lágrimas derrama,Y nadie habrá que enternecido viertaAl contemplar mis penas una lágrima.Es mi vida cual hoja del otoñoQue á la luna miramos en la ramaUn momento lucir, y que marchitaPerece por el cierzo arrebatada;Pero el árbol lamenta su infortunio,Suspira triste al recordarlo el aura,Y nadie habrá que suspirando tristeRecuerde compasivo mis desgracias.Es mi vida la huella que á su pasoDeja el ligero pié sobre la playa:Tan pronto como sube la mareaLa huella desparece entre las aguas;Pero el océano gime cuando borraLa huella que en la arena se estampaba,Y nadie habrá que dolorido gimaAl contemplar mi tumba solitaria.
"My life is like the summer rose."——Es mi vida la vida de la rosaQue sus pétalos abre en la mañana,Y que al tocar las sombras de la nocheSe arrastra por el suelo deshojada;Mas sobre el lecho de la flor humildeEl rocío sus lágrimas derrama,Y nadie habrá que enternecido viertaAl contemplar mis penas una lágrima.Es mi vida cual hoja del otoñoQue á la luna miramos en la ramaUn momento lucir, y que marchitaPerece por el cierzo arrebatada;Pero el árbol lamenta su infortunio,Suspira triste al recordarlo el aura,Y nadie habrá que suspirando tristeRecuerde compasivo mis desgracias.Es mi vida la huella que á su pasoDeja el ligero pié sobre la playa:Tan pronto como sube la mareaLa huella desparece entre las aguas;Pero el océano gime cuando borraLa huella que en la arena se estampaba,Y nadie habrá que dolorido gimaAl contemplar mi tumba solitaria.
"My life is like the summer rose."——Es mi vida la vida de la rosaQue sus pétalos abre en la mañana,Y que al tocar las sombras de la nocheSe arrastra por el suelo deshojada;Mas sobre el lecho de la flor humildeEl rocío sus lágrimas derrama,Y nadie habrá que enternecido viertaAl contemplar mis penas una lágrima.
"My life is like the summer rose."
——
Es mi vida la vida de la rosa
Que sus pétalos abre en la mañana,
Y que al tocar las sombras de la noche
Se arrastra por el suelo deshojada;
Mas sobre el lecho de la flor humilde
El rocío sus lágrimas derrama,
Y nadie habrá que enternecido vierta
Al contemplar mis penas una lágrima.
Es mi vida cual hoja del otoñoQue á la luna miramos en la ramaUn momento lucir, y que marchitaPerece por el cierzo arrebatada;Pero el árbol lamenta su infortunio,Suspira triste al recordarlo el aura,Y nadie habrá que suspirando tristeRecuerde compasivo mis desgracias.
Es mi vida cual hoja del otoño
Que á la luna miramos en la rama
Un momento lucir, y que marchita
Perece por el cierzo arrebatada;
Pero el árbol lamenta su infortunio,
Suspira triste al recordarlo el aura,
Y nadie habrá que suspirando triste
Recuerde compasivo mis desgracias.
Es mi vida la huella que á su pasoDeja el ligero pié sobre la playa:Tan pronto como sube la mareaLa huella desparece entre las aguas;Pero el océano gime cuando borraLa huella que en la arena se estampaba,Y nadie habrá que dolorido gimaAl contemplar mi tumba solitaria.
Es mi vida la huella que á su paso
Deja el ligero pié sobre la playa:
Tan pronto como sube la marea
La huella desparece entre las aguas;
Pero el océano gime cuando borra
La huella que en la arena se estampaba,
Y nadie habrá que dolorido gima
Al contemplar mi tumba solitaria.
"The day is ending,The night is descending.
"The day is ending,The night is descending.
"The day is ending,The night is descending.
"The day is ending,
The night is descending.
IYa va terminando el dia,Se acerca la noche oscuraY está helado y no murmuraEl arroyo de cristal:Entre cenicientas nubes,Con sus últimos reflejos,Aun manda el sol desde léjosSu tibia luz al lugar.IILa nieve va sepultandoLa cerca de la alquería,Y ya la cerca no guíaEn su camino al pastor;Y allá cual vision siniestraSe ve bajando del cerroA paso lento un entierroQue entristece el corazon.IIISuena la humilde campanaDel rústico campanario,Y su clamor funerarioLlena el alma de dolor;Y en mi pecho cada golpeDe la campana de muerteHalla un eco que convierteEn tumba mi corazon.
IYa va terminando el dia,Se acerca la noche oscuraY está helado y no murmuraEl arroyo de cristal:Entre cenicientas nubes,Con sus últimos reflejos,Aun manda el sol desde léjosSu tibia luz al lugar.IILa nieve va sepultandoLa cerca de la alquería,Y ya la cerca no guíaEn su camino al pastor;Y allá cual vision siniestraSe ve bajando del cerroA paso lento un entierroQue entristece el corazon.IIISuena la humilde campanaDel rústico campanario,Y su clamor funerarioLlena el alma de dolor;Y en mi pecho cada golpeDe la campana de muerteHalla un eco que convierteEn tumba mi corazon.
IYa va terminando el dia,Se acerca la noche oscuraY está helado y no murmuraEl arroyo de cristal:Entre cenicientas nubes,Con sus últimos reflejos,Aun manda el sol desde léjosSu tibia luz al lugar.IILa nieve va sepultandoLa cerca de la alquería,Y ya la cerca no guíaEn su camino al pastor;Y allá cual vision siniestraSe ve bajando del cerroA paso lento un entierroQue entristece el corazon.IIISuena la humilde campanaDel rústico campanario,Y su clamor funerarioLlena el alma de dolor;Y en mi pecho cada golpeDe la campana de muerteHalla un eco que convierteEn tumba mi corazon.
I
Ya va terminando el dia,
Se acerca la noche oscura
Y está helado y no murmura
El arroyo de cristal:
Entre cenicientas nubes,
Con sus últimos reflejos,
Aun manda el sol desde léjos
Su tibia luz al lugar.
II
La nieve va sepultando
La cerca de la alquería,
Y ya la cerca no guía
En su camino al pastor;
Y allá cual vision siniestra
Se ve bajando del cerro
A paso lento un entierro
Que entristece el corazon.
III
Suena la humilde campana
Del rústico campanario,
Y su clamor funerario
Llena el alma de dolor;
Y en mi pecho cada golpe
De la campana de muerte
Halla un eco que convierte
En tumba mi corazon.
IQueda despues del combateUn solo guerrero vivo,Y está el guerrero cautivoY pronto habrá de morir.Ya la algazara se escuchaDe la tribu enfurecidaQue pide á gritos la vidaDel prisionero infeliz.IIUno entre tantos salvajesA los otros se adelanta,Y ya la clava levantaSobre el vencido campeon,Cuando su brazo detieneLa mano de una doncella,Tan resuelta como bella,Que dice:—"Padre, perdon.—"IIIEs la hija del caciqueQue allí manda cual monarca,La perla de la comarca,La adoracion del país."—Basta ya de sangre—diceCon acento dolorido—"Respetemos al vencidoQue no puede combatir.—"IVEs generoso el caciquePorque es valiente guerrero,Y manda que al prisioneroLe vuelvan su libertad.Así en las horas de angustia,El árbitro del destinoColoca en nuestro caminoEl ángel de la piedad.
IQueda despues del combateUn solo guerrero vivo,Y está el guerrero cautivoY pronto habrá de morir.Ya la algazara se escuchaDe la tribu enfurecidaQue pide á gritos la vidaDel prisionero infeliz.IIUno entre tantos salvajesA los otros se adelanta,Y ya la clava levantaSobre el vencido campeon,Cuando su brazo detieneLa mano de una doncella,Tan resuelta como bella,Que dice:—"Padre, perdon.—"IIIEs la hija del caciqueQue allí manda cual monarca,La perla de la comarca,La adoracion del país."—Basta ya de sangre—diceCon acento dolorido—"Respetemos al vencidoQue no puede combatir.—"IVEs generoso el caciquePorque es valiente guerrero,Y manda que al prisioneroLe vuelvan su libertad.Así en las horas de angustia,El árbitro del destinoColoca en nuestro caminoEl ángel de la piedad.
IQueda despues del combateUn solo guerrero vivo,Y está el guerrero cautivoY pronto habrá de morir.Ya la algazara se escuchaDe la tribu enfurecidaQue pide á gritos la vidaDel prisionero infeliz.IIUno entre tantos salvajesA los otros se adelanta,Y ya la clava levantaSobre el vencido campeon,Cuando su brazo detieneLa mano de una doncella,Tan resuelta como bella,Que dice:—"Padre, perdon.—"IIIEs la hija del caciqueQue allí manda cual monarca,La perla de la comarca,La adoracion del país."—Basta ya de sangre—diceCon acento dolorido—"Respetemos al vencidoQue no puede combatir.—"IVEs generoso el caciquePorque es valiente guerrero,Y manda que al prisioneroLe vuelvan su libertad.Así en las horas de angustia,El árbitro del destinoColoca en nuestro caminoEl ángel de la piedad.
I
Queda despues del combate
Un solo guerrero vivo,
Y está el guerrero cautivo
Y pronto habrá de morir.
Ya la algazara se escucha
De la tribu enfurecida
Que pide á gritos la vida
Del prisionero infeliz.
II
Uno entre tantos salvajes
A los otros se adelanta,
Y ya la clava levanta
Sobre el vencido campeon,
Cuando su brazo detiene
La mano de una doncella,
Tan resuelta como bella,
Que dice:—"Padre, perdon.—"
III
Es la hija del cacique
Que allí manda cual monarca,
La perla de la comarca,
La adoracion del país.
"—Basta ya de sangre—dice
Con acento dolorido—
"Respetemos al vencido
Que no puede combatir.—"
IV
Es generoso el cacique
Porque es valiente guerrero,
Y manda que al prisionero
Le vuelvan su libertad.
Así en las horas de angustia,
El árbitro del destino
Coloca en nuestro camino
El ángel de la piedad.
Reina la media noche: calma fúnebreSe tiende en pos del recio temporal:Cansado al fin de recorrer volúmenesDe mi estancia en la triste soledad,Al sueño me rendia, cuando súbitoUn sonido me viene á despertar."Alguien está llamando en el vestíbulo:¡Importuna visita!" exclamo. "¡Bah!Será un nécio que venga con farándulas,Un nécio y nada más!"Pasado ya el turbion, en ayes lúgubresDe léjos se oye al viento suspirar:Sobre el tapiz imágenes fantásticasArroja la luz trémula del gas:Vanamente en los libros un narcóticoA mi acerbo dolor pensé encontrar,Que hasta mi sueño acibaró la pérdidaDe esa adorada, angélica beldad,Que al cielo para siempre huyó, dejándomeTormento y nada más.Meditando seguí: el rumor del céfiroLas cortinas de seda al agitarMe hacia estremecer, y un terror pánicoMe tenia clavado en mi sitial,Repitiendo con aire incierto, estúpido,Sin dominar por ello mi ansiedad,Sin dar yo mismo á mis palabras crédito:"Es álguien que me viene á visitarY tocó suavemente en el vestíbulo:Eso es, eso es no más."De repente sentí llenarme de ánimo,Y esforzando el acento más y más,"Caballero ó señora," grité impávido,"Allá voy: usted ha de dispensar:Es el caso que estaba ya durmiéndomeCuando de su venida la señalConfusa y débil resonó en mi tímpano:Fué tan suave que vd. comprenderá....Allá voy." Y la puerta abrí con ímpetu:¡Tinieblas, nada más!Largo tiempo miré el espacio lóbrego,Receloso, temblando al comenzar,Absorto al fin en sueño atrevidísimo,Cual nunca lo soñara otro mortal.Reinaba hondo silencio por los ámbitosDel universo en calma sepulcral:Solo mi voz lo interrumpió, ¡Felícitas!Gritando en la vacía inmensidad,Do un eco flébil repitió ¡Felícitas!Un eco y nada más.A mi estancia volví cual ciego autómata,Con solo un movimiento maquinal,Y al punto á sonar vuelve toque ríspidoQue su orígen trazó con claridad."Vaya, vaya," exclamé, "no en el vestíbulo;Por la ventana alguno quiere entrar.Veamos, que no tocan los espíritusDe ese modo: el misterio penetrarEs preciso; de espantos ya dejémonos;Será el viento no más."En esto á la ventana llego rápido,Y de golpe la abrí de par en par.A poco revolando entró en mí cámaraNegro cuervo de aspecto funeral,Y sin más ceremonia ni preámbuloQue un vuelo silencioso, circular,Sobre un busto de Pálas, grave, tétrico,Paróse en filosófico ademan:Posado allí quedó con aire estólido,Posado y nada más.Tan sério continente en aquel pájaroParecióme fingida gravedad,Y su actitud á risa provocándome,Así con desenfado empezé á hablar:"Por tu calva y tu gusto mitológicoTe reconozco al fin, ave infernal:Cuervo más viejo que Saturno, prófugoDel reino de la noche, dime ya¿Cuál es tu nombre en la region Plutónica?"Y él respondió "Jamás."A tan clara respuesta quedé atónitoDe un cuervo no pudiéndola esperar,Si bien al pronto parecióme bárbara,Sin sentido ó sin mucha urbanidad;Pues en verdad no pudo figurársemeQue un adverbio de tiempo y nada másBastara á contestarme, ó que el ridículoAvechucho que hiciera pedestalDel sacro busto de una diosa olímpica,Se nombraraJamás.En tanto el cuervo, taciturno, tétrico,Quedó sin otro acento articular,Cual si el que lo animaba negro espírituEn un vocablo comprendiera ya.Ni un movimiento en su plumaje de ébano,Ni un rumor descubria al animal;Hasta que dije con acento lánguido:"Lo haré mi amigo y pronto volará;Me dejará cual me dejaron pérfidos...."El prorrumpió: "Jamás."Asustado al oir tan pronta réplica,Que ya no pareció casualidad,"Tal vez (dije) la ciencia de este pájaroTiene esa voz por único caudal,Y la aprendió de un loco ó de una víctimaDel infortunio.... ¡Mísero! trovarQuizá no pudo su cancion monótonaSin esa muletilla, y por finalDe cada estrofa recalcó fatídicoEsejamás, jamás."Así pensé, y el misterioso cáraboVolvió mi fantasía á recrear,Y á contemplar me puse busto y pájaro,Tendido muellemente en un divan,Imaginando en posicion tan cómodaCuanto pudo la mente cavilar,Sin penetrar en el sentido místico(Ni siquiera entendí el gramatical)Que daba á su graznido el ave exóticaAl repetirjamás.En medio aquel delirio ni una sílabaDejaba yo á mis labios escapar;Miraba al cuervo y su mirar flamígeroConvertia mi mente en un volcan.Débil, exhausto, mi cabeza lánguidaReclinaba en la pluma del sofá,Y á su contacto mi cerebro mórbidoEvocaba una imágen celestial.—En vano; ya el divan su forma angélicaNo ha de oprimir jamás.Mas al punto un aroma preciosísimoDe incienso, comenzóme á circundar,Y el eco me arrulló de blanda músicaQue ahuyentaba del seno todo afan."Desdichado," clamé, "el Señor benéficoTe envía con sus ángeles la paz:Apura, apura el delicioso bálsamo,Y cese tan contínuo lamentar;Olvida para siempre á tu Felícitas...."Gritó el cuervo: "Jamás.""Profeta de dolor, inmundo oráculo,Ministro aterrador de Satanás,Ora te envíe Belcebú del TártaroY te arrojara aquí la tempestadPara engañarme con falaz pronóstico,O el destino infalible revelar,"Dime," exclamé, "por compasion á un míseroResponde: ¿tendrá término mi mal?Yo te conjuro por tu dios: respóndeme,"Y él contestó "Jamás.""Profeta de dolor, inmundo oráculo,Ministro aterrador de Satanás,Por ese cielo de esplendor magnífico,Por su Dios que obedecen tierra y mar,Dime si de la tumba tras el límite,En la region de inmensa claridad,Podré ver algun dia á mi FelícitasY absorto en su belleza virginal,A par de los querubes darle un ósculo...."El respondió: "Jamás.""Esta sea," grité, "la prenda únicaDe nuestra despedida, ave infernal:Húndete pronto en el profundo báratro,Tumbos dando al furor del huracan.No dejes ni una pluma que en mi cámaraMe recuerde tu horóscopo fatal.Vuela ya de ese busto y del vestíbulo;Suelta, suelta; tu garra pertinazMi alma rompe: retírate, retírate...."Y él contestó: "Jamás."Y desde aquella noche el cuervo lóbregoPosado allí, clavado siempre estáSobre ese busto de la diosa pálido,Que le sirve de eterno pedestal.Fiero demonio vigilando al réprobo,No aparta de mí un punto su mirar,Larga sombra arrojando, negra, fúnebre,Do muere el sol y el luminoso gas....Ay! de esta sombra que enlutó mi espíritu¿No he de salir?—¡Jamás!Ignacio Mariscal.Washington, Marzo 30 de 1867.
Reina la media noche: calma fúnebreSe tiende en pos del recio temporal:Cansado al fin de recorrer volúmenesDe mi estancia en la triste soledad,Al sueño me rendia, cuando súbitoUn sonido me viene á despertar."Alguien está llamando en el vestíbulo:¡Importuna visita!" exclamo. "¡Bah!Será un nécio que venga con farándulas,Un nécio y nada más!"Pasado ya el turbion, en ayes lúgubresDe léjos se oye al viento suspirar:Sobre el tapiz imágenes fantásticasArroja la luz trémula del gas:Vanamente en los libros un narcóticoA mi acerbo dolor pensé encontrar,Que hasta mi sueño acibaró la pérdidaDe esa adorada, angélica beldad,Que al cielo para siempre huyó, dejándomeTormento y nada más.Meditando seguí: el rumor del céfiroLas cortinas de seda al agitarMe hacia estremecer, y un terror pánicoMe tenia clavado en mi sitial,Repitiendo con aire incierto, estúpido,Sin dominar por ello mi ansiedad,Sin dar yo mismo á mis palabras crédito:"Es álguien que me viene á visitarY tocó suavemente en el vestíbulo:Eso es, eso es no más."De repente sentí llenarme de ánimo,Y esforzando el acento más y más,"Caballero ó señora," grité impávido,"Allá voy: usted ha de dispensar:Es el caso que estaba ya durmiéndomeCuando de su venida la señalConfusa y débil resonó en mi tímpano:Fué tan suave que vd. comprenderá....Allá voy." Y la puerta abrí con ímpetu:¡Tinieblas, nada más!Largo tiempo miré el espacio lóbrego,Receloso, temblando al comenzar,Absorto al fin en sueño atrevidísimo,Cual nunca lo soñara otro mortal.Reinaba hondo silencio por los ámbitosDel universo en calma sepulcral:Solo mi voz lo interrumpió, ¡Felícitas!Gritando en la vacía inmensidad,Do un eco flébil repitió ¡Felícitas!Un eco y nada más.A mi estancia volví cual ciego autómata,Con solo un movimiento maquinal,Y al punto á sonar vuelve toque ríspidoQue su orígen trazó con claridad."Vaya, vaya," exclamé, "no en el vestíbulo;Por la ventana alguno quiere entrar.Veamos, que no tocan los espíritusDe ese modo: el misterio penetrarEs preciso; de espantos ya dejémonos;Será el viento no más."En esto á la ventana llego rápido,Y de golpe la abrí de par en par.A poco revolando entró en mí cámaraNegro cuervo de aspecto funeral,Y sin más ceremonia ni preámbuloQue un vuelo silencioso, circular,Sobre un busto de Pálas, grave, tétrico,Paróse en filosófico ademan:Posado allí quedó con aire estólido,Posado y nada más.Tan sério continente en aquel pájaroParecióme fingida gravedad,Y su actitud á risa provocándome,Así con desenfado empezé á hablar:"Por tu calva y tu gusto mitológicoTe reconozco al fin, ave infernal:Cuervo más viejo que Saturno, prófugoDel reino de la noche, dime ya¿Cuál es tu nombre en la region Plutónica?"Y él respondió "Jamás."A tan clara respuesta quedé atónitoDe un cuervo no pudiéndola esperar,Si bien al pronto parecióme bárbara,Sin sentido ó sin mucha urbanidad;Pues en verdad no pudo figurársemeQue un adverbio de tiempo y nada másBastara á contestarme, ó que el ridículoAvechucho que hiciera pedestalDel sacro busto de una diosa olímpica,Se nombraraJamás.En tanto el cuervo, taciturno, tétrico,Quedó sin otro acento articular,Cual si el que lo animaba negro espírituEn un vocablo comprendiera ya.Ni un movimiento en su plumaje de ébano,Ni un rumor descubria al animal;Hasta que dije con acento lánguido:"Lo haré mi amigo y pronto volará;Me dejará cual me dejaron pérfidos...."El prorrumpió: "Jamás."Asustado al oir tan pronta réplica,Que ya no pareció casualidad,"Tal vez (dije) la ciencia de este pájaroTiene esa voz por único caudal,Y la aprendió de un loco ó de una víctimaDel infortunio.... ¡Mísero! trovarQuizá no pudo su cancion monótonaSin esa muletilla, y por finalDe cada estrofa recalcó fatídicoEsejamás, jamás."Así pensé, y el misterioso cáraboVolvió mi fantasía á recrear,Y á contemplar me puse busto y pájaro,Tendido muellemente en un divan,Imaginando en posicion tan cómodaCuanto pudo la mente cavilar,Sin penetrar en el sentido místico(Ni siquiera entendí el gramatical)Que daba á su graznido el ave exóticaAl repetirjamás.En medio aquel delirio ni una sílabaDejaba yo á mis labios escapar;Miraba al cuervo y su mirar flamígeroConvertia mi mente en un volcan.Débil, exhausto, mi cabeza lánguidaReclinaba en la pluma del sofá,Y á su contacto mi cerebro mórbidoEvocaba una imágen celestial.—En vano; ya el divan su forma angélicaNo ha de oprimir jamás.Mas al punto un aroma preciosísimoDe incienso, comenzóme á circundar,Y el eco me arrulló de blanda músicaQue ahuyentaba del seno todo afan."Desdichado," clamé, "el Señor benéficoTe envía con sus ángeles la paz:Apura, apura el delicioso bálsamo,Y cese tan contínuo lamentar;Olvida para siempre á tu Felícitas...."Gritó el cuervo: "Jamás.""Profeta de dolor, inmundo oráculo,Ministro aterrador de Satanás,Ora te envíe Belcebú del TártaroY te arrojara aquí la tempestadPara engañarme con falaz pronóstico,O el destino infalible revelar,"Dime," exclamé, "por compasion á un míseroResponde: ¿tendrá término mi mal?Yo te conjuro por tu dios: respóndeme,"Y él contestó "Jamás.""Profeta de dolor, inmundo oráculo,Ministro aterrador de Satanás,Por ese cielo de esplendor magnífico,Por su Dios que obedecen tierra y mar,Dime si de la tumba tras el límite,En la region de inmensa claridad,Podré ver algun dia á mi FelícitasY absorto en su belleza virginal,A par de los querubes darle un ósculo...."El respondió: "Jamás.""Esta sea," grité, "la prenda únicaDe nuestra despedida, ave infernal:Húndete pronto en el profundo báratro,Tumbos dando al furor del huracan.No dejes ni una pluma que en mi cámaraMe recuerde tu horóscopo fatal.Vuela ya de ese busto y del vestíbulo;Suelta, suelta; tu garra pertinazMi alma rompe: retírate, retírate...."Y él contestó: "Jamás."Y desde aquella noche el cuervo lóbregoPosado allí, clavado siempre estáSobre ese busto de la diosa pálido,Que le sirve de eterno pedestal.Fiero demonio vigilando al réprobo,No aparta de mí un punto su mirar,Larga sombra arrojando, negra, fúnebre,Do muere el sol y el luminoso gas....Ay! de esta sombra que enlutó mi espíritu¿No he de salir?—¡Jamás!Ignacio Mariscal.Washington, Marzo 30 de 1867.
Reina la media noche: calma fúnebreSe tiende en pos del recio temporal:Cansado al fin de recorrer volúmenesDe mi estancia en la triste soledad,Al sueño me rendia, cuando súbitoUn sonido me viene á despertar."Alguien está llamando en el vestíbulo:¡Importuna visita!" exclamo. "¡Bah!Será un nécio que venga con farándulas,Un nécio y nada más!"
Reina la media noche: calma fúnebre
Se tiende en pos del recio temporal:
Cansado al fin de recorrer volúmenes
De mi estancia en la triste soledad,
Al sueño me rendia, cuando súbito
Un sonido me viene á despertar.
"Alguien está llamando en el vestíbulo:
¡Importuna visita!" exclamo. "¡Bah!
Será un nécio que venga con farándulas,
Un nécio y nada más!"
Pasado ya el turbion, en ayes lúgubresDe léjos se oye al viento suspirar:Sobre el tapiz imágenes fantásticasArroja la luz trémula del gas:Vanamente en los libros un narcóticoA mi acerbo dolor pensé encontrar,Que hasta mi sueño acibaró la pérdidaDe esa adorada, angélica beldad,Que al cielo para siempre huyó, dejándomeTormento y nada más.
Pasado ya el turbion, en ayes lúgubres
De léjos se oye al viento suspirar:
Sobre el tapiz imágenes fantásticas
Arroja la luz trémula del gas:
Vanamente en los libros un narcótico
A mi acerbo dolor pensé encontrar,
Que hasta mi sueño acibaró la pérdida
De esa adorada, angélica beldad,
Que al cielo para siempre huyó, dejándome
Tormento y nada más.
Meditando seguí: el rumor del céfiroLas cortinas de seda al agitarMe hacia estremecer, y un terror pánicoMe tenia clavado en mi sitial,Repitiendo con aire incierto, estúpido,Sin dominar por ello mi ansiedad,Sin dar yo mismo á mis palabras crédito:"Es álguien que me viene á visitarY tocó suavemente en el vestíbulo:Eso es, eso es no más."
Meditando seguí: el rumor del céfiro
Las cortinas de seda al agitar
Me hacia estremecer, y un terror pánico
Me tenia clavado en mi sitial,
Repitiendo con aire incierto, estúpido,
Sin dominar por ello mi ansiedad,
Sin dar yo mismo á mis palabras crédito:
"Es álguien que me viene á visitar
Y tocó suavemente en el vestíbulo:
Eso es, eso es no más."
De repente sentí llenarme de ánimo,Y esforzando el acento más y más,"Caballero ó señora," grité impávido,"Allá voy: usted ha de dispensar:Es el caso que estaba ya durmiéndomeCuando de su venida la señalConfusa y débil resonó en mi tímpano:Fué tan suave que vd. comprenderá....Allá voy." Y la puerta abrí con ímpetu:¡Tinieblas, nada más!
De repente sentí llenarme de ánimo,
Y esforzando el acento más y más,
"Caballero ó señora," grité impávido,
"Allá voy: usted ha de dispensar:
Es el caso que estaba ya durmiéndome
Cuando de su venida la señal
Confusa y débil resonó en mi tímpano:
Fué tan suave que vd. comprenderá....
Allá voy." Y la puerta abrí con ímpetu:
¡Tinieblas, nada más!
Largo tiempo miré el espacio lóbrego,Receloso, temblando al comenzar,Absorto al fin en sueño atrevidísimo,Cual nunca lo soñara otro mortal.Reinaba hondo silencio por los ámbitosDel universo en calma sepulcral:Solo mi voz lo interrumpió, ¡Felícitas!Gritando en la vacía inmensidad,Do un eco flébil repitió ¡Felícitas!Un eco y nada más.
Largo tiempo miré el espacio lóbrego,
Receloso, temblando al comenzar,
Absorto al fin en sueño atrevidísimo,
Cual nunca lo soñara otro mortal.
Reinaba hondo silencio por los ámbitos
Del universo en calma sepulcral:
Solo mi voz lo interrumpió, ¡Felícitas!
Gritando en la vacía inmensidad,
Do un eco flébil repitió ¡Felícitas!
Un eco y nada más.
A mi estancia volví cual ciego autómata,Con solo un movimiento maquinal,Y al punto á sonar vuelve toque ríspidoQue su orígen trazó con claridad."Vaya, vaya," exclamé, "no en el vestíbulo;Por la ventana alguno quiere entrar.Veamos, que no tocan los espíritusDe ese modo: el misterio penetrarEs preciso; de espantos ya dejémonos;Será el viento no más."
A mi estancia volví cual ciego autómata,
Con solo un movimiento maquinal,
Y al punto á sonar vuelve toque ríspido
Que su orígen trazó con claridad.
"Vaya, vaya," exclamé, "no en el vestíbulo;
Por la ventana alguno quiere entrar.
Veamos, que no tocan los espíritus
De ese modo: el misterio penetrar
Es preciso; de espantos ya dejémonos;
Será el viento no más."
En esto á la ventana llego rápido,Y de golpe la abrí de par en par.A poco revolando entró en mí cámaraNegro cuervo de aspecto funeral,Y sin más ceremonia ni preámbuloQue un vuelo silencioso, circular,Sobre un busto de Pálas, grave, tétrico,Paróse en filosófico ademan:Posado allí quedó con aire estólido,Posado y nada más.
En esto á la ventana llego rápido,
Y de golpe la abrí de par en par.
A poco revolando entró en mí cámara
Negro cuervo de aspecto funeral,
Y sin más ceremonia ni preámbulo
Que un vuelo silencioso, circular,
Sobre un busto de Pálas, grave, tétrico,
Paróse en filosófico ademan:
Posado allí quedó con aire estólido,
Posado y nada más.
Tan sério continente en aquel pájaroParecióme fingida gravedad,Y su actitud á risa provocándome,Así con desenfado empezé á hablar:"Por tu calva y tu gusto mitológicoTe reconozco al fin, ave infernal:Cuervo más viejo que Saturno, prófugoDel reino de la noche, dime ya¿Cuál es tu nombre en la region Plutónica?"Y él respondió "Jamás."
Tan sério continente en aquel pájaro
Parecióme fingida gravedad,
Y su actitud á risa provocándome,
Así con desenfado empezé á hablar:
"Por tu calva y tu gusto mitológico
Te reconozco al fin, ave infernal:
Cuervo más viejo que Saturno, prófugo
Del reino de la noche, dime ya
¿Cuál es tu nombre en la region Plutónica?"
Y él respondió "Jamás."
A tan clara respuesta quedé atónitoDe un cuervo no pudiéndola esperar,Si bien al pronto parecióme bárbara,Sin sentido ó sin mucha urbanidad;Pues en verdad no pudo figurársemeQue un adverbio de tiempo y nada másBastara á contestarme, ó que el ridículoAvechucho que hiciera pedestalDel sacro busto de una diosa olímpica,Se nombraraJamás.
A tan clara respuesta quedé atónito
De un cuervo no pudiéndola esperar,
Si bien al pronto parecióme bárbara,
Sin sentido ó sin mucha urbanidad;
Pues en verdad no pudo figurárseme
Que un adverbio de tiempo y nada más
Bastara á contestarme, ó que el ridículo
Avechucho que hiciera pedestal
Del sacro busto de una diosa olímpica,
Se nombraraJamás.
En tanto el cuervo, taciturno, tétrico,Quedó sin otro acento articular,Cual si el que lo animaba negro espírituEn un vocablo comprendiera ya.Ni un movimiento en su plumaje de ébano,Ni un rumor descubria al animal;Hasta que dije con acento lánguido:"Lo haré mi amigo y pronto volará;Me dejará cual me dejaron pérfidos...."El prorrumpió: "Jamás."
En tanto el cuervo, taciturno, tétrico,
Quedó sin otro acento articular,
Cual si el que lo animaba negro espíritu
En un vocablo comprendiera ya.
Ni un movimiento en su plumaje de ébano,
Ni un rumor descubria al animal;
Hasta que dije con acento lánguido:
"Lo haré mi amigo y pronto volará;
Me dejará cual me dejaron pérfidos...."
El prorrumpió: "Jamás."
Asustado al oir tan pronta réplica,Que ya no pareció casualidad,"Tal vez (dije) la ciencia de este pájaroTiene esa voz por único caudal,Y la aprendió de un loco ó de una víctimaDel infortunio.... ¡Mísero! trovarQuizá no pudo su cancion monótonaSin esa muletilla, y por finalDe cada estrofa recalcó fatídicoEsejamás, jamás."
Asustado al oir tan pronta réplica,
Que ya no pareció casualidad,
"Tal vez (dije) la ciencia de este pájaro
Tiene esa voz por único caudal,
Y la aprendió de un loco ó de una víctima
Del infortunio.... ¡Mísero! trovar
Quizá no pudo su cancion monótona
Sin esa muletilla, y por final
De cada estrofa recalcó fatídico
Esejamás, jamás."
Así pensé, y el misterioso cáraboVolvió mi fantasía á recrear,Y á contemplar me puse busto y pájaro,Tendido muellemente en un divan,Imaginando en posicion tan cómodaCuanto pudo la mente cavilar,Sin penetrar en el sentido místico(Ni siquiera entendí el gramatical)Que daba á su graznido el ave exóticaAl repetirjamás.
Así pensé, y el misterioso cárabo
Volvió mi fantasía á recrear,
Y á contemplar me puse busto y pájaro,
Tendido muellemente en un divan,
Imaginando en posicion tan cómoda
Cuanto pudo la mente cavilar,
Sin penetrar en el sentido místico
(Ni siquiera entendí el gramatical)
Que daba á su graznido el ave exótica
Al repetirjamás.
En medio aquel delirio ni una sílabaDejaba yo á mis labios escapar;Miraba al cuervo y su mirar flamígeroConvertia mi mente en un volcan.Débil, exhausto, mi cabeza lánguidaReclinaba en la pluma del sofá,Y á su contacto mi cerebro mórbidoEvocaba una imágen celestial.—En vano; ya el divan su forma angélicaNo ha de oprimir jamás.
En medio aquel delirio ni una sílaba
Dejaba yo á mis labios escapar;
Miraba al cuervo y su mirar flamígero
Convertia mi mente en un volcan.
Débil, exhausto, mi cabeza lánguida
Reclinaba en la pluma del sofá,
Y á su contacto mi cerebro mórbido
Evocaba una imágen celestial.—
En vano; ya el divan su forma angélica
No ha de oprimir jamás.
Mas al punto un aroma preciosísimoDe incienso, comenzóme á circundar,Y el eco me arrulló de blanda músicaQue ahuyentaba del seno todo afan."Desdichado," clamé, "el Señor benéficoTe envía con sus ángeles la paz:Apura, apura el delicioso bálsamo,Y cese tan contínuo lamentar;Olvida para siempre á tu Felícitas...."Gritó el cuervo: "Jamás."
Mas al punto un aroma preciosísimo
De incienso, comenzóme á circundar,
Y el eco me arrulló de blanda música
Que ahuyentaba del seno todo afan.
"Desdichado," clamé, "el Señor benéfico
Te envía con sus ángeles la paz:
Apura, apura el delicioso bálsamo,
Y cese tan contínuo lamentar;
Olvida para siempre á tu Felícitas...."
Gritó el cuervo: "Jamás."
"Profeta de dolor, inmundo oráculo,Ministro aterrador de Satanás,Ora te envíe Belcebú del TártaroY te arrojara aquí la tempestadPara engañarme con falaz pronóstico,O el destino infalible revelar,"Dime," exclamé, "por compasion á un míseroResponde: ¿tendrá término mi mal?Yo te conjuro por tu dios: respóndeme,"Y él contestó "Jamás."
"Profeta de dolor, inmundo oráculo,
Ministro aterrador de Satanás,
Ora te envíe Belcebú del Tártaro
Y te arrojara aquí la tempestad
Para engañarme con falaz pronóstico,
O el destino infalible revelar,
"Dime," exclamé, "por compasion á un mísero
Responde: ¿tendrá término mi mal?
Yo te conjuro por tu dios: respóndeme,"
Y él contestó "Jamás."
"Profeta de dolor, inmundo oráculo,Ministro aterrador de Satanás,Por ese cielo de esplendor magnífico,Por su Dios que obedecen tierra y mar,Dime si de la tumba tras el límite,En la region de inmensa claridad,Podré ver algun dia á mi FelícitasY absorto en su belleza virginal,A par de los querubes darle un ósculo...."El respondió: "Jamás."
"Profeta de dolor, inmundo oráculo,
Ministro aterrador de Satanás,
Por ese cielo de esplendor magnífico,
Por su Dios que obedecen tierra y mar,
Dime si de la tumba tras el límite,
En la region de inmensa claridad,
Podré ver algun dia á mi Felícitas
Y absorto en su belleza virginal,
A par de los querubes darle un ósculo...."
El respondió: "Jamás."
"Esta sea," grité, "la prenda únicaDe nuestra despedida, ave infernal:Húndete pronto en el profundo báratro,Tumbos dando al furor del huracan.No dejes ni una pluma que en mi cámaraMe recuerde tu horóscopo fatal.Vuela ya de ese busto y del vestíbulo;Suelta, suelta; tu garra pertinazMi alma rompe: retírate, retírate...."Y él contestó: "Jamás."
"Esta sea," grité, "la prenda única
De nuestra despedida, ave infernal:
Húndete pronto en el profundo báratro,
Tumbos dando al furor del huracan.
No dejes ni una pluma que en mi cámara
Me recuerde tu horóscopo fatal.
Vuela ya de ese busto y del vestíbulo;
Suelta, suelta; tu garra pertinaz
Mi alma rompe: retírate, retírate...."
Y él contestó: "Jamás."
Y desde aquella noche el cuervo lóbregoPosado allí, clavado siempre estáSobre ese busto de la diosa pálido,Que le sirve de eterno pedestal.Fiero demonio vigilando al réprobo,No aparta de mí un punto su mirar,Larga sombra arrojando, negra, fúnebre,Do muere el sol y el luminoso gas....Ay! de esta sombra que enlutó mi espíritu¿No he de salir?—¡Jamás!Ignacio Mariscal.Washington, Marzo 30 de 1867.
Y desde aquella noche el cuervo lóbrego
Posado allí, clavado siempre está
Sobre ese busto de la diosa pálido,
Que le sirve de eterno pedestal.
Fiero demonio vigilando al réprobo,
No aparta de mí un punto su mirar,
Larga sombra arrojando, negra, fúnebre,
Do muere el sol y el luminoso gas....
Ay! de esta sombra que enlutó mi espíritu
¿No he de salir?—¡Jamás!
Ignacio Mariscal.
Washington, Marzo 30 de 1867.